! "# !"!#
"
$!#$!! %&'() * +,! "
!#
- .(// 0
! "#$% &
+! #!" 1,!" /
* 2 &33&
Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales
CAPITULO II
GEOGRAFIA
El área de estudio se encuentra ubicada geográficamente en la Cordillera
del Huanzo, vertiente oriental de los Andes Occidentales del Perú.
Corresponde a una gran llanura andina, ubicada entre los 3,800 y 4500
m.s.n.m., denominada Superficie Puna (MCLAUGLIN, 1924), de topografía
accidentada, con valles profundos y encañonados.
2.1 Unidades Geográficas.
En la zona ha sido posible reconocer 3 regiones naturales, las cuales son
inherentes a la diferencia de cotas del terreno, cada región natural representa
características peculiares como son la flora, fauna, clima y relieve.
2.1.1 Región Natural Quechua.
Región que está restringida a las partes bajas, con pendientes que
descienden de las zonas cordilleranas; comprenden superficies que van entre las
altitudes de 2,300 a 3,500 su morfología es similar a la región Suni, con la
diferencia que los flancos de la quebrada se hacen más empinados hasta su
desembocadura a los ríos principales de la región y esta representado en la parte
NE del área de estudio, sector Santa Rosa.
2.1.2 Región Suni.
Ocupa la gran parte del área del cuadrángulo, sus altitudes van desde los
3,500 a 4,000 con climas predominantemente fríos.
9 Yván Rolando Hurtado Guerrero
Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales
Está limitada a los flancos de la cadena cordillerana, cuyas laderas
progresivamente van descendiendo en altura, morfológicamente presentan relieves
disectados por ríos, riachuelos que forman quebradas sub-paralelas que a su vez
son perpendiculares a sus colectores principales, los cuales se puede observar a lo
largo de los ríos, Chalhuanca y Antabamba
2.1.3 Región Puna.
Conformada topográficamente por las partes altas del área de estudio, a
altitudes que varían de 4000 a 4,800 m.s.n.m.
En el área de estudio, esta región comprende los diversos relieves que se
muestran en varios nevados, con colinas y quebradas que tiene pendientes fuertes
y accidentadas, con escarpas en las que se puede distinguir los depósitos
morrénicos o pie de monte de los glaciares con presencia de pequeñas lagunas de
origen glaciar.
2.2 Clima.
El clima en la región como en gran parte de la Cordillera de los Andes,
presenta una estación seca durante los meses de Abril a Noviembre y otra con
abundantes lluvias de Diciembre a Marzo. (Fig. Nº 2)
2.2.1 Clima Templado Moderado Lluvioso (Cw).
El clima en los valles profundos según A. TOSI (1960) corresponde al de
Estepa Espinosa Montano Bajo (2,100 m.s.n.m) y Estepa Montano (3,000 a 3,500
m.s.n.m.). El primero correspondería a las partes bajas de los valles más profundos
del Cuadrángulo y el segundo a los terrenos de moderada gradiente, como son las
partes intermedias de los principales valles. :as temperaturas máximas están entre
10 Yván Rolando Hurtado Guerrero
CHALHUANCA (29-p)
73°30'
73°00'
14°00' 14°00'
Patacorral Ichupata Torojuña Sutcunga
Pucro
Chihua
TORAYA
Cw
Pisti
Huarajopata Yanayacu Pichirijay
Ollucopata Tambo
Eth Pucajasa
Aciruma
Pucajasa Tayapata
Chihuapucro CAPAYA
Moseja
Totora
HUAYLLO Dwb
Huacasa TAPAIRIHUA
SORAYA
Supayjasa Condorillo
Pacchantay
Chaya Jachura
Janchujasa
Cw Moroco
PUENTE
SAÑAYCA
Tumire Saraica
PACHACONAS
Mutca
Cw
Antacpuma YANACA
Molle Molle
Huarquiza Huancaray
Pampahuasi
Mamaynes
Acobamba
Dwb
Cuplla
Lavadero de Oro SEÑAL CERRO CUCCHI
Jasjopata
Pabellones
CHALHUANCA PISTE
Morojo
SEÑAL CERRO AUCAPAMPA Pillcuara
Huancaya
Paccha
Dwb
Molinojasa Morococha
Chayaca Sichi
Puca Orjo
Pallja Allallaca
Vicuña Orjo Paccha Pacuna CARAIBAMBA
Huancani
Colca
Tuñisca Lununya Huaracuni
Cañaychoc
Patahuasi
Pampahuasi
COTARUSE Dwb
Trapiche
Cruzpata
Cashcamacha
Tucsacucho
Antacocha Pampamarca Eth
SEÑAL CERRO CONDORILLO
Pucarumi
Soalla Japahuacho
Chacnia
Humapaccha
Huaraco
Eth Pampillo
Sotayacucho Promesa Tambo Tajata Llallahui
Tambo
Pucacorral
14°30' Casahuasi
73°30' 14°30'
73°00'
0 10 20 Km.
ESCALA GRÁFICA
Cw
Clima Frío (Boreal): Seco en Invierno (Temperatura media-
Dwb superior a +10 ºC por lo menos durante 4 meses)
Clima de Nieve perpetua de alta montaña (Temperatura media-
Eth de todos los meses inferior a 0 ºC)
Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales
22 ºC y 29 ºC, que se producen entre Enero y Marzo, y las mínimas entre 10 ºC y 8
º C, en los meses de Mayo a Agosto.
2.2.2 Clima Frío Boreal (Dwb).
El clima entre los 3,800 m. y los 4,600 m.s.n.m. según TOSI, se denomina
piso sub alpino, el que se caracteriza por su altitud, presión y latitud. Este piso esta
representado, en el área de estudio por las altas vertientes y mesetas andinas o
zonas de puna. El clima de esta zona varía de templado a frio, siendo a mayor
altura mas frió, con temperatura media anual comprendidas entre 7 ºC a 10 ºC. La
temperatura máxima absoluta es superior a 20 ºC y la mínima absoluta es inferior a
0º C principalmente entre Junio y Agosto.
2.2.3 Clima de Tundra Seca de Alta Montaña (Eth).
Este clima va desde los 4,800 m.s.n.m. y es denominado Piso Nival por J.
TOSI (1910), que se caracteriza por un frió intenso, principalmente durante las
noches en que las precipitaciones son sólidas; en cambio en el día la insolación es
fuerte registrando temperaturas más altas al medio día. El contenido del oxígeno en
el medio ambiente es bajo, lo que origina gran sequedad en el ambiente
2.3 Cuencas de Drenajes.
El eje de la divisoria hidrográfica, que separa la cuenca del Pacífico y la del
río Amazonas se ubica en la cordillera del Huanzo, por lo que los ríos principales
que drenan esta región tienen sus nacientes en las cuencas de captación fluvial de
dicha cordillera. (Fig. Nº 3)
11 Yván Rolando Hurtado Guerrero
CHALHUANCA (29-p)
73°30'
73°00'
14°00' 14°00'
Patacorral Ichupata Torojuña Sutcunga
Pucro
Chihua
TORAYA
Pisti
Huarajopata Yanayacu Pichirijay
Ollucopata Tambo
Pucajasa
Aciruma
Pucajasa Tayapata
Chihuapucro CAPAYA
Moseja
HUAYLLO
Totora
Huacasa TAPAIRIHUA
SORAYA
Supayjasa Condorillo
Pacchantay
Chaya Jachura
Moroco
Janchujasa
PUENTE
SAÑAYCA
Tumire Saraica
PACHACONAS
Mutca
Antacpuma YANACA
Molle Molle
Huarquiza Huancaray
Pampahuasi
Mamaynes
Acobamba
Cuplla
Lavadero de Oro SEÑAL CERRO CUCCHI
Jasjopata
Pabellones
CHALHUANCA PISTE
Morojo
SEÑAL CERRO AUCAPAMPA Pillcuara
Huancaya
Paccha
Molinojasa Morococha
Chayaca Sichi
Puca Orjo
Pallja Allallaca
Vicuña Orjo Paccha Pacuna CARAIBAMBA
Huancani
Colca
Tuñisca Lununya Huaracuni
Cañaychoc
Patahuasi COTARUSE
Pampahuasi Trapiche
Cashcamacha Cruzpata Antacocha Pampamarca
Tucsacucho
SEÑAL CERRO CONDORILLO
Pucarumi
Soalla Japahuacho
Chacnia
Humapaccha
Huaraco Pampillo
Sotayacucho Promesa Tambo Tajata Llallahui
Tambo
Pucacorral
14°30' Casahuasi
73°30' 14°30'
73°00'
0 10 20 Km.
ESCALA GRÁFICA
Cuenca Hidrográfica del Río Chalhuanca.
Cuenca Hidrográfica del Río Antabamba.
Cuenca Hidrográfica del Río Soras.
Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales
Estos ríos son de régimen permanente y siguen una dirección fluvial
promedio de NE a SW; Siendo los principales el río Chalhuanca y el río Antabamba
los que drena con el nombre de río Pachachaca en el río Apurímac.
El drenaje de la región se realiza a través de los ríos Chalhuanca y
Antabamba; habiendo una tercera cuenca que desemboca en el Cuadrángulo de
Querobamba.
Cuenca Hidrográfica del Río Chalhuanca
De la confluencia de los ríos Cotaruse y Caraibamba; cerca del pueblo
Colca, se forma el río Chalhuanca, siguiendo un control estructural del drenaje, por
las fallas Mollebamba, Chalhuanca y otras menores. El drenaje es de tipo
rectangular sub-paralelo a dendrítico.
Cuenca Hidrográfica del Río Antabamba
Tiene como tributarios mayores al río Jajantia y a la quebrada Sajuara;
ubicados en el sector NO del cuadrángulo de Antabamba.
La confluencia de los ríos Chalhuanca y Antabamba forman el río
Pachachaca.
Cuenca Hidrográfica del Río Soras
Los tributarios a esta cuenca nacen al Oeste del Cuadrángulos de Chalhuanca
teniendo como principales afluentes, a los ríos Llanaca, Yanamayo y Yuracmayo.
12 Yván Rolando Hurtado Guerrero