0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Funciones Del Sistema Económico, Unidades Básicas de La Economía y Relaciones de Mercado

economía política en Venezuela temas Naturaleza y Funciones del Sistema Económico, Unidades Básicas de la Economía y Relaciones de Mercado

Cargado por

loreannyriera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas16 páginas

Funciones Del Sistema Económico, Unidades Básicas de La Economía y Relaciones de Mercado

economía política en Venezuela temas Naturaleza y Funciones del Sistema Económico, Unidades Básicas de la Economía y Relaciones de Mercado

Cargado por

loreannyriera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
EXTENSIÓN PUERTO CABELLO

INFORME
Naturaleza y Funciones del Sistema Económico. Conceptos Básicos.
Unidades Básicas de la Economía
Relaciones de Mercado

Br. Loreannys Riera Ordosgoite


C.I. 29.942.083
2do. Semestre de Derecho

Puerto Cabello, 28 de marzo de 2021

1
ÍNDICE

Pág
Introducción…………………………………………………………….. 3
Naturaleza y Funciones del Sistema Económico. Necesidades
humanas………………………………………………………………… 4
Los medios de satisfacer las necesidades humanas,
Bienes…………………………………………………………………… 4
Bienes económicos, Bienes de consumo. Los factores de
producción. …………………............................................................ 5
Recursos naturales: Trabajo y Bienes de capital. ………………….. 6
El conocimiento y la inteligencia. La organización de la
producción………………………………………………………………. 7
Ciclo simple de la economía…………………………………………... 8
Unidades Básicas de la Economía. Tipos de
consumidores………………………………………………................. 8
Racionalidad y maximación de la satisfacción. Los propietarios de
los medios de producción……………………………………………… 9
Las empresas. Funciones de las empresas………………………… 10
Racionalidad y maximación de los beneficios de las
empresas……………………………………………………………….. 10
Relaciones de Mercado concepto. Tipos de relaciones de
mercado…………………………………………………………………. 11
Esquema teórico y la realidad: Mercado Perfecto, Competencia
perfecta………………………………………………………………….. 12
La realidad y el fracaso de la concurrencia perfecta………………… 12
Competencia monopólica. Oligopolio. ………………………………. 12
Influencias monopsónicas y oligopsónicas………………………….. 13
Conclusión……………………………………………………………… 14
Bibliografía……………………………………………………………… 16

2
INTRODUCCION

La Economía Política es la ciencia que trata del desarrollo de las


relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen
la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en
la sociedad humana, en diversos estadios de su desarrollo. La economía
política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen,
evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más
progresivas. Existen la economía política burguesa, la economía política
proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña
burguesía.

A continuación en este informe se presenta una serie de datos


importantes relacionados con la naturaleza y funciones del sistema
económico, las necesidades humanas, los medios de satisfacer las
necesidades humanas, bienes: económicos y de consumo, los factores de
producción, los recursos naturales: trabajo, bienes de capital, el
conocimiento y la inteligencia, la organización de la producción, las fases
de ciclo económico, encontraremos las unidades básicas de la economía,
tipos de unidades de consumo, racionalidad y maximacion de la
satisfacción, los propietarios de los medios de producción, las empresas y
sus funciones, racionalidad y maximacion de los beneficios de las empresa,
y por ultimo las relaciones de marcado y sus tipos, el esquema teórico y la
realidad: mercado perfecto y competencia perfecta, la realidad y el fracaso
de la concurrencia perfecta, competencia monopólica, oligopolio y las
influencias monopsonicas y oligopsonicas.

3
Naturaleza y Funciones del Sistema Económico. Conceptos Básicos.
Necesidades humanas.
Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que
el hombre experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser
satisfecha mediante la utilización de los bienes adecuados para la
subsistencia y desarrollo del hombre.
Proceso de Satisfacción de la Necesidad:
 Sensación penosa de falta o carencia de algo.
 Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
 Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir, la actividad
humana para conseguir el objeto que se quiere.

Los medios de satisfacer las necesidades humanas:

Las necesidades humanas son las mismas en todas las culturas y


en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de
las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de
las necesidades.

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud,


alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención,
vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento
(educación, comunicación, etc.), participación (derechos,
responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación
(habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad,
valores), libertad (igualdad de derechos).
Bienes
En economía, un bien es un objeto tangible o intangible que posee
valor económico y es producido con el fin de satisfacer una determinada
necesidad o deseo. Por ejemplo: un automóvil, un anillo, una casa.
Los bienes se encuentran presentes en el mercado económico y
pueden ser adquiridos por los miembros de una sociedad. Pueden ser

4
intercambiables por dinero (compra o venta) o por otros bienes (intercambio
o canje). Los bienes son escasos y limitados. El valor de un bien puede
variar con el tiempo.

Bienes económicos

Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes


libres, son aquellos que se adquieren en el mercado, pero pagando
un precio por ellos y que satisface directa o indirectamente una necesidad.
Es decir, son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor
económico y que, por esto son susceptibles de ser evaluados en
términos monetarios. En este sentido, el término bien se utiliza para
nombrar cosas que son útiles a quienes las usan o poseen.

Bienes de consumo

Es la mercancía final en un proceso de producción. Así, satisface las


necesidades de las personas de manera directa. Es decir, los bienes de
consumo no son como los bienes de capital, que a su vez crean otros
productos y servicios, sino que el cliente los utiliza para su beneficio.

En el mundo de la economía se distinguen varios tipos de bienes,


según la función que desarrollan. De ese modo, tenemos los bienes de
capital, que son aquellos activos (principalmente maquinaria) que
desarrollan los procesos de producción; los bienes intermedios, insumos
que se transforman para obtener la mercancía final; y los bienes de
consumo, empleados por el consumidor.

Los factores de producción:

Los factores de producción son los insumos que se utilizan para


producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra,
trabajo, capital y tecnología.

5
Los productores transforman los factores de producción en bienes o
servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así, por ejemplo, el
panadero procesa insumos como la harina, el agua y la sal, utilizando
maquinaria para mezclar y hornos para cocinar. Esto, con el fin de obtener
un producto distinto, el pan.

Recursos naturales

Factor tierra: Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie


terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales. El factor
tierra agrupa todos aquellos recursos o materias primas que se extraen de
la naturaleza y que, a través de su transformación, nos permiten satisfacer
nuestras necesidades. Incluye la tierra productiva (tierras de cultivo y
solares urbanos), el agua, el aire, los minerales, la fauna, etc.

Trabajo

Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción.


En economía dicho factor es representado con una "T". El factor trabajo
comprende la intervención humana necesaria para obtener los bienes y
servicios que satisfacen nuestras necesidades.

Bienes de capital

Capital físico o real: este a su vez se divide en Fijo (consiste en los


instrumentos de cualquier clase empleados en la producción, como lo son
los edificios y maquinaria. Su durabilidad se prolonga sobre varios ciclos de
producción) Circulante (consiste en bienes que están en proceso de ser
consumibles, básicamente materias primas y aquellas que existen en
almacén).

Capital humano: todo el personal, sean empleados o ejecutivos.

6
Capital financiero: constituido por los fondos o recursos con que
cuenta un ente para la compra de capital físico. Puede ser propio de la
empresa o bien capital de terceros (créditos o préstamos).

El conocimiento y la inteligencia

El capital humano entendido como una medida de la calidad del


trabajo, y que estaría correlacionado con la formación académica y la
experiencia de los trabajadores. Así el factor trabajo tradicional, no
reconocía adecuadamente la calidad y la teoría del capital humano ha
tratado de introducir este otro nuevo factor inmaterial.

La organización de la producción

La organización de la producción es un tema de gran importancia


para la empresa, ya que afecta a los costes, a la calidad final del producto,
a los tiempos de entrega. Previamente vamos a definir tres conceptos
fundamentales para mejor comprender los sistemas de producción más
habituales.

Productividad, es la relación existente entre la producción obtenida


y los insumos empleados.

Los Insumos son: bienes y servicios que son utilizados en el proceso de


producción.

Eficiencia, es la capacidad que tiene la empresa para alcanzar los


objetivos programados, empleando los mínimos recursos posibles y
durante el mínimo tiempo, persiguiendo la optimización del proceso.
Matemáticamente es la relación que existe entre la producción real
obtenida y la producción estimada en la programación.

Efectividad, representa el nivel en que consiguen los objetivos


programados, es decir, la efectividad se relaciona con los resultados del

7
proceso de producción, en cambio la eficiencia lo está con los recursos
empleados en el proceso.

Ciclo simple de la economía

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la


economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el
ciclo económico comienza de nuevo.

Fases de los ciclos económicos

Recuperación: fase del ciclo en que la economía está estancada o


crece ligeramente.

Expansión: fase de mayor crecimiento económico.

Auge: fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar


señales de agotamiento.

Recesión: la actividad económica se reduce. Conlleva una


disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y
servicios, lo cual provoca a su vez que se despidan trabajadores y por tanto,
aumente el desempleo.

Depresión: cuando nos encontramos en una fase de recesión


continúa en el tiempo y sin previsión de mejora.

Unidades Básicas de la Economía


Tipos de unidades de consumo

 Empresas: es una organización de personas y recursos que buscan


la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una
actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una
sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos
marcados en su formación.

8
 Sector público: es el conjunto de organismos e instituciones que
son manejados directa o indirectamente por el estado que, a su vez, es
una forma de organización política que cuenta con poder administrativo
y soberano sobre una determinada zona geográfica.
 Familia: grupo de personas o persona que es el último eslabón del
proceso productivo, siendo el cliente final. Normalmente algunos o todos
los integrantes de la familia ofrecen sus servicios profesionales a
cambio de una remuneración, la cual servirá para financiar su consumo.

Racionalidad y maximación de la satisfacción


El supuesto principal de la teoría de conducta y la demanda del
consumo es cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario
entre los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se
eleve al máximo. En suma, un consumidor arregla sus compras para
maximizar la satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados.
El individuo racional arregla sus problemas con la tendencia de
satisfacer en la mejor forma unas preferencias dadas a partir de las
oportunidades disponibles. El individuo que razona antes de satisfacer
sus necesidades escoge una canasta o combinación de consumo que
maximiza su utilidad.

Los propietarios de los medios de producción


El modo de producción sería la forma de sociedad en su conjunto,
constituida por la infraestructura o estructura económica y por la
superestructura política, jurídica, religiosa e ideológica. La superestructura
y la sociedad en su conjunto estarían asentadas sobre la estructura
económica, en particular sobre las relaciones de producción (forma de
organizarse una sociedad para producir bienes y servicios que depende del
tipo de relación que existe entre propietarios de los medios de producción
y los productores o trabajadores).

9
Las empresas
Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a
desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra
sociedad, es muy común la creación continua de empresas.

Funciones de las empresas

 Extraer recursos, producir productos, comercializar productos o


prestar servicios: dependiendo del tipo de empresa que sea según
su actividad, la principal función de una empresa es la de extraer
recursos de la naturaleza, producir o fabricar productos,
comercializar productos, o prestar servicios.

 Mejorar la economía de la localidad: en mayor o menor medida, toda


empresa mejora la economía de la localidad en la que se encuentra
u opera ya que promueve el intercambio de dinero por productos y
servicios (al vender productos y servicios, y permitirles a sus dueños
y trabajadores ganar dinero con el que pueden adquirir productos y
servicios de otras empresas); pero también debido a que paga
impuestos.

Racionalidad y maximación de los beneficios de las empresas


La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría
económica, explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel
de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que
los individuos hacen con su nivel de utilidad.

Este concepto es especialmente importante dentro del estudio


microeconómico, pues es el pilar de múltiples modelos económicos. Esto
sucede porque maximizar el nivel riquezas o de bienestar es un principio
básico que siguen las empresas a la hora de afrontar una determinada
actividad económica. La maximización del beneficio es el objetivo

10
económico de las empresas, para así incrementar el valor de la empresa.
Ese aumento del valor de la empresa es lo que buscan los accionistas e
inversores, que esperan su inversión en la empresa sea provechosa.

Relaciones de Mercado

Se entiende por mercado el proceso de intercambio o transacción de


bienes y servicios que ocurre entre individuos que se pueden
distinguir como ofertantes y demandantes. Los mercados son espacios de
intercambio entre demandantes y ofertantes que buscan satisfacer diversas
necesidades.

Tipos de relaciones de mercado

1. Los Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y


servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo.
Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

 Mercados de productos de consumo inmediato

 Mercados de productos de consumo duradero

 Mercados de servicios

2. Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y


servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto
de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio
mediante su posterior reventa. En otros términos, los mercados industriales
son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados
para servir a los objetivos de la organización.

11
Esquema teórico y la realidad: Mercado Perfecto, Competencia
perfecta

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los


agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los
vendedores como compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de


productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva de
demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio)
surge de la ley de oferta y demanda.

La realidad y el fracaso de la concurrencia perfecta

Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El


número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades
producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en
relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.
Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y
salida en las industrias.

Competencia monopólica

La competencia monopolística o competencia entre monopolios es


un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores (u
oferentes) de productos similares pero no homogéneos. Estos vendedores
tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto, pero no el
mercado.

Oligopolio

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos


competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de
influir en el precio y cantidad de equilibrio.En el oligopolio, los competidores

12
cuentan con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso
del monopolio. Esto, ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un
pequeño grupo de compañías.

Influencias monopsónicas y oligopsónicas

El monopsonio se genera cuando hay muchas personas buscando


trabajo y solo hay pocos empleadores, quienes pueden darse el lujo de
ofrecer un salario menor al que tuvieran que ofrecer si hubiera más
competencia por los trabajadores.

El oligopsonio es una situación de competencia imperfecta donde


existe un mercado con un número muy pequeño de demandantes frente a
una gran cantidad de oferentes, la palabra “oligopsonio” procede de las
palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra). Se crea, por tanto, un
escenario donde los demandantes poseen el control y el poder sobre los
precios y las cantidades de un producto en el mercado. Al oligopsonio
también se le puede denominar oligopolio de demanda.

13
CONCLUSION

En definitiva el mundo de las necesidades humanas, como aquellas


condiciones cuya carencia hacen imposible una vida digna; Las
necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables.
esto es una satisfacción no sólo del metabolismo del ser humano con la
naturaleza, sino también de un metabolismo psicosocial, de tal manera que
la vida buena no atañe únicamente a la supervivencia y la vida stricto sensu,
sino a la vida satisfactoria que requiere de una serie de condiciones para
materializarse.

Con la finalidad de satisfacer las necesidades el ser humano


procesa la materia prima para transformarlos en Bienes, bien sea de
consumo o mediante servicios. Para ello cuenta con los factores de
producción, es decir, la tierra, trabajo, capital y tecnología, los cuales al
interrelacionarse se convierten mediante procesos en los medios de
producción que generaran lo que el mercado demande.

En este mismo orden de ideas la organización de la producción


permite establecer relaciones de productividad, eficiencia y eficacia para el
manejo de lo producido, estableciendo los parámetros que permitan la
medición y evolución de la empresa, no obstante el empresario o
emprendedor deberá tener en cuenta los diferentes momentos del ciclo de
la economía lo que le permitirá ejecutar la toma de decisiones correcta.

Las empresas es una unidad productiva agrupada y dedicada a


desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. La racionalidad y
maximación de la satisfacción tanto del consumidor como de la empresa es
el fin real del ejercicio económico y productivo, cada uno en el punto que
desea satisfacer, el primero buscar satisfacer cualquiera de las
necesidades de vida mientras la segunda por lo general satisfará el lucro
que buscan sus dueños.

14
De esta forma se establece un mercado perfecto donde la ley de
Oferta y Demanda juega papel preponderante señalando el equilibrio entre
oferentes y demandantes de un producto alcanzando los costos de la
producción y el precio del producto al consumidor de manera justa sin
intervención del Estado.

15
BIBLIOGRAFÍA

Los Medios de Satisfacer las Necesidades Humanas.https://ssociologos.


com/2016/06/23/la-satisfaccion-las-necesidades-humanas/

Factores de Producción. https://economipedia.com/definiciones/factores-


de-produccion.html

Ciclo Económico. https://economipedia.com/definiciones/ciclo-


economico.html

Economía Politica. https://uvm-derecho.blogspot.com/2014/11/economia-


politica-tema-1.html

Economía Política https://uvm-derecho.blogspot.com/2014/11/economia-


politica-tema-3-unidades.html

16

También podría gustarte