Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Autoras:
Bermúdez García Mariana Patricia
CI: V-23.735.334
González González María Gisela
CI: V-23.451.653
Martínez González Laura Virginia
CI: V-27.998.095
Villalobos Ontivero Leancy Gabriela
CI: V-31.670.714
Zabaleta Manzanillo María Gracia
CI: V-28.003.475
Tutor metodológico y de contenido:
Dr. Ricardo José Atencio Tello
Lcdo. En Bioanálisis
Doctor en Ciencias Medicas
C.I: V-7.712.173
Maracaibo, agosto 2024
1
APROBACION DEL TUTOR
Yo, Ricardo José Atencio Tello, portador de la cedula de identidad N° C.I.:
V-7.712.173, en mi condición de TUTOR ACADEMICO Y METODOLOGICO
apruebo el proyecto Especial de Grado:
_________________________________
Dr. Ricardo José Atencio Tello
TUTOR ACADEMICO Y METODOLÓGICO
C.I.: V-7.712.173
2
INDICE
CAPITULO I ………………………………………………………….………… 5
EL PROBLEMA…………………….………..………………….………… 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………….……….………. 5
FORMULACION DEL PROBLEMA…………………..……………. .6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………..………… .7
OBJETIVO GENERAL…………………………...……………... .7
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………...………. .7
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION……………….………. .8
DELIMITACION…………….………………………………………… .8
VIABILIDAD…………………………….…………………………….. .9
CAPITULO II…………………………………………………………………… 10
MARCO TEORICO………………………………………………………. 10
MARCO TEORICO CONCEPTUAL……………………………… 10
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………. 10
ANTECEDENTES INTERNACIONALES……………… 10
ANTECEDENTES NACIONALES……………………….10
BASES TEORICAS…………………………………………….13
TERMINOS BASICOS…………………………………………18
MARCO TEORICO OPERACIONAL………………………………19
HIPÓTESIS GENERAL………………………….………….….19
HIPÓTESIS ESPECIFICAS……………………………………19
SISTEMA DE VARIABLES…………………………………….19
VARIABLE DEPENDIENTE…………….…………………19
VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………19
SISTEMATIZACION DE VIARIABLES……………………....20
CAPITULO III……………………………………………………………………22
MARCO METODOLOGICO……..………………………………………..22
TIPO DE INVESTIGACION……………………….………………..22
DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………22
POBLACION Y MUESTRA…………………………………………22
3
RECOLECCION DE DATOS…………………………………….22
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION…………....22
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS…………………………………………………………….23
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS………………...23
ASPECTOS ETICOS…………………………………………….23
CAPITULO IV………………………………………………………………..25
MARCO ADMINISTRATIVO………………………….……………….25
RECURSOS HUMANOS…………………….………………….25
RECURSOS MATERIALES……………………….……………25
RECURSOS INSTITUCIONALES……………………………..25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………..26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………27
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Gestacional es una condición definida por el aumento en el
metabolismo de los hidratos de carbono detectada por primera vez durante el
embarazo; a partir de las 20 a 28 semanas de embarazo donde se produce
insuficiente adaptación de resistencia a la insulina (1).
Actualmente, según los criterios establecidos por la ADA (American
Diabetes Association), toda mujer en periodo de gestación con hiperglucemia
marcada en la primera visita prenatal con los valores diagnósticos de: Glucemia
basal ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L) o HbA1C ≥ 6.5% (47,5 mmol/mol) o Glucemia
plasmática al azar ≥ 200 mg/dL (11,1 mmol/L) tras confirmación con glucemia
basal o HbA1C, debe ser considerada como Diabetes manifiesta durante la
gestación.
El embarazo se ha considerado desde largo tiempo como un estado pro
diabetogénico, destacándose la presencia de resistencia a la insulina y de
hiperinsulinemia compensadora, en el momento en el que falla este último
mecanismo de las células beta del páncreas, se presenta la diabetes gestacional
(2).
Es por ello que, esta condición logra aumentar significativamente el riesgo
de trastornos hipertensivos durante el embarazo y complicaciones como,
preeclampsia, macrosomía fetal, parto prematuro, complicaciones micro y
macrovasculares; por lo que se hace importante, abordar a tiempo la
enfermedad. En caso contrario, puede generar efectos a largo plazo en la salud
de la madre y el bebé como el de tener mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo
2, obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial e intolerancia a los carbohidratos.
Actualmente, la prevalencia a nivel mundial de diabetes gestacional, sigue
en aumento, aproximadamente el 16,2% de las gestantes desarrollan esta
afección. Además, estas pacientes presentan un riesgo de 35 a 60 % de
desarrollar diabetes mellitus 10 a 20 años después del embarazo (3).
En Latinoamérica, dependiendo del país la prevalencia de la diabetes
suele ser variable, por ejemplo, en Brasil los estudios muestran una prevalencia
del 5,4%; en Chile, fue del 11%; en Perú es del 4%; en Colombia de 4,7%; en lo
que respecta a Argentina un estudio realizado en 2018 reportó una prevalencia
del 7,5% (basada en el criterio diagnóstico de la Asociación Latinoamericana de
Diabetes (ALAD), y más recientemente, otro estudio multicéntrico demostró una
prevalencia de 9,8%. Sin embargo, por otro lado, tenemos a México el cual
mediante un estudio realizado muestra un reporte de prevalencia entre el 10 y el
30.1% (1).
5
Nuestro país Venezuela tampoco escapa de esta situación, de igual
manera se considera un problema de salud pública por su magnitud (rango de
prevalencia entre 5,1-6,0% y sexta causa de mortalidad), tendencia progresiva
al aumento de la morbilidad y mortalidad, su trascendencia (alta tasa de
discapacidad) y la vulnerabilidad del daño para ser intervenido (identificación de
factores de riesgos, estrategias promocionales existentes, medios de
diagnósticos de aplicación masiva) (4).
Desde el punto de vista ginecológico, obstétrico, materno y
sociodemográfico, existen algunos factores que podrían ser parte importante del
desarrollo de la enfermedad, tales como: antecedente de un embarazo previo,
diabetes familiar de primer grado, gestantes con un índice de masa corporal
(IMC) mayor de 25 al inicio del embarazo, antecedente de hijo con macrosomía,
abortos involuntarios previos, malformación congénita, polihidramnios, entre
otros (5).
Es de conocimiento que, la problemática actual en las mujeres gestantes
es la falta de conocimiento y cultura respecto a los problemas de salud o factores
de riesgo que pueden causar diabetes en embarazo. Una cantidad importante
de personas ignoran cuan graves pueden ser las consecuencias de la diabetes,
directamente en la salud y en la calidad de vida. Por lo que se hace
transcendental que las mujeres en periodos de gestación o futuras gestantes
sean involucradas en la atención que se le debe dar a los factores de riesgo de
interés.
Por todo lo antes mencionado, el presente trabajo tiene como principal
objetivo determinar el impacto de los factores de riesgo sobre la Diabetes
Gestacional en la población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando
Castillo Plaza durante el periodo comprendido entre agosto 2023 y agosto 2024
en Maracaibo-Venezuela.
6
¿Cómo se asocia el índice de masa corporal y la diabetes gestacional en la
población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza durante
el periodo comprendido entre agosto 2023 y agosto 2024?
¿Cómo se asocian los hábitos nocivos y la diabetes gestacional en la población
obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza durante el periodo
comprendido entre agosto 2023 y agosto 2024?
¿Cómo se asocian los antecedentes familiares y la diabetes gestacional en la
población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza durante
el periodo comprendido entre agosto 2023 y agosto 2024?
¿Cómo se asocian las características obstétricas y la diabetes gestacional en la
población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza durante
el periodo comprendido entre agosto 2023 y agosto 2024?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
7
5. Demostrar la asociación entre las características obstétricas y la diabetes
gestacional en la población obstétrica del Hospital Maternidad Dr.
Armando Castillo Plaza durante el periodo comprendido entre agosto
2023 y agosto 2024.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
La diabetes gestacional es uno de los trastornos metabólicos más
frecuentes a nivel mundial que pueden afectar el embarazo. Su prevalencia
aumenta en la misma proporción que la epidemia de obesidad y sobrepeso. Las
pacientes que desarrollan esta condición enfrentan un riesgo aumentado en
padecer complicaciones como preeclampsia, parto prematuro, malformaciones
fetales y cesáreas, e incluso, después del parto pueden presentar Diabetes
mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Por su parte los niños nacidos de
estas madres sufren con mayor frecuencia macrosomía y trauma obstétrico, y
durante el nacimiento existe un riesgo mayor a padecer hipoglucemia,
hiperbilirrubinemia, insuficiencia respiratoria, y en la adultez presentar patologías
como la obesidad, Diabetes mellitus tipo 2 cardiopatías y algunos tipos de cáncer
(6)
Existen factores de riesgos de la Diabetes gestacional que la mayoría de
las veces, pueden asociarse a características sociodemográficas y
epidemiológicas, siendo estos componentes muy importantes en su prevalencia.
Dichos factores de riesgo son prevenibles cuando son detectados a tiempo,
evitando las complicaciones antes mencionadas que podrían poner en riesgo la
vida del feto y de la madre.
A pesar de la importancia del tema, no hay suficiente información
actualizada sobre los principales factores de riesgo de la Diabetes gestacional
en el país, por lo que se considera importante realizar esta investigación a fin de
que sea de utilidad para que las pacientes en gestación o futuras gestantes, con
ayuda del profesional de salud tratante, sean capaces de identificar, asociar y
controlar posibles hábitos o particularidades en su vida diaria que podrían influir
de manera significativa el desarrollo de esta patología durante el embarazo.
Además, se considera de importancia actualizar la data de información
sobre la incidencia de los factores de riesgo, debido a que representa un
importante impacto socio-económico para nuestro país.
DELIMITACION
El presente estudio de investigación fue realizado temporalmente en el
período enmarcado desde agosto del 2023 hasta agosto del 2024, en el Hospital
Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza de Maracaibo-Venezuela.
8
VIABILIDAD
Este estudio de investigación es considerado viable para los objetivos
establecidos, porque se cuenta con los recursos humanos, equipamiento y
apoyo de las autoridades respectivas del Hospital Maternidad Dr. Armando
Castillo Plaza de Maracaibo, Edo. Zulia – Venezuela, para lograr la realización
del mismo. De igual manera, se ha asegurado la permisologia necesaria por
parte del departamento de Bioética de la institución para la continuidad de esta
investigación.
9
CAPITULO II
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
✓ Antecedentes internacionales
TERRERO, Arianne et al (2005). Efecto de la diabetes gestacional sobre los
resultados perinatales. Hospital Materno Sur “Mariana Grajales Coello. Los
resultados de su estudio demostraron un aumento en la realización de cesáreas
en pacientes diagnosticadas con diabetes gestacional, además de una alta
prevalencia de macrosomía fetal y muerte fetal.
CRUZ, Jeddú et al (2020). Factores de riesgo de diabetes gestacional en
mujeres embarazadas de una maternidad de La Habana. Se llevó a cabo un
estudio transversal con el objetivo de describir los factores de riesgo asociados
con la diabetes gestacional. Los resultados mostraron que la media de edad fue
de 29,2 ± 5,3 años y el índice de masa corporal promedio fue de 27,1 ± 4,2 kg/m2.
Del total de la muestra, el 97% presentaba factores de riesgo, como niveles
elevados de glucemia en ayunas, edad igual o superior a 30 años y un peso
pregestacional en exceso. Se observó que prevaleció la combinación de
múltiples factores de riesgo en lugar de la presencia de un único factor de riesgo
(7).
BAUZÁ, Guillermo et al (2022). Incidencia y factores de riesgo de la diabetes
gestacional. En su estudio, se examinó la incidencia y los factores de riesgo
asociados con la diabetes mellitus gestacional. Los hallazgos revelaron que los
principales factores de riesgo que aumentaron significativamente la probabilidad
de desarrollar diabetes mellitus gestacional incluyeron antecedentes previos de
la enfermedad en embarazos anteriores, historial familiar de diabetes mellitus en
parientes de primer grado, y el sobrepeso u obesidad materna (8).
PRADO-HERRERA, María. El estudio, de diseño transversal, investigó el
impacto de los factores de riesgo en Latinoamérica. Los resultados revelaron que
las pacientes mostraron un riesgo entre el 35% y el 60% de desarrollar diabetes
en un período de 10 a 20 años después del embarazo. Se identificó que entre
los factores de riesgo con mayor relación al desarrollo de la diabetes gestacional
se encontraban la edad avanzada, la obesidad y los antecedentes patológicos,
los cuales aumentaron en 1.2 veces la probabilidad de padecer diabetes
gestacional (9).
ABUREZQ, Maryam et al (2020). Risk factors associated with gestational
diabetes mellitus: The role of pregnancy-induced hypertension and physical
inactivity. Realizaron la evaluación en: prevalencia, factores de riesgo y
asociación con la actividad física de diabetes gestacional. Los resultados
mostraron que la prevalencia de diabetes gestacional fue relativamente alta. La
10
hipertensión inducida por el embarazo junto con las condiciones sociales y
médicas previas al embarazo se correlacionaron con el desarrollo de diabetes
gestacional. También se observó que el seguimiento médico adicional y la
actividad física durante el embarazo podría ayudar a reducir la prevalencia de
diabetes gestacional (10).
HUIDOBRO, Andrea et al (2004). Factores de Riesgo de Diabetes
Gestacional. Escuela de Medicina, Universidad Católica del Maule, Talca. Los
resultados de su estudio demostraron que la evidencia de nuevos factores no
tradicionales de riesgo indica que posiblemente el perfil de ácidos grasos juega
un papel predictor de diabetes gestacional.
QUINTERO, Pedro et al (2022). Factores de riesgo asociados a la
diabetes mellitus gestacional. Realizaron un estudio transversal para identificar
los factores de riesgo asociados con la diabetes gestacional. Los resultados
indicaron una incidencia del 4% de la enfermedad, particularmente en el rango
de edades de 26 a 30 años, sin diagnósticos entre adolescentes durante el
período estudiado. Entre los antecedentes previos, se destacaron los abortos y
la nuliparidad. Además, se observó una prevalencia de parto transpelviano y
complicaciones a corto plazo, como hipoglucemia neonatal, macrosomía y
distocia de hombro (11).
KUGISHIMA, Yukari et al (2018). Risk factors associated with the
development of postpartum diabetes in Japanese women with gestational
diabetes. Llevaron a cabo la investigación de los factores de riesgo relacionados
al desarrollo de diabetes posparto en mujeres japonesas con antecedentes de
diabetes gestacional. Los resultados mostraron una pequeña elevación de los
valores de Hemoglobina glicosilada y glucosa plasmática a las 2 horas de hacer
el diagnóstico de diabetes gestacional. Se observó que treinta y dos mujeres
desarrollaron diabetes en un seguimiento de 57 semanas. Los criterios
diagnósticos no afectaron la incidencia de diabetes posparto (12).
ESPAÑA, Socorro et al (2019). Prevalencia de diabetes gestacional e
identificación de factores y resultados materno-perinatales asociados en
Colombia, tras la implementación de los criterios de la IADPSG – ProQuest.
Realizaron un estudio transversal con la finalidad de determinar la prevalencia
de diabetes gestacional e identificar los factores asociados. Los resultados
mostraron que una prevalencia de diabetes gestacional de 16%. Entre los
factores asociados se encontró a la edad >35, raza indígena, índice de masa
corporal preconcepcional >25, antecedente de feto macrosómico y antecedente
familiar de diabetes mellitus (13).
✓ Antecedentes nacionales
CAIAFA, Jessy et la (2007). Caracterización Epidemiológica de la Diabetes
Gestacional. Estado Aragua. Año 2000- 2007. El objetivo de esta investigación
fue describir factores de riesgo de la Diabetes Gestacional en pacientes que
11
acudieron al Hospital Central de Maracay durante el periodo 2000-2007. Se
realizó una investigación de tipo descriptivo en un universo de 80 historias
médicas pertenecientes a pacientes que fueron diagnosticadas con Diabetes
Gestacional. Los resultados obtenidos demuestran el incremento de los casos
de Diabetes Gestacional en los años 2000 - 2007. De 71 casos diagnosticados,
30 ocurrieron los últimos 2 años; correspondiente a casi la mitad de la totalidad
de lo población (14).
VILLACRESES, Katherine et al (2015). La cultura alimentaria en el desarrollo
de diabetes gestacional en usuarias de control prenatal. Se realizó un estudio de
tipo descriptivo cuyos resultados permitieron conocer que, entre las gestantes
que acudieron a su control prenatal durante la investigación un 71,8%
presentaron IMC elevado, este indicador es un factor de riesgo notable al
destacar la presencia de obesidad y el sobrepeso ligadas a una inadecuada
alimentación, convirtiéndose directamente en un grupo vulnerable al desarrollo
de la diabetes gestacional (15).
MAZA, Jorky et al (2020). Prevalencia y factores de riesgo de diabetes
gestacional en el centro de salud N° 3 de la ciudad de Maturín. Es un estudio
retrospectivo, de corte transversal. Los resultados obtenidos demuestran que la
prevalencia de diabetes gestacional en dicha casa de salud es del 13,3% siendo
esta patología de alto impacto, mientras que los factores de riesgo más
relacionados para la aparición de diabetes gestacional fueron la edad avanzada
que aumenta 1,2 veces la probabilidad de desarrollar diabetes gestacional, y la
obesidad que aumenta el riesgo de diabetes gestacional en 2,1 veces la
probabilidad de desarrollar la patología antes mencionada. Por lo que en el
centro de salud No 3 existe una prevalencia de diabetes gestacional del 13,3 %
y los factores de riesgo más frecuentemente relacionados con la aparición de
esta patología son la edad y la obesidad.
LEON, Carlos et al. Diabetes gestacional: factores de riesgo y complicaciones
perinatales. Realizaron un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal que
incluyó 108 pacientes diabéticas gestacionales y 108 sin diabetes. Se
compararon los factores de riesgo, y se evaluaron las complicaciones. Los
resultados obtenidos demostraron una alta prevalencia de complicaciones
maternas tales como: trastorno hipertensivo del embarazo y estancia
hospitalaria prolongada. Las complicaciones neonatales fueron: apgar bajo,
hipoglicemia, macrosomía, e ingreso a terapia intensiva. Del mismo modo, los
factores de riesgo para trastorno hipertensivo del embarazo fueron: 35 años o
más, antecedentes familiares de hipertensión y diabetes y personales de
diabetes gestacional. Por otro lado, los factores de riesgo para complicaciones
neonatales fueron: edad menor de 35 años, primigestas, antecedente de
diabetes gestacional y familiares de hipertensión crónica y diabetes mellitus (17).
SARRIA, Indira et la. Diabetes Gestacional: una nueva Perspectiva
Diagnóstica. Realizaron un estudio de campo de tipo descriptivo, prospectivo y
12
de corte longitudinal. Los resultados del estudio permitieron detectar 4 casos de
Diabetes mellitus gestacional y 1 caso de diabetes pregestacional. Edad materna
≥ 24 años y obesidad fueron los factores de riesgo para Diabetes mellitus
gestacional más frecuentes. La DMG es un relevante problema de salud
materno-fetal, con una prevalencia de 5,1 % en el grupo de gestantes evaluadas
(18).
FEBRES, Freddy et la. Nueva pesquisa de consenso de la diabetes
gestacional, en función del futuro inmediato y a largo plazo del recién nacido.
Realizaron un trabajo de tipo prospectivo cuyos resultados demostraron una
fuerte asociación entre altos niveles de glucosa materna y preeclampsia y
distrofia de hombros/traumatismos de nacimiento (19).
BASES TEORICAS
Diabetes gestacional (DG)
- La relevancia de la diabetes mellitus durante el embarazo radica en sus
numerosas complicaciones, que siguen siendo frecuentes a pesar del progreso
médico y tecnológico. Se clasifica en dos tipos: la diabetes pregestacional, que
se manifiesta antes del inicio del embarazo, y la diabetes gestacional, que se
refiere a la intolerancia a la glucosa de cualquier grado detectada por primera
vez durante el embarazo y no antes (20).
- Epidemiología
La incidencia de la diabetes gestacional afecta a cerca del 7% de todos
los embarazos, lo que se traduce en más de 200.000 casos cada año. En el caso
particular de Perú, en 2013 se documentó que aproximadamente el 1% de todas
las mujeres embarazadas presentaban diabetes gestacional. De acuerdo con el
informe más reciente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) en
2016, se señala un aumento en la prevalencia de la obesidad y la diabetes en
los años reciente.
-Fisiopatología
A lo largo del embarazo tienen lugar una serie de modificaciones
hormonales que van reduciendo paulatinamente la sensibilidad insulínica. A
partir de la 7ma semana en que comienza la elevación de la hormona lactógeno
placentaria y el cortisol materno, comienza el aumento de la resistencia insulínica
que llega a su máxima expresión en el 3er trimestre (22).
Se ha encontrado una reducción de la sensibilidad insulínica de más del
50% durante el 3er trimestre comparado con el 1ero.Los factores que
contribuyen al aumento de la resistencia insulínica son la elevación de los ácidos
grasos libres provenientes de la lipólisis y un ineficiente acoplamiento entre la
13
activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficie
celular (22).
Estos cambios son los responsables de la tendencia a la hiperglucemia,
lipólisis e hipercetonemia existente en este período. El cortisol y la hormona
lactógeno placentaria son diabetogénicos y el momento de su máximo efecto se
manifiesta en la 26 semana de gestación. La progesterona, otra hormona anti-
insulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32 (22).
Por lo dicho, la 26 y la 32 semana de gestación son de gran trascendencia
desde el punto de vista metabólico y esto condujo a normatizar en este momento
el estudio del metabolismo hidrocarbonado durante el embarazo. Así, además
de la evidencia acumulada en torno a la obesidad y la diabetes mellitus, otras
enfermedades como la hipertensión arterial, el síndrome de ovarios poliquísticos
u ovario androgénico, la hiperuricemia, el hígado graso no alcohólico (NAFLD),
la acantosis nigricans y algunos trastornos de hipercoagulabilidad comenzaron
a mostrar su asociación con la resistencia a la insulina como alteración
metabólica subyacente (22).
La base fisiopatológica de la diabetes gestacional es muy similar a la de
la diabetes tipo 2, en la que hay marcada resistencia a la insulina en los tejidos
periféricos, especialmente hígado y músculo, y en la que a largo plazo se
presenta insuficiencia de las células β del páncreas. No obstante, durante el
embarazo se presentan ciertas particularidades que hacen un poco más
compleja la explicación fisiopatológica de la diabetes gestacional (22).
En primer lugar, el aumento en la concentración de las hormonas del
embarazo, incluyendo estrógenos y progesterona, conduce inicialmente a que la
gestante presente concentraciones más bajas de glucosa, y grasa, y retardo en
el vaciamiento gástrico y aumento del apetito. Sin embargo, a medida que la
gestación avanza las concentraciones pos-prandiales de glucosa aumentan de
manera consistente y la sensibilidad a la insulina se deteriora (22).
Células pancreáticas β de la madre tienen que aumentar la secreción de
insulina de manera suficiente para contrarrestar la caída correspondiente de la
sensibilidad periférica a la insulina. Por alguna razón las embarazadas que
terminan desarrollando diabetes gestacional son incapaces de aumentar la
producción de insulina para compensar el aumento de la resistencia a la insulina,
lo que conduciría a niveles de glicemia persistentemente elevados (22).
Se han observado otras anormalidades como defectos pos-receptores de
la cascada de señalización de la insulina, con marcada disminución de la
captación muscular de glucosa mediada por la hormona. También, se ha
sugerido que el embarazo dispara una serie de desequilibrios metabólicos que
llevan a un estado diabético en algunas mujeres que están genéticamente
predispuestas al desarrollo de esta enfermedad (22).
14
Del medio ambiente uterino estimula crecimiento excesivo, por virtud de
la actividad como factor de crecimiento de la hormona. Es precisamente la
capacidad de unirse a los receptores ubicuos de IGI-1 lo que incita macrosomía
fetal. La glicemia materna promedio, junto con la concentración de insulina en
sangre fetal y en líquido amniótico, guardan correlación directa con la frecuencia
de macrosomía. El grado de resistencia a la insulina en la fase tardía del
embarazo presenta, por otra parte, una mayor correlación con el peso del recién
nacido y el de la placenta, y la masa libre de grasa (22).
Cuando los bebés exceden la edad gestacional es preferible proceder con
cesárea, debido a los riesgos de asfixia y distocia del hombre durante el parto
vaginal. Los neonatos que han estado expuestos a ambientes con altas
concentraciones de glucosa presentan más riesgo de presentar otras
complicaciones después del parto, como síndrome de dificultad respiratorio,
hipoglicemia, cardiomiopatía, hipocalcemia, hipomagnesemia y policitemia (22).
En un estudio mexicano se demostró que los hijos de madres diabéticas,
especialmente de aquellas con pobre control durante la gestación, tienden a
presentar un menor nivel de inteligencia, mayor número de signos neurológicos
blandos y de respuestas perseverativas, y un desempeño menor en tareas
relacionadas con las habilidades gráficas. Estos resultados sugieren que los
cambios metabólicos en el ambiente fetal generados por la presencia de diabetes
gestacional afectan el proceso normal de desarrollo y maduración neuronal,
ocasionando a largo plazo un compromiso marginal a nivel del funcionamiento
del SNC, sin manifestarse un efecto específico en algún dominio cognitivo en
particular (22).
Finalmente, en los niños nacidos de madres diabéticas hay mayor
predisposición a desarrollar obesidad, síndrome metabólico y diabetes tipo 2,
inclusive desde la adolescencia (22).
-Obesidad y diabetes gestacional
Desde hace varios años se reconoce la asociación entre obesidad
materna y riesgo de diabetes gestacional. La obesidad y el sobrepeso se están
constituyendo en una de las peores epidemias de la edad moderna, mostrando
una frecuencia creciente en muchos países, ya sean desarrollados o en
desarrollo, y en etnias diferentes. En Estados Unidos, en el período 2003-2004
una tercera parte de las mujeres entre 20 y 39 años eran obesas, incluyendo
más de la mitad de las mujeres de raza negra y 40% de las México-
Estadounidenses (20).
Las mujeres con índice de masa corporal de 35 o más tienen una
probabilidad 5 a 6 veces mayor de desarrollar diabetes gestacional, asociada al
cortejo de complicaciones adicionales que incluyen aborto espontáneo, muerte
15
fetal, aumento de la frecuencia de malformaciones congénitas, macrosomía fetal,
hipertensión inducida por el embarazo y cesárea. Por otra parte, las mujeres con
diabetes gestacional tienen un riesgo muy alto de desarrollar diabetes mellitus
tipo 2 una vez finalizado el embarazo.
- Edad avanzada y diabetes gestacional
El envejecimiento se ve asociado con la resistencia a la insulina. A medida
que aumenta la senescencia celular, el número de receptores de insulina decae,
ya sea como un fenómeno directamente relacionado con el paso del tiempo, o
como un evento ligado a una menor actividad física y menos requerimiento de
energía. Así, la edad avanzada de la gestante incrementa el riesgo de diabetes
durante el embarazo (8).
Durante el embarazo puede darse el caso de diabetes franca o declarada
(diabetes gestacional) o de respuesta glicémica anormal que puede no llegar a
cumplir con los criterios diagnósticos de diabetes gestacional.
- Clasificación
✓ Diabetes pregestacional
Es la cual la diabetes está presente antes del comienzo de la gestación;
incluye: diabetes mellitus tipo1, tipo 2, intolerancia a la glucosa (considerada
como prediabetes mellitus) (23).
✓ Diabetes gestacional
Es definido como la no tolerancia a la glucosa en cualquier grado que se
detecta o debuta durante el embarazo y no antes (24).
-Diagnóstico de diabetes gestacional
Algunas organizaciones, como la OMS, recomiendan efectuar tamización
en todas las mujeres embarazadas. Otras sugieren la realización de pruebas
diagnósticas sólo si lo indica el perfil de riesgo. De todos modos, no existe
consenso definitivo sobre los criterios diagnósticos respecto de la diabetes
gestacional. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) propende por seguir
los criterios de O’Sullivan y Mahan que incluyen una prueba de tamización y otra
confirmatoria (prueba de tolerancia oral a la glucosa —PTOG—). La
recomendación de la ADA se basa en el riesgo de diabetes materna posparto
La OMS, por su parte, aboga por la aplicación de criterios iguales a los de
la población general y fundamenta su consejo en la necesidad de reducir la
morbilidad perinatal.
La realización de tamización universal encuentra apoyo en estudios que
han demostrado reducción de las complicaciones con el tratamiento de la
diabetes gestacional (de 4 a 1 por ciento). La prueba para diabetes gestacional
debe llevarse a cabo entre las semanas 24 y 28 de gestación.
16
-Criterios de cribado
Valoración del riesgo de diabetes gestacional en la primera visita prenatal
• Bajo riesgo. No es necesario realizar cribado sistemático si se cumplen todas
las condiciones siguientes:
o Pertenecer a un grupo étnico de bajo riesgo de diabetes gestacional o No tener
familiares de primer grado con diabetes
o Tener menos de 25 años de edad
o Tener un peso normal antes del embarazo
o No tener historia de intolerancia a la glucosa
o No tener antecedentes obstétricos desfavorable
• Riesgo medio: Realizar el cribado de diabetes gestacional a las 24-28 semanas
de gestación.
o En dos tiempos: primero test de O'Sullivan y después
o TTOG si el primero está alterado
o En un tiempo: practicando directamente un TTOG
• Alto riesgo. Realizar el cribado tan pronto como sea posible.
Si no se ha diagnosticado previamente repetir el procedimiento a las 24-28
semanas de gestación o en cualquier momento si aparecen signos o síntomas
sugestivos.
-Criterios diagnósticos de O S
́ ullivan y de la OMS
Compendia los criterios diagnósticos empleados por la ADA (O S
́ ullivan y
Mahan), la OMS y la ALAD. Los criterios de O ́Sullivan y Mahan incluyen la
realización de una prueba de tamización con 50 gramos de glucosa antes de
llevar a cabo una PTOG.
Carga de glucosa 50 g 100 g 75 g 75 g Glicemia en ayunas ≥ 95 ≥ 126 ≥ 105 1
hora ≥ 140 ≥ 180
2 horas ≥ 155
3 horas ≥ 140 ≥ 140 ≥ 140
•El tamizaje consiste en la administración de 50 g de glucosa y en medir la
glicemia una hora después; si está por encima de 140 mg/dl se recomienda
efectuar una PTOG.
No se ha establecido aún el valor pronóstico que tiene la glicemia alterada
en ayuno (GAA), es decir ≥ a 100 mg/dL pero inferior a 126 mg/dL. Por lo tanto,
17
la ALAD propone efectuar PTOG a toda embarazada con glicemia alterada en
ayuno.
-Tamización para diabetes gestacional
La tamización comienza por la evaluación de los factores de riesgo. La
prueba de tamización se suele llevar a cabo entre las semanas 24 y 28 del
embarazo, pero puede efectuarse antes si el riesgo de desarrollar diabetes
gestacional es alto (obesidad, historia familiar, diabetes gestacional previa).
La prueba consiste en la administración de 50 gramos de glucosa, seguida
de una determinación de glucosa plasmática una hora después. El resultado
normal es una glicemia menor de 140 mg/dl. Cuando la prueba de tamizaje es
anormal, se debe practicar una prueba oral de 3 horas con 100 gramos de
glucosa. La recomendación de la OMS y de la ALAD es la de hacer una prueba
de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), con 75 gramos.
A diferencia de la diabetes mellitus tipo2, la glicemia en ayunas y la
glicemia al azar no han demostrado reproducibilidad, ni sensibilidad, ni
especificidad diagnóstica. El empleo de hemoglobina glicosilada y otras pruebas
(glucosalina, fructosamina) producen sensibilidad diagnóstica muy baja.
TÉRMINOS BÁSICOS
•Embarazo: Evolución del óvulo fecundado dentro del útero.
•Gestación: Acción y efecto de gestar. Embarazo
•Glucemia: Presencia de glucosa en la sangre.
•Diabetes: Enfermedad que se caracteriza por un exceso de glucosa en la
sangre.
•Factores de Riesgo: Cualquier característica, rasgo o exposición de un
individuo que incremente la probabilidad de sufrir una enfermedad.
•Hiperglucemia: Aumento de la cantidad normal de glicemia en la sangre.
•Hipoglucemia: Disminución de la cantidad normal de glicemia contenida en la
sangre.
•Insulina: Hormona segregada por el páncreas que regula la cantidad de
glucosa de la sangre.
•Intolerancia: Reacciones opuestas a la acción de un producto extraño. Falta de
tolerancia.
•Riesgo: Proximidad de un daño o peligro.
•Tratamiento: Sistema o método para curar una enfermedad.
18
MARCO TEORICO OPERACIONAL
HIPÓTESIS GENERAL
•Existen factores asociados estadísticamente a la diabetes gestacional en la
población de obstetricia del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza
durante el periodo agosto 2023-agosto 2024.
HIPÓTESIS ESPECIFICAS
•Existe relación entre la edad materna avanzada y diabetes gestacional en la
población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza durante
el periodo agosto 2023- agosto 2024.
•Existe asociación entre obesidad materna y el riesgo de diabetes gestacional
en la población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza
durante el periodo agosto 2023- agosto 2024.
•Existe asociación entre hábitos nocivos y la diabetes gestacional en la población
obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza durante el periodo
agosto 2023- agosto 2024.
•Existe asociación entre los antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y la
diabetes gestacional en la población obstétrica del Hospital Maternidad Dr.
Armando Castillo Plaza durante el periodo agosto 2023- agosto 2024.
•Existe asociación entre las características obstétricas y la diabetes gestacional
en la población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza
durante el periodo agosto 2023- agosto 2024.
SISTEMA DE VARIABLES
Variable dependiente:
Diabetes gestacional (si /no)
Variable independiente:
•Variables sociodemográficas: Edad, estado civil, nivel de educación, ocupación.
•Hábitos nocivos: sedentarismo, tabaquismo, consumo de comidas copiosas y
alcohol.
•Índice de masa corporal (IMC): IMC antes del embarazo, IMC durante del
embarazo. Las mujeres con índice de masa corporal de 35 o más tienen una
probabilidad 5 a 6 veces mayor de desarrollar diabetes gestacional, asociada al
cortejo de complicaciones adicionales que incluyen aborto espontáneo, muerte
fetal.
19
•Antecedentes familiares: antecedentes familiares directo con diabetes
gestacional y/o diabetes mellitus, antecedente de macrostomia.
•Características obstétricas: Polihidramnios, Número de gestaciones.
SISTEMATIZACION DE VARIABLES
Objetivo General:
Identificar los factores de riesgo asociados a la diabetes gestacional en la
población obstétrica del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza
durante el periodo comprendido entre agosto 2023 y agosto 2024.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR CATEGORIA
Diabetes Diagnostico Historia clínica Cualitativo
gestacional medico
consignado en la
historia clínica de
diabetes
gestacional (si o
no)
•Edad Edad en años
•Estado civil -Casada
-Unión Estable
-Soltera
•Nivel de -Ninguno
instrucción -Primario
Completo
Factores -Secundario Cuantitativo
sociodemográficos Completo
-Universitario
Completo
•Nº de Gestas -1 – 4
Previas -5 – 9
-10 – 14
-Ninguno
•Empleo -Empleada
-No empleada
•Sedentarismo -Activa
-Pasiva
•Tabaquismo Afirma o niega
Hábitos nocivos consumo de Cualitativo
tabaco
20
•Consumo de Si o no
comidas
copiosas
•Alcohol Afirma o niega
consumo de
alcohol
•Peso Kilogramos
•Talla Centímetros
•IMC antes del -Normal
embarazo -Sobrepeso
Índice de masa -Obesidad tipo 1 Cuantitativo
corporal (IMC) -Obesidad tipo 2
-Obesidad tipo 3
•IMC durante del -Normal
embarazo -Sobrepeso /
Obesidad (Tipos
de obesidad)
•Antecedentes -DM
Familiares -HTA
-Preeclampsia
-Obesidad
-Ninguno
Factores que •Antecedentes -DM
influyen en la Personales -HTA Cuantitativo
edad gestacional -Preeclampsia
-Obesidad
-Ninguno
•Polihidramnios 1.No
2.Si
•Número de -Primigesta
gestaciones -Segundigesta
-Multigesta
21
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación será un estudio retrospectivo, con corte
transversal, no experimental, descriptivo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación del presente estudio es no experimental y transversal.
POBLACION Y MUESTRA
La población total estará constituida por gestantes atendidas en el servicio
de ginecología del Hospital Maternidad Dr. Armando Castillo Plaza en el periodo
agosto 2023- agosto 2024. Los casos van a ser definidos como aquellas
gestantes mayores a 20 semanas, con diagnóstico de diabetes gestacional con
criterios del hospital (basado en la Asociación Internacional de Grupos de
Estudio en Diabetes y Embarazo).
El tipo de muestreo es probabilístico, aleatorio simple.
RECOLECCION DE DATOS
Se procederá a acceder a las historias clínicas del hospital, traspasar la
información de interés para el estudio de manera expresa en la ficha de
recolección de datos. No se registrarán datos que puedan identificar a los sujetos
del estudio. Toda la información solo será manejada por el investigador. Una vez
recolectada la información, será procesada en la ficha de recolección de datos
modelo Excel.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
-Criterios de inclusión:
22
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos para este estudio
implicarán la revisión exhaustiva de Historias clínicas de pacientes tratadas en
el área de ginecología y obstetricia. Posteriormente, se procederá a transferir
esta información a ficha de recolección de datos modelo Excel. Los datos
consignados en la ficha fueron: edad, estado civil, factor económico, nivel de
educación, empleo, lugar de procedencia, hábitos nocivos (tabaquismo,
consumo de alcohol), IMC antes del embarazo, IMC durante del embarazo,
antecedentes familiares (familiar directo con diabetes mellitus, familiar directo
con diabetes gestacional), antecedente de macrosomía, características
obstétricas (Polihidramnios, Número de gestaciones), anemia.
Para organizar y presentar los datos y análisis estadístico de manera
eficaz se calculará el promedio, y desviación estándar de los valores
cuantitativos y cualitativos. Los resultados definitivos serán expresados en
tablas, mediante número, porcentaje y valores absolutos.
ASPECTOS ETICOS
En cuanto al aspecto ético la presente investigación requirió la aprobación
del Doctor Ricardo Atencio, profesor adscrito a la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia Maracaibo-Venezuela. El estudio es retrospectivo por lo
que no se tendrá contacto con las pacientes, la información fue recolectada
mediante las historias clínicas. El principio de respeto a la autonomía, se
cumplirá ya que se respetará la privacidad de las pacientes, ya que no se
revelarán los datos personales de ellas y además serán informadas de todo el
procedimiento mediante el consentimiento informado.
23
El principio de la no maleficencia, se cumplirá al no ejercer
intencionalmente muerte, ofensas o sufrimientos a los pacientes objetos de
investigación.
El principio de la justicia se ejecutará, ya que todos los datos recolectados
en esta investigación, se harán sin distinción de género, etnia, cultura, ideología
o clase social. Los resultados serán confidenciales y usados únicamente con
fines académicos.
24
CAPITULO IV
MARCO ADMINISTRATIVO
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
Se utilizarán recursos electrónicos como programas Excel y programas
computacionales de recolección, procesamiento y análisis de datos. Los datos
consignados en las fichas de recolección de datos serán: edad, estado civil,
factor económico, nivel de educación, empleo, lugar de procedencia, hábitos
nocivos (tabaquismo, consumo de alcohol), IMC antes del embarazo, IMC
durante del embarazo, antecedentes familiares (familiar directo con diabetes
mellitus, familiar directo con diabetes gestacional) antecedente de macrosomía,
características obstétricas (Polihidramnios, Número de gestaciones), anemia.
RECURSOS INSTITUCIONALES
25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDADES FECHA
1 Recepción de Proyectos 14/08/24-14/09/24
2 Revisión de proyectos 15/09/24-15/10/24
3 Entrega de la Aprobación de los proyectos 18/10/24-20/11/24
a los tesistas
4 Entrega de Avances (Planteamiento del 24/11/24-2/12/24
problema,
Marco Teórico, Marco Legal, Marco
Metodológico)
5 Entrega de avances (Instrumento, 20/01/25-30/01/25
Resultados,
Discusión y Conclusiones)
6 Revisión de los avances 31/01/25-10/02/25
7 Entrega de los manuscritos a los jurados 01/04/25-15/04/25
8 Entrega de correcciones a la unidad de 20/05/25-25/05/25
investigación
9 Presentación del trabajo especial de grado 01/06/25-11/06/25
26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Zavala-Hoppe, A. Suárez-Saá, N (2024). Epidemiología y medidas de
prevención de la diabetes gestacional en Latinoamérica y Europa. Vol.8
No.1. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1390-1408
2. Maza J.G (2020). Prevalencia y factores de riesgo de diabetes gestacional
en el centro de salud Nº 3 de la ciudad de Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23567/1/JorkyGustav
o_MazaQuizhpe.pdf.pdf
3. Valencia, I.G (2022). Diabetes gestacional como factor de riesgo de
resultados Materno-Perinatales adversos en pacientes atendidas en el
Hospital Regional de Huacho, 2021-2022 Perú: Universidad Peruana
Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12866/11974/Diabetes_ValenciaTipian_Eliana.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
4. Camejo, M. García, A. (2013). Visión epidemiológica de la diabetes mellitus.
Situación en Venezuela. Registro epidemiológico y propuesta de registro.
Programas de detección precoz. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.10.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169031102012000
400002
5. Mozas. J. Olmedo. R. Jiménez. J (2016). Dieta mediterránea y diabetes
gestacional. Nutrición Clínica en Medicina. (1):54–67.
https://doi.org/10.7400/NCM.2016.10.1.5037
6. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, Sociedad de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela y Sociedad Venezolana de Medicina
Interna (2016). Manual Venezolano de Diabetes Gestacional. Rev. Venez.
Endocrinol. Metab. vol.14 no.1 Mérida.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102016000100007
7. Cruz Hernández J, Pérez. A, et al (2020). Factores de riesgo de diabetes
gestacional en mujeres embarazadas de una maternidad de La Habana.
Rev cubana Med Gen Integr. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
21252020000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
8. Bauzá Tamayo G, Bauzá Tamayo D, et al (2022). Incidencia y factores de
riesgo de la diabetes gestacional. Acta Médica del Centro.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2709-
79272022000100079&lng=es&nrm=iso&tlng=en
9. Prado Herrera MF (2023). Diabetes gestacional: Impacto de los factores de
riesgo en Latinoamérica | Revista Peruana de Investigación Materno
Perinatal. Instituto Nacional Materno Perinatal
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/
view/317
27
10. Aburezq M, AlAlban, Alabdulrazzaq M, Badr H (2020). Risk factors
associated with gestational diabetes mellitus: The role of pregnancy-induced
hypertension and physical inactivity. Pregnancy Hypertens.
11. Quintero Paredes P (2022). Factores de riesgo asociados a la diabetes
mellitus gestacional. Revista Cubana de Medicina General Integral
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
21252022000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
12. Kugishima Y, Yasuhi I, et al (2018). Risk factors associated with the
development of postpartum diabetes in Japanese women with gestational
diabetes. BMC Pregnancy Childbirth.
13. España Dorado SA, Gonzáles Dagua YC (2019). Prevalencia de diabetes
gestacional e identificación de factores y resultados materno-perinatales
asociados en Colombia, tras la implementación de los criterios de la
IADPSG - ProQuest. Rev Fac Med
https://www.proquest.com/openview/3c43b0f9d424fd557be05b4f82321738
/1?pqorigsite=gscholar&cbl=2035757
14. Caiafa, Jessy et la (2007). Caracterización Epidemiológica de la Diabetes
Gestacional. Estado Aragua. Año 2000- 2007. Universidad de Carabobo.
Comunidad y Salud vol.8 no.2.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932010000200003
15. Villacreses, Katherine et al (2015). La cultura alimentaria en el desarrollo de
diabetes gestacional en usuarias de control prenatal. Vol. 7, Nº. Extra 2.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318873
16. Maza, Jorky et al (2020). Prevalencia y factores de riesgo de diabetes
gestacional en el centro de salud N° 3 de la ciudad de Maturín.
17. Lugo León C, Bolaños N, Vallejo C, Vasquez J, Rivero A, Gonzalez-Blanco
M (2022). Diabetes gestacional: factores de riesgo y complicaciones
perinatales. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82(1): 33-46.
https://doi.org/10.51288/00820106
18. Sarria, Indira et la (2016). Diabetes Gestacional: una nueva Perspectiva
Diagnóstica. Universidad Central de Venezuela. Facultad de medicina.
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19435/1/Indira%20Sarria_finalpublicaci
on.pdf.pdf
19. Febres, Freddy et la (2014). Nueva pesquisa de consenso de la diabetes
gestacional, en función del futuro inmediato y a largo plazo del recién
nacido. Instituto de Prevención Cardiometabólica y del Cáncer. Caracas,
Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venez vol.74 no. 2.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322014000200008
20. Vigil-De Gracia P, Olmedo J, Vigil-De Gracia P, Olmedo J (2017). Diabetes
gestacional: conceptos actuales. Ginecología y obstetricia de México
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0300-
90412017000600380&lng=es&nrm=iso&tlng=es
28
21. Carvajal DNP, Vasquez M, Díaz. S (2023). Diabetes Gestacional en Mujeres
de América Latina: epidemiología y diagnóstico.
http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/195
22. Reis MGV, Vivan RHF, Gualtieri K de A (2019). Diabetes mellitus
gestacional: aspectos fisiopatológicos materno-fetais. Revista Terra &
Cultura: Cadernos de Ensino e Pesquisa
http://periodicos.unifil.br/index.php/Revistateste/article/view/1167
23. Salzberg S, Gorbán De Lapertosa S, Falcón E (2016). Guías de diagnóstico
y tratamiento de diabetes gestacional. Rev Soc Argent Diabetes.
https://revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/45
24. Martínez Ávila. M (2019). Incidencia de complicaciones maternas en
pacientes con diabetes gestacional y pregestacional. Universidad Autónoma
de Puebla. https://ecosistema.buap.mx/ecoBUAP/handle/ecobuap/993
29