17 PE-PPAC0024-ARQ Informe Mensual Arqueologia - Octubre 2021 Final
17 PE-PPAC0024-ARQ Informe Mensual Arqueologia - Octubre 2021 Final
Edición N°: A
Firma
Índice
1. Resumen.......................................................................................3
2. Introducción...................................................................................3
5. Resultados...................................................................................13
5.1. Inducciones de Patrimonio Cultural.................................................................................13
7. Discusión...................................................................................24
8. Conclusiones.................................................................................24
9. Referencias...................................................................................25
10. Anexos.......................................................................................25
1. Resumen
Se presentan los resultados de las actividades mensuales de Monitoreo Arqueológico Permanente, que
dan cuenta de los cumplimientos a los compromisos ambientales establecidos en la Resolución de
Calificación Ambiental N° 0167/2015 (en adelante RCA), que aprobó ambientalmente el proyecto: “Parque
Solar Fotovoltaico Sol del Desierto”.
Se detallarán mediante ficha de registro las actividades de monitoreo arqueológico permanente en todos
los frentes de excavación activos, así como también las charlas de inducción arqueológica realizadas a los
trabajadores que se integraron a la faena durante el mes de octubre del presente año.
Informaciones que dan cuenta tanto del personal capacitado, así como de la inexistencia de hallazgos
arqueológicos durante esta etapa de los trabajos.
2. Introducción
Con fecha 24 de Abril de 2015, mediante Resolución Exenta N°0167/2015 de la Comisión de Evaluación
Ambiental de la Región Antofagasta (en adelante RCA), aprobó el Proyecto: “Parque Solar Fotovoltaico Sol
del Desierto”, ubicado en la comuna de María Elena, y que tiene de Titular a Parque Solar Fotovoltaico Sol
del Desierto SpA (ver figura 1, 2 y 3).
Tabla 1. Coordenadas referenciales UTM Datum WGS84 H 19S (Fuente: ATLAS Renewable
Energy).
El Proyecto inició su ejecución el día 20 de abril de 2020, lo que requirió la implementación de
compromisos establecidos en la RCA relacionados con el componente Patrimonio Cultural. Por tanto, a
partir de este informe, damos cuenta del cumplimiento mensual de la medida “Monitoreo Arqueológico
Permanente”, “Inducción Patrimonio Cultural” y “Cercado del Componente Patrimonial” comprometidas.
Estas medidas fueron implementadas con objeto de cumplir los compromisos establecidos en la RCA
durante la ejecución de las actividades asociadas a los movimientos de tierra.
Estos compromisos se encuentran establecidos en la RCA 0167/2015 específicamente en:
Cabe señalar que dicho monitoreo será ejecutado tanto por arqueólogos profesionales o
licenciados en arqueología, en los frentes de trabajo que se ejecuten de forma simultánea en las
fases movimiento de tierra y de construcción. En ese sentido, se elaborarán informes de
monitoreo mensuales.
En caso de recuperarse materiales arqueológicos, la propuesta de destinación definitiva deberá
ser indicada al momento de entregar el informe final del monitoreo, en virtud de ello, se remitirá el
documento oficial de la institución museográfica aceptando la destinación. Se deben solventarlos
gastos de análisis, conservación y embalaje del material arqueológico, así como su traslado a la
institución receptora.
Para dar cumplimiento a lo indicado en el ORD 2746/2014 se realizará un Monitoreo Arqueológico
permanente durante la fase de construcción del proyecto. Cabe señalar que dicho monitoreo será
ejecutado por tantos arqueólogos profesionales o licenciados en arqueología como frentes de trabajo se
ejecuten de forma simultánea en las fases de construcción y movimientos de tierra. En ese sentido, se
elaborarán informes de monitoreo mensuales que contendrán mínimamente lo siguiente:
Descripción de las actividades en todos los frentes de excavación del mes, con fecha.
Descripción de matriz y materialidad encontrada (con profundidad) en cada obra de excavación.
Plan mensual de trabajo de la constructora, donde se especifique en libro de obras los días
monitoreados por el arqueólogo.
Planos y fotos (de alta resolución) de los distintos frentes de excavación y sus diferentes etapas de
avances.
El informe final de monitoreo dará cuenta de las actividades de monitoreo realizadas, y de haberse
detectado sitios arqueológicos, se incluirá la información correspondiente de los mismos, además del
trabajo de salvataje o rescate arqueológico que se hubiera ejecutado, si corresponde. En estos casos
se incluirá una revisión bibliográfica de la zona, el análisis (por tipo de materialidad) y la conservación
de todos los materiales arqueológicos que se encuentren con motivo de esta actividad.
En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico se procederá según lo establecido en
los Artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23 del
Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,
antropológicas y paleontológicas, informando de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos
Nacionales, para que este organismo determine los procedimientos a seguir.
Sin perjuicio de lo anterior y de conformidad a los compromisos señalados en el Anexo 6 PAS 132 punto
5.4 y siguientes de la ADENDA Complementaria se indica que, en la etapa de construcción, cuando
tengan lugar los movimientos de tierra, la intervención de un especialista arqueólogo.
Diagnóstico de los restos culturales, con el objetivo de entender los procesos de deterioro, evaluar
el estado material de las piezas recuperadas y estimar los procedimientos adecuados para su
manejo.
Prevención de nuevas alteraciones antrópicas, producto de la intervención del sitio, estableciendo
un plan de manejo centrado en la delimitación de áreas de actividad diferenciadas en función de
los diversos trabajos planificados (excavación, harneo, conservación en terreno, topografía
unidades de excavación, entre otras), de modo tal de restringir la circulación por el sitio.
Para los sitios y hallazgos mencionados en el permiso respectivo, se proponen las siguientes
medidas:
Instalación de cercos: Se realizará la instalación de cercos para los hallazgos lineales E-30, E-31,
E-32, E-40 y E-42 que permitan preservar un segmento de estos. Cada cerco será fijo e impedirá
el paso de vehículos y de personas. Se considerará un buffer de 5 m desde el borde externo de
las huellas que permita una adecuada visibilidad de estas evidencias culturales. La localización
exacta de los cercos se definirá en terreno considerando un segmento bien conservado de la
huella. Habrá supervisión arqueológica continua durante la fase de construcción.
Instalación de letreros: El Titular del proyecto se compromete a realizar la instalación de letreros
para los sitios E-30, E- 31, E-32, E-40 y E-42, además se propone la elaboración de una infografía
que explique el contexto histórico y de uso de las huellas de carreta dentro de este sitio. La
infografía debe servir para la educación y difusión del patrimonio local para las personas
involucradas en las distintas fases del proyecto y eventualmente, para personas externas de la
comunidad.
Malla Corchete: Se instalarán mallas corchetes de forma permanente en los cruces de caminos
perimetrales del proyecto con huellas. Esta medida tiene la finalidad de advertir que las huellas
continúan fuera del área del proyecto y así prevenir su intervención. A su vez, se instalarán mallas
corchete en los caminos y vías de circulación que serán construidos y/o utilizados al interior del
área del proyecto. Luego de ser aprobados los informes de registros y entregada la autorización
Monitoreo Arqueológico e Inducción Patrimonio Cultural
Código: PE-PAC0024-
ARQ
Fecha: 31/10/2020
de liberación de áreas por parte del Consejo de Monumentos, se procederá a retirar las mallas de
los caminos internos.
A continuación, presentamos el reporte arqueológico que se remite al periodo comprendido entre el 01 y el
31 de octubre del año 2021. Estas actividades han sido realizadas por el equipo de profesionales en
arqueología pertenecientes al Consorcio Prodiel - Santa Fe (Tabla 2).
Tabla 2. Equipo de profesionales en arqueología.
Especialista Función
Equipo
Técnico
Patricio Aguilera C. Licenciado en Arqueología
Rogelio Bello R. Arqueólogo
Todos estos objetivos apuntan a la protección de los elementos patrimoniales del sector, ya sea a través
de la entrega de información y capacitación del personal, o bien con la protección física de dichos
elementos. Además, el monitoreo arqueológico contempla la vigilancia sostenida de los elementos
patrimoniales registrados en las áreas de influencia directa e indirecta de los frentes de trabajo, lo que
permite la toma de medidas de resguardo anticipadas para el correcto manejo de las evidencias
patrimoniales conocidas, así como también de los eventuales nuevos hallazgos
Las inducciones consisten en charlas de 30 minutos con temáticas de cuidado del patrimonio cultural que
son dirigidas a todos los trabajadores que pertenecen y/o se integran al Proyecto.
Para la realización de las charlas de inducción, se elaboró el material audiovisual necesario para dar
cuenta del tipo de patrimonio cultural presente en el área del Proyecto, además se indica la legislación
asociada a la protección del patrimonio arqueológico y cultural (Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales). El contenido de las charlas de inducción tiene como objetivo capacitar e informar a los
trabajadores sobre la importancia y obligatoriedad de protección del patrimonio histórico, antropológico y
arqueológico presente en el área del Proyecto, además de informar respecto al procedimiento (protocolo) a
seguir ante eventual hallazgo arqueológico.
Se realiza una inspección visual de evidencias superficiales de carácter patrimonial en las áreas definidas
para movimientos de tierra. Lo anterior, a partir de una prospección pedestre en una red de transectas
paralelas separadas entre 25 metros. Los recorridos fueron apoyados por la utilización de
geoposicionadores satelitales portátiles (GPS Garmin modelos 60 CSX y 62S), cámara digital y una ficha
ad-hoc para el registro de evidencias arqueológicas de acuerdo a los estándares establecidos para el
registro del patrimonio arqueológico por el Consejo de Monumentos Nacionales según el Instructivo Fichas
SITUS (2011).
Por su parte, la estrategia de prospección se basó en el reconocimiento tanto de sitios arqueológicos,
hallazgos aislados y rasgos lineales.
Se entenderá como sitio arqueológico a aquellos rasgos y/o concentración de restos materiales que
son producto de actividades humanas tengan una cronología de más de 50 años.
Se entenderá como hallazgo aislado en caso de detectarse una evidencia cultural mínima
(1 a 5 elementos) en un diámetro aproximado de 20 metros sin asociación con otros materiales.
Se entenderá como rasgo lineal toda impronta lineal sobre el terreno resultantes de actividades
de tránsito, ya sea pedestres, de animales o vehiculares reiteradas.
Finalmente, para el trabajo en terreno se evaluaron los tres factores de prospección de acuerdo
a las características medioambientales de las áreas prospectadas (Gallardo y Cornejo 1986):
Accesibilidad: Dice relación con el grado de dificultad para acceder al área de estudio y
depende de elementos tales como las barreras impuestas por divisiones de propiedad
de los predios superficiales (permisos de acceso), el relieve y la topografía de las áreas de
estudio, el grado de dificultad de tránsito sobre suelos específicos, la presencia y/o
ausencia de caminos, entre otros (Gallardo y Cornejo 1986).
Visibilidad: Corresponde a una característica del contexto ambiental que hace que la
misma clase de materiales sea altamente visible en un caso y virtualmente invisible en otro.
La visibilidad es a menudo resultado de la interposición de un material opaco entre el
observador y el material arqueológico, el que actúa como filtro o barrera que disminuye
la capacidad de detectarlos (Gallardo y Cornejo 1986).
Obstrusividad: Corresponde a una característica propia de los materiales arqueológicos, la
cual los hace resaltar del medio en el que se encuentran, contrastando en el entorno. De
este modo, ante las mismas condiciones de visibilidad, una clase de materiales será
altamente contrastante mientras que otra no. La obstrusividad se correlaciona también con
la densidad y el agrupamiento de los materiales arqueológicos (Gallardo y Cornejo
1986).
En resumen, los cercados son realizados con malla gallinero y una altura de 1,2 metros. El estacado
del cerco se realiza con fierros de construcción de 16 mm, a los que se adosa la malla mediante
uniones de alambre y dos hebras longitudinales de soporte (superior e inferior) (ver fotografía 3).
La señalética (ver fotografía 4), correspondiente a una plancha de melamina o una placa de trovicel
de 60 x 40 centímetros instalada sobre un cuartón de madera, indica claramente la presencia de un
elemento patrimonial que se encuentra protegido por la legislación vigente.
Fotografía 4. Señalética que indica la presencia de un elemento patrimonial.
En el caso de que las faenas del proyecto se realicen específicamente en las cercanías de algún
bien de carácter patrimonial registrado, se procede a explicar al personal encargado de las obras la
importancia contextual de los elementos presentes y el procedimiento a seguir frente a un eventual
hallazgo fortuito durante los trabajos. En este punto se hace énfasis en la detención oportuna de las
actividades y en el flujo de información a través de la cadena de mando, para generar un manejo
adecuado del elemento patrimonial comprometido.
En relación a los rasgos lineales patrimoniales, como senderos de circulación múltiple y caminos de
data prehispánica o histórica, se toman resguardos especiales para evitar su alteración,
limitando la construcción de caminos de acceso que intervengan los mismos y señalizando las áreas
específicas de circulación de maquinarias y vehículos livianos, tal como se señala en los
compromisos adoptados en la Resolución de Calificación Ambiental vigente para el Proyecto.
5. Resultados
Durante el mes de octubre del año 2021, se realizaron 12 charlas de inducción en arqueología al
personal involucrado en las actividades de movimiento de tierra. De manera general, se puede
indicar que los temas tratados en estas capacitaciones son los siguientes:
Concepto de arqueología, importancia de sitios arqueológicos del proyecto.
Concepto de patrimonio cultural.
Ley de Monumentos Nacionales.
Monitoreo Arqueológico e Inducción Patrimonio Cultural
Código: PE-PAC0024-
ARQ
Fecha: 31/10/2021
En el Anexo 2 del presente informe, se adjuntan los registros del personal capacitado en obra.
Las actividades de inspección arqueológica a nivel superficial, en el marco de la fase constructiva del
proyecto fueron terminadas en el mes de agosto del año 2020. Esta actividad permitió identificar en
superficie dos hallazgos aislados, representados por carcasas de animal de cronología histórica.
Los hallazgos descritos fueron recolectados en enero de 2021 mediante del ORD:167/2021 del Consejo
de Monumentos Nacionales (CMN). De todas maneras, se realizan aleatoriamente inspecciones de la
superficie (hace meses ya escarpada totalmente) como rutina de monitoreo diario, y en todos los frentes
de trabajo se realizan igualmente inspecciones arqueológicas del terreno.
influencia del proyecto se protegieron con cercos corchetes y señalética patrimonial y se realizaron
mantenciones.
A continuación, se presenta el resumen con los días donde se realizaron actividades de monitoreo
arqueológico permanente durante el mes de octubre de 2021 (Tabla 5).
Tabla 5.- Resumen supervisión arqueológica de movimientos de tierra del mes octubre 2021.
Fecha Supervisión Diagnostico arqueológico
N° Frente de trabajo Presencia/ausencia
Excavación Subestación 07 al 15 de octubre Ausencia
1
Excavación cierre bulldog 08 al 29 de octubre Ausencia
2
A continuación, se presentan en resumen el nombre de las áreas y la ubicación en coordenadas UTM
donde se realizaron actividades de monitoreo arqueológico permanente durante el mes de octubre de
2021 (Tabla 6).
Tabla 6. Ubicación de los frentes de trabajo con supervisión arqueológica octubre 2021
Figura 3. Área de proyecto, sitios protegidos y ubicación de la obra monitoreada el mes de octubre 2021.
Figura 4. Frente de trabajo excavado en octubre, corresponde a excavación de zanja para cableado en
Monitoreo Arqueológico e Inducción Patrimonio Cultural
Código: PE-PAC0024-
ARQ
Fecha: 31/10/2021
7. Discusión
Respecto a las charlas de inducción y capacitación sobre el patrimonio cultural a trabajadores relacionado con
actividades del proyecto se puede señalar que la participación del personal en las inducciones y
capacitaciones de arqueología es relevante puesto que permite concientizar de manera adecuada respecto al
actuar en caso de un hallazgo arqueológico no previsto y la importancia del patrimonio cultural como legado e
historia de los pueblos.
Por otra parte, durante la realización de este monitoreo arqueológico permanente se da cumplimiento a la RCA
N°0167/2015 del Proyecto que refieren a las medidas consideradas en la evaluación ambiental y descritas para el
Patrimonio Cultural. En particular, se llevó a cabo el monitoreo permanente en todas las obras que involucraron
excavaciones y/o movimientos de tierra puntuales o masivas. En forma complementaria, las inspecciones
arqueológicas realizadas a las distintas áreas de trabajo mediante micro ruteos arqueológicos permitieron
confirmar la ausencia de nuevos hallazgos arqueológicos en el área de proyecto.
8. Conclusiones
Durante el mes de octubre informado, se han realizado actividades dirigidas a la supervisión de sitios
arqueológicos protegidos en el parque solar, así como monitoreo de las actividades de excavación llevadas a
cabo en el proyecto.
Además, se capacitó en temas patrimoniales a 89 trabajadores vinculados al Proyecto. Además, se llevó a cabo
de manera efectiva el monitoreo arqueológico permanente en las obras de excavación y/o movimientos de tierra.
En forma complementaria, las inspecciones arqueológicas realizadas mediante micro ruteos permitieron confirmar
la ausencia de nuevos hallazgos arqueológicos en el área de proyecto.
Los objetivos establecidos para cada una de las medidas señaladas en la RCA N°0167/2015 han sido cumplidos
en su totalidad durante el mes de octubre del año 2021.
9. Referencias
10.Anexos
ANEXO 1.
Ficha de registro tipo de Monitoreo arqueológico (Prodiel 2021).
ANEXO 2.
Protocolo en caso de hallazgo patrimonial fortuito,
proyecto: Parque solar fotovoltaico Sol del
Desierto (Prodiel 2021).
Índice
1. Objeto........................................................................................................2
2. Alcance.............................................................................................................2
3. Desarrollo......................................................................................................... 3
4. Definiciones......................................................................................................9
5. Documentación de referencia y registros ........................................................9
6. Histórico de cambios..................................................................................................... 12
7. Anexos....................................................................................................12
7.1. DIAGRAMA DE FLUJO “PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE HALLAZGO
DE ELEMENTOS.................................................................................................13
PE-PPAC0024-CE.00 Topografía
Código: PE-PAC0024-
ARQ
Fecha: 31/08/2020
1. Objeto
Este procedimiento de acción ante el hallazgo fortuito de elementos patrimoniales tiene por objetivo el
establecimiento de los pasos a seguir frente a la eventualidad de encontrar un elemento patrimonial no registrado
por la Línea de Base arqueológica, ello en el contexto de actividades constructivas del proyecto denominado
“SOL DEL DESIERTO PROJECT”.
Este procedimiento establece los criterios que nuestra empresa utilizará en lo que refiere a un adecuado
manejo de los elementos patrimoniales hallados fortuitamente, priorizando la protección de dicho elemento, el
oportuno flujo de información hacia la autoridad competente y el cumplimiento de la legislación vigente. Además,
conseguir de forma absoluta la satisfacción del cliente con el resultado alcanzado en seguridad, calidad y
Medio Ambiente.
2. Alcance
Este procedimiento determina las responsabilidades y la participación de las personas y se aplica en forma
obligatoria, a todos los trabajadores y frentes de construcción del Proyecto “SOL DEL DESIERTO
PROJECT”.
3. Desarrollo
a. Responsabilidades
Los principales responsables y funciones para asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este
procedimiento se describen a continuación:
Titular del proyecto
Dar respuesta a las comunicaciones por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.
Site Manager
Velar por el cumplimiento y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad, Salud Ocupacional y
Ambiental establecidos por el Proyecto.
Aprobar y velar por el cumplimiento, así como también, por la difusión del presente procedimiento.
Asegurar y gestionar la optimización y disponibilidad de los recursos asignados al proyecto, planificando los
trabajos en conjunto a los coordinadores de área.
Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y observaciones de la operación,
según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas en los procedimientos y darlas a conocer
Su objetivo central será el de dirigir la ejecución de la obra ejerciendo las funciones inherentes a la dirección,
administración de recursos, entre ellos humanos, financieros y técnicos, brindando los más altos resultados,
conservando la armonía del proyecto, generando un ambiente de buen trabajo y confianza, tanto para los
colaboradores como para su compañía.
Coordinador de área
Dirigir y controlar la realización de las actividades diarias a través de los profesionales de apoyo. Controlar la
recepción y ejecución del trabajo.
Desarrollo de los trabajos de acuerdo con los Procedimientos de Ejecución y asegurarse que el personal que
ejecuta la labor la desempeñe de manera correcta y segura.
Conocer y hacer cumplir el presente procedimiento por todo el personal que está bajo su dirección, otorgando los
tiempos para que se realicen las capacitaciones y entrenamientos para los trabajadores y supervisores
encargados de la maniobra
Supervisar que se cuente con los documentos y registros correspondientes previos a la realización de la
actividad (Procedimiento de Trabajo, Toma de conocimiento del procedimiento, Permiso de Trabajo, Charla
de seguridad diaria y ART)
Supervisor
Verificar que los trabajos sean realizados bajo los lineamientos de seguridad.
Supervisión y dirección de los trabajos, y su presencia será permanente en cada una de las actividades.
Supervisar que se cuente con los documentos y registros correspondientes previos a la realización de la
actividad (Procedimiento de Trabajo, Toma de conocimiento del procedimiento, Permiso de Trabajo,
Charla de seguridad diaria y ART)
Velar por la integridad física de los trabajadores bajo su mando, equipos, materiales e instalaciones.
Realizar las acciones correctivas necesarias, producto de las inspecciones y observaciones de las
operaciones, según a quien le corresponda y dejarlas estipuladas en los procedimientos y darlas a
conocer a los trabajadores.
Responsable de difundir el procedimiento de trabajo al personal que ejecutará cada una de las actividades
a desarrollar, además se debe dejar el registro escrito de la toma de conocimiento.
Verificar y revisar la correcta ejecución de las listas de chequeo de cada herramienta y/o equipo a utilizar.
Responsable de las calibraciones y verificación de los equipos de medición, GPS, estaciones totales,
Niveles Etc.
Coordinador de HSEQ
Arqueólogo.
Confeccionar los respectivos informes de liberación de áreas e informes finales de estudios en terreno.
Confeccionar informes mensuales al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), así como otros informes
técnicos requeridos.
Realizar todas las actividades enmarcadas en la RCA 0167/2015 del Proyecto como documentos
relacionados a ella.
SUBCONTRATOS.
Gerencia, Supervisor, Encargados de Área, Capataz, Operador, Conductores y Trabajadores.
Velar por la ejecución de los trabajos en estricto apego a los procedimientos y documentación contractual
establecidos y aprobados para el proyecto (especificaciones técnicas y planos).
Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento, acatando las instrucciones del
Supervisor a cargo.
“Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas,
construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los
aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan
bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y
cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos,
estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén
destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se
ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley”.
La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionado con una multa de cinco a doscientas unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de la responsabilidad civil solidaria de los empresarios o contratistas a cargo de
las obras, por los daños derivados del incumplimiento de la obligación de denunciar el hallazgo.”
Respecto al hallazgo fortuito de elementos patrimoniales, el ordinario 2746/2014 MATERIA: Se pronuncia sobre
Declaración de Impacto Ambiental, proyecto: “Parque Fotovoltaico Sol del Desierto” indica que:
En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico se procederá según lo establecido en los Artículos
N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23 del Reglamento de la Ley Nº
17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, informando de
inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este organismo determine los
procedimientos a seguir.
c. Descripción de los trabajos
Sin perjuicio a lo anterior, los trabajadores directos de obra son capacitados en terreno por parte de un
Arqueólogo, quien realiza charlas específicas que indican las características principales de los elementos
patrimoniales encontrados en las distintas áreas del proyecto. Además, en las capacitaciones se informa sobre
la legislación vigente, y se refuerza la inducción respecto al procedimiento a seguir en caso de realizar un
hallazgo patrimonial fortuito.
Todo trabajador que en el contexto de excavación y/o movimientos de tierra encontrase algún elemento
patrimonial o sospechoso de serlo, debe detener total e inmediatamente su actividad y dar aviso a su
Capataz o Jefe directo.
El Capataz del frente de trabajo donde ocurre el hallazgo debe dar aviso inmediato vía radial o telefónica
a su Supervisor, quien dará aviso al Arqueólogo Monitor/Unidad de Medio Ambiente de la obra para que acuda
al sector. Además, el Capataz debe detener las actividades de su frente de trabajo próximas al potencial
elemento patrimonial o aquellas que lo pongan en riesgo, a la espera de la evaluación profesional del
Arqueólogo Monitor.
El Arqueólogo Monitor debe acudir inmediatamente al lugar del hallazgo, y evaluar si se trata de un elemento
patrimonial. En caso de que se confirme el hallazgo patrimonial, el Arqueólogo debe notificar al Site Manager,
Coordinador HSEQ y supervisor de terreno del mandante sobre el caso. Además, se deben restringir
inmediatamente las actividades de construcción en el sector del hallazgo patrimonial, cerrando y prohibiendo
el acceso al sector específico.
El Arqueólogo Monitor debe recopilar los antecedentes de terreno que conformarán la información a presentar
ante las autoridades competentes. Esta información es: contexto en que ocurre el hallazgo, lugar específico
(toma de información geo-posicional), registro fotográfico e identificación del bien cultural hallado (de ser
posible).
El Site Manager y/o el Coordinador HSEQ, deben informar con los antecedentes iniciales al Project Manager,
quien se comunicará con la Gerencia del Titular del Proyecto, Atlas Reneweble Energy.
La Gerencia del Titular del Proyecto debe comunicar el hallazgo de inmediato y por escrito al Consejo de
Monumentos Nacionales, conforme a lo indicado en la DIA del Proyecto, evaluada positivamente por la RCA
167/2015, conforma al punto 8.4. “protección restos arqueológicos”.
Es el Consejo de Monumentos Nacionales el que determina los procedimientos a seguir para el manejo del
hallazgo patrimonial, conforme a lo dictado en los Artículo 26° y 27° de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, y a los Artículos 20° y 23° del Decreto Supremo N° 484 de 1990 Reglamento sobre Excavaciones
y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.
Una vez que existe confirmación del hallazgo patrimonial el titular del proyecto a través de un arqueólogo
evaluará, determinará y desarrollará un plan de acción frente a la autoridad.
En caso de ser necesario, el responsable de Arqueología del titular del proyecto realizará un procedimiento
de rescate.
4. Definiciones
Arqueología: Es la disciplina científica encargada de representar los sucesos que procuraron los
materiales arqueológicos.
Prospección Arqueológica: Reconocimiento del área a nivel superficial mediante técnica de observación
arqueológica pedestre.
Monitoreo Arqueológico: Vigilancia sostenida de los movimientos de tierra y excavaciones de la obra,
para detectar de manera temprana la posible presencia de evidencias patrimoniales en el subsuelo.
Adscripción temporal Prehispano: Elemento material de carácter patrimonial desarrollado antes de la
conquista hispana.
Adscripción temporal Histórico: Evidencia material desarrollada posterior al contacto europeo y hasta fines
del siglo XIX. Se considera también la evidencia material que permita dar cuenta de procesos o eventos
históricos de especial relevancia durante la primera mitad del siglo XX y que impliquen contextos actualmente
fuera de uso.
Adscripción temporal Sub-actual: Evidencias materiales que se encuentran recientemente fuera de
contexto de uso.
Adscripción temporal Actual: Evidencias materiales pertenecientes a contextos de uso activo.
Sitio arqueológico: Corresponde a evidencias culturales que cuentan con más de 5 elementos en un
diámetro aproximado de 20 metros. Las categorías excluidas en la definición de hallazgo aislado deben
ser consideradas como sitio.
Hallazgo Aislado: Corresponde a una evidencia cultural mínima (1 a 5 elementos) en un diámetro
aproximado de 20 metros sin asociación con otros materiales.
Rasgo lineal: Corresponden a improntas lineales sobre el terreno resultantes de actividades de tránsito, ya
sea pedestres, de animales o vehiculares reiteradas.
Potencial estratigráfico: Relativo a la forma general como se disponen los materiales a nivel de la matriz
de suelo.
Materiales Patrimoniales a nivel de suelo superficial: Cuando sólo se registra material patrimonial en
superficie.
Materiales Patrimoniales con nivel estratigráfico: Cuando se aplica a la existencia de un depósito cultural
con presencia de una o más capas culturales en secuencia, intermediado o no de capas arqueológicamente
estériles. Se reconocen a través de perfiles expuestos en cortes naturales o artificiales y por medio de una
intervención arqueológica estratigráfica (sondeo o excavación).
Monumento Nacional: Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los
lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u
otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo- arqueológicos, paleontológicos o de formación
natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus
Monitoreo Arqueológico e Inducción Patrimonio Cultural
9 de
Página 1
Código: PE-PAC0024-
ARQ
Fecha: 31/10/2020
aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la
naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en
general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su
tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que
determina la presente ley.
Ley 17.288 y Normas Relacionadas: Instrumento jurídico fundamental que establece la protección de
monumentos y su propiedad al estado de Chile.
Artículo 21°, Ley 17.228: “Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad del
Estado los lugares, ruinas, y yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre o bajo la
superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas también las
piezas paleontológicas y los lugares donde se hallaren.”
Artículo 26°, Ley 17.288: Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en cualquier punto del
territorio nacional y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter
histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico está obligada a denunciar inmediatamente el
descubrimiento al Gobernador Provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su
vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él.”
Resolución de Calificación Ambiental: Es un documento administrativo que se obtiene una vez culminado
el proceso de evaluación de impacto ambiental, que coordina el Servicio de Evaluación Ambiental.
Consejo de Monumentos Nacionales: El Consejo de Monumentos es el organismo encargado de la
protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental de Chile.
Ley 17.288.
ORD. 2746/2014 MATERIA: Se pronuncia sobre Declaración de Impacto Ambiental.
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto”.
Ley N.º 17.288 de Monumentos Nacionales de Chile.
Protocolo de Protección y Señalización de Elementos Patrimoniales.
RCA N° 0167/2015 “Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto”.
Ley de Tránsito, 18.290.
6. Histórico de cambios
Control de Cambios
Edición Descrip c ión d e los camb io s
00 Edición In i c ia l
7. Anexos
Anexo “diagrama de flujo protocolo de acción en caso de hallazgo de elementos patrimoniales fortuitos durante
actividades de construcción”
ANEXO 3.
Respaldo charlas de inducción
arqueológica (octubre 2021)