Colegio Salesiano Don Bosco
Desarrollo Físico y Artístico
David Reyes
Laboratorio 4
Javier Aaron García Girón
5to B
Clave: 15
La Nueva Guatemala del 30 de septiembre del 2024
Introducción
Esta investigación, se centra en el estudio de las capacidades físicas: resistencia,
fuerza, velocidad y flexibilidad. Las cuales son fundamentales para comprender
tanto el rendimiento en actividades físicas y deportivas como la salud en general.
Estas capacidades son determinantes no solo para alcanzar un desempeño óptimo
en el ámbito deportivo, sino también para mejorar la calidad de vida y el bienestar
cotidiano.
Capacidades Físicas
Resistencia
Las capacidades físicas son los atributos y habilidades del cuerpo humano que
permiten realizar diversas actividades físicas y deportivas de manera efectiva. Estas
capacidades pueden ser clasificadas en diferentes tipos, cada una con su propio
papel en el rendimiento físico general. Las principales capacidades físicas incluyen:
Resistencia Aeróbica: Es la capacidad del cuerpo para realizar actividades de baja
a moderada intensidad durante períodos prolongados. Depende del sistema
cardiovascular y respiratorio para suministrar oxígeno a los músculos.
Ejemplos:
▪ Correr una maratón
▪ Nadar por una hora en una piscina
▪ Hacer una caminata de larga distancia
▪ Andar en bicicleta durante 2 horas
▪ Participar en una clase de spinning
Resistencia Anaeróbica: Se refiere a la capacidad del cuerpo para realizar
actividades de alta intensidad durante períodos cortos. En este caso, el cuerpo
utiliza fuentes de energía que no requieren oxígeno, como el sistema de fosfágenos
y la glucólisis anaeróbica. Ejercicios que mejoran la resistencia anaeróbica incluyen
sprints y levantamiento de pesas.
Ejemplos:
▪ Sprints
▪ Ejercicios de HIIT
▪ Entrenamiento en circuito
▪ Series de entrenamiento en colinas
▪ Ejercicios de intervalos en una bicicleta estática
Resistencia Muscular: Es la capacidad de un músculo o grupo de músculos para
resistir la fatiga durante un esfuerzo prolongado. Esto implica realizar múltiples
repeticiones de un ejercicio con una carga relativamente ligera a moderada. Los
ejercicios que desarrollan resistencia muscular incluyen las series largas de
levantamiento de pesas y ejercicios de calistenia.
Ejemplos:
▪ Series largas en el gimnasio
▪ Ciclismo en subidas
▪ Natación en estilo Libre
▪ Escalada
Resistencia Mental: Aunque no es física, la resistencia mental es la capacidad de
mantenerse concentrado, motivado y emocionalmente fuerte durante situaciones
desafiantes o estresantes. Es crucial para superar obstáculos y seguir adelante en
cualquier tipo de actividad, incluyendo el ejercicio físico.
Ejemplos:
▪ Maratones
▪ Competencias de Ironman
▪ Competencias de altura
▪ Largos entrenamientos en el gimnasio
▪ Deportes de Resistencia en equipo
Fuerza
La fuerza es una de las capacidades físicas fundamentales y se refiere a la
capacidad de los músculos para generar tensión o resistencia contra una carga o
resistencia. La fuerza es esencial para realizar una amplia gama de actividades
físicas, desde levantar objetos pesados hasta mantener la postura y realizar
movimientos específicos. Se puede clasificar en diferentes tipos, cada uno con
características y aplicaciones distintas:
Fuerza Máxima: Es la cantidad máxima de fuerza que un músculo o grupo muscular
puede ejercer en una sola contracción. Se mide generalmente en términos de la
carga máxima que se puede levantar en un solo esfuerzo.
Ejemplos:
▪ Powerlifting
▪ Levantamiento Olímpico
▪ Ejercicios con Kettlebells
▪ Prensa de piernas
Fuerza Explosiva: Es la capacidad de un músculo o grupo muscular para generar
fuerza rápidamente. Combina fuerza y velocidad y es crucial para movimientos que
requieren una acción rápida y potente.
Ejemplos:
▪ Saltos verticales
▪ Sprints Cortos
▪ Lanzamiento de Peso
▪ Plyometrics
▪ Golpes en deportes de combate
Fuerza Resistente: La capacidad de los músculos para mantener una contracción
durante un período prolongado. Es importante para actividades que requieren
esfuerzo sostenido.
Ejemplos:
▪ Series Largas con Pesas
▪ Ciclismo de Larga Duración
▪ Nado Prolongado
▪ Ejercicios de Core
▪ Escalada
Fuerza Relativa: La cantidad de fuerza que una persona puede generar en
relación con su peso corporal. Es útil para actividades donde el peso corporal es
un factor importante.
Ejemplos:
▪ Gimnasia
▪ Calistenia
▪ Escalada en Rocas
▪ Saltos en Profundidad
▪ Entrenamiento con peso corporal
Fuerza Isométrica: Es la capacidad de mantener una contracción muscular sin
que haya movimiento en la articulación.
Ejemplos:
▪ Plancha
▪ Sentadilla Isométrica
▪ Estiramientos Estáticos
▪ Contracciones Musculares
VELOCIDAD
Capacidad de un individuo para moverse de un punto a otro en el menor tiempo
posible. Es una medida de cuán rápido se puede realizar un movimiento o
desplazamiento. La velocidad puede aplicarse de diversas maneras dependiendo
de la actividad o el deporte.
Velocidad de Desplazamiento: Es la rapidez con la que una persona o un objeto
se mueve de un lugar a otro.
Ejemplos:
▪ Sprints en Atletismo
▪ Ciclismo en ruta
▪ Nado en estilo libre
▪ Juegos de Raqueta
Velocidad de Reacción: Es el tiempo que tarda una persona en comenzar a
moverse o responder a un estímulo.
Ejemplos:
▪ Start en Atletismo
▪ Reflejos en Boxeo
▪ Movimientos en Esquí
Velocidad de Movimiento: Se refiere a la rapidez con la que se realiza un
movimiento específico dentro de una actividad.
Ejemplos:
▪ Levantar pesas rápidamente
▪ Saltos en Boxeo
▪ Ciclismo en Srint
▪ Ejercicios de Agilidad
▪ Artes Marciales
Velocidad Máxima: Es la mayor velocidad que un atleta puede alcanzar durante
un período corto de tiempo.
Ejemplos:
▪ Carreras de 60 metros
▪ Sprints de 100 metros
▪ Ciclismo en Pista
▪ Nado en 50 metros
FLEXIBILIDAD
Capacidad de una articulación o grupo de articulaciones para moverse a través de
un rango completo de movimiento sin restricciones o dolor. Es una cualidad física
importante en muchos deportes y actividades físicas, ya que permite realizar
movimientos amplios y fluidos y puede ayudar a prevenir lesiones.
Flexibilidad Articular: Es el rango de movimiento en una articulación. Se
refiere a la capacidad de una articulación para moverse a través de su
rango completo sin restricciones.
Ejemplos:
▪ Sentadilla Profunda
▪ Flexión de Cadera
▪ Estiramientos de Espalda
Flexibilidad Muscular: Es la capacidad de los músculos para estirarse y
alargarse. Esta forma de flexibilidad es importante para realizar estiramientos y
mantener una buena postura.
Ejemplos:
▪ Estiramiento de Isquiotibiales
▪ Estiramiento de Cuádriceps
▪ Estiramiento de Trapecio y Estiramiento de Tríceps
Flexibilidad Dinámica: Se refiere a la capacidad de una articulación para
moverse a través de un rango de movimiento con velocidad y control.
Ejemplos:
▪ Balanceos de Pierna
▪ Estiramiento Dinámico de Brazos
▪ Lunges con Rotación
▪ Saltos con Aperturas de Piernas
Flexibilidad Estática: Es la capacidad de mantener una posición estirada durante
un período prolongado.
Ejemplos:
▪ Estiramiento de mariposa
▪ Estiramiento de la Cobra
▪ Estiramiento de Espalda Baja
Conclusiones
▪ La combinación de resistencia cardiovascular, fuerza muscular, resistencia
muscular, flexibilidad, velocidad, agilidad y coordinación es crucial para un
rendimiento en muchos deportes.
▪ Mantener un equilibrio entre las diferentes capacidades físicas contribuye a
una salud integral, ayudando a prevenir lesiones y enfermedades.
▪ Las capacidades físicas pueden mejorar con el tiempo y con el entrenamiento
adecuado, pero requieren de un esfuerzo constante y progresivo para
mantener y seguir desarrollando estas habilidades.
▪ Al tener en optimas condiciones nuestras capacidades físicas, se pueden
mejorar en coordinación y agilidad.
▪ La flexibilidad y la fuerza muscular adecuadas ayudan a prevenir lesiones, ya
que un buen rango de movimiento y músculos fuertes soportan mejor las
exigencias físicas.