0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas2 páginas

Pronunciamiento de Organizaciones Del Sector Educativo

Exigen la liberación de todos los adolescentes detenidos en el contexto de la represión estatal postelectoral

Cargado por

Efecto Cocuyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas2 páginas

Pronunciamiento de Organizaciones Del Sector Educativo

Exigen la liberación de todos los adolescentes detenidos en el contexto de la represión estatal postelectoral

Cargado por

Efecto Cocuyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LOS EDUCADORES LE HABLAN AL PAÍS:

Sin democracia no habrá educación democrática

El año escolar 2024-2025 va a iniciarse en un nuevo contexto político para todos: somos víctimas de
arbitrariedad y trasgresión a los derechos humanos. Y los educadores, formados en la democracia,
debemos reforzar la formación de ciudadanos para una convivencia que preserve los valores y
principios de un Estado Democrático de derechos y de justicia.

En una de sus obras educativas, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa decía que “si un Estado es
fascista, la escuela es fascista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es
democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. Por tanto, el
desconocimiento de la soberanía popular expresada el pasado 28 de julio (siendo uno de los valores
democráticos que debemos enarbolar) y la represión contra los ciudadanos que exigen sea respetado
dicho resultado por todos sabido, dan cuenta de un Estado que contradice lo establecido en la
Constitución Nacional.

Es imperativo que la sociedad toda comprenda que la existencia de un sistema moderno de justicia,
fundamentado en los principios de soberanía del pueblo, libertades públicas, elecciones libres, respeto
a los derechos humanos, participación e igualdad de oportunidades, es esencial para garantizar una
educación democrática. En otras palabras, sin democracia ni respeto a todos estos valores, la
educación para la democracia es letra muerta y el ejercicio de la docencia se verá seriamente
comprometido, siendo los educandos los más afectados ante la actual coyuntura de violación masiva
de los derechos.

Por otro lado, los educadores, debemos promover el libre debate, la confrontación de ideas, el respeto
a la diversidad política y la tolerancia, ya que esto permitirá que la educación refleje la riqueza de la
sociedad y forme a los ciudadanos para interactuar de manera crítica y constructiva en el ámbito
público.

Sólo en democracia se puede garantizar el derecho a una educación científica, gratuita y de calidad
para todos. Solo en democracia se combate la discriminación y la exclusión social. La crisis
humanitaria compleja se agudiza hoy, sin que el estado actúe dándole su justo valor.

El sistema y la educación democráticos son dos caras de una misma moneda. Sin un sistema
democrático que garantice las libertades públicas, la educación se ve amenazada en su misión de
formar ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y
equitativa. Es fundamental, en este nuevo escenario que nos impone un Estado violador de los
derechos humanos, defender y fortalecer la democracia como el cimiento sobre el cual se edifica una
educación verdaderamente humana.

No es posible educar en un ambiente de miedo, de terror y persecución a jóvenes estudiantes, a sus


docentes y ciudadanos. Se requiere un clima de respeto a los derechos y garantías constitucionales.
Se requiere un espacio de tranquilidad, de paz para que sea eficiente y efectivo el proceso enseñanza
aprendizaje.

Como educadores, estamos en el deber de oponernos a la pretensión de convertir la educación en un


instrumento de control social y político por parte del Estado/Gobierno. Llamamos al magisterio a
fomentar el pensamiento crítico, la pluralidad de ideas, el respeto y la defensa de los derechos
humanos. En otras palabras, llamamos a fomentar la democracia y a luchar para que en la educación
no se siga entronizando la pobreza.

En palabras de Pablo Freire, pedagogo brasilero: “Hablar de democracia y callar al pueblo es una
farsa. Hablar del humanismo y negar a los hombres, es una mentira.”

¡Viva la Democracia!
¡Salvemos la Educación!
¡Libertad para todos los menores que se encuentran presos!

Organizaciones: Sindicato Único de Trabadores de la Educación


Asociación Civil de Educadores Jubilados y Pública, Privada y Similares del Estado Apure.
Pensionados Unidos del Estado Aragua. Sindicato de Trabajadores de la Educación del
Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados Estado Portuguesa.
Unidos de la Región Capital. Secretaria de educación Acción Democrática en
Asociación de Profesores Jubilados de la UPEL Resistencia.
Maracay. Secretaría de Educación UNT.
Asociación de venezolanos en la cordillera central. Unidad Democrática del Sector Educativo.
Asamblea Nacional de trabajadores.
Coalición Sindical del Magisterio del Estado Individualidad:
Yaracuy. Ana Borges (Educadora Activa).
Coalición Sindical del Magisterio del Estado Sucre. Blanco González (Asociación de Educadores
Colegio de Profesores del Estado Yaracuy. Jubilados y Pensionados del estado Monagas).
Coordinadora de Educación de VPA-Gremios. Carlos zorrilla (Coordinación cultura Sinafum
Coalición Sindical Magisterial del Estado Amazonas. Barinas).
A.C. Médicos Unidos de Venezuela. Doris Quintana (Colegio de Enfermería de Aragua).
Excubitus-Derechos Humanos en Educación. Freddy Lucena (Sec. Organización de la
Federación Nacional de Estudiantes de Educación APROUPEL el Mácaro).
Media. José Delgado (ASOCEJUPRC).
Federación Nacional de Sociedades de Padres y María Tovar (MESR).
Representantes. Pedro Arturo Moreno (CTV).
Fuerza Liberal. Pilarica Romero (Social).
FORDISI. Roger José Palacios (Unión Nacional de
Movimiento Pedagógico Reducadores por Trabajadores de Venezuela).
Venezuela. Wladimir Abreu Ibarra (Profesor de Antropología
Movimiento de Educadores Simón Rodríguez. Filosófica en la Facultad de Educación- Universidad
Movimiento Magisterial Social Cristiano. de Carabobo).
Memoria Educativa Venezolana. Yanet Cazorla (Directiva nacional FESLEV-CLEV).
Movimiento de Educadores Luis Beltrán Prieto
Figueroa.

19 de septiembre 2024

También podría gustarte