Las ocho regiones
naturales del Perú
tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar
Vidal
Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal
formulada en 1938, que busca hacer una división sistemática del Perú en regiones naturales
según las características del relieve principalmente, pisos altitudinales, datos del clima, flora y
fauna.
Regiones naturales del Perú de acuerdo con los
parámetros de Javier Pulgar Vidal.
Así como también, se baso en nociones geográficas de las antiguas culturas de los Andes, que
pasaron a entrar en desuso luego de la llegada de los españoles, debido a que estos impusieron
su toponimia geográfica, limitando a las regiones en solo tres: Costa, sierra y selva.
Antecedentes
Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un conocimiento geográfico importante sobre
el suelo que habitaban. Este conocimiento fue gracias a la interacción con su medio de
producción. Así, llegaron a identificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos
nombres.
Con la llegada de los españoles al territorio americano, a la división hecha por los antiguos
pobladores andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio peruano en tres
grandes regiones: los llanos (costa), la sierra y la montaña (selva), sin embargo los
quechuahablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka (hirka) o rit'i urqu,[1] hallqa
(púna),[2] qechwa, yunka, chala, hatun-qucha (patsa mayu), rupa rupa, etc.
En las primeras décadas del siglo xx, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones
altitudinales al interior del Perú, criticando la división simplista dada por los conquistadores
españoles. Posteriormente, gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y
extranjeros como Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se fueron acumulando
estudios geográficos modernos sobre el territorio peruano. Estos estudios serían sintetizados y
expuestos años más tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales del Perú (1943)
postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, geógrafo y estudioso de los recursos naturales del Perú,
pero solo basado en una visión de Huánuco, Pasco y Ayacucho.
Costa o Chala
Dunas del desierto de Sechura.
{{AP|Costa (Perú)}
Definición: Región que se extiende a lo
largo del litoral peruano. Se ubica entre
los 0 y 500 m s. n. m.[metros sobre el
nivel del mar]
Toponimia: significa tierra seca y
arenosa[3]
Lomas de Lachay
Clima: La luz solar es alta entre los
meses de diciembre a mayo, en
comparación al resto de los meses que
presentan una escasez de luz solar.[3]
En la costa norte es clima tropical seco
con presencia de lluvias y subtropical
árido en la costa centro y sur. Su
temperatura ronda los 21 °C, menos a la
que le corresponde por latitud, esto se
debe a la influencia de la corriente
peruana y principalmente del
afloramiento de aguas profundas que
genera una fuerte inversión térmica a
partir de los 850 m s. n. m. y a la gran
altura de la cordillera Occidental,
fenómenos que se suman a una presión
atmosférica casi constante.
Relieve: Se desarrolla desde el litoral
marino hasta los 500 metros de
altitud.[3] Generalmente es plano y
ondulado, con partes montañosas,
especialmente en la costa sur. Presenta
pampas, dunas, lomas, tablazos; en un
desierto arenoso interrumpido por ríos
estacionales en cuyos valles se levantan
las principales ciudades del Perú.
Sectores:
1. Chala Septentrional: Abarca la
costa de Tumbes y Piura.
2. Chala Central: Abarca la costa de
los departamentos Lambayeque,
La Libertad, Áncash, Lima e Ica.
3. Chala Meridional: Comprende la
zona costera de los
departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna.
Flora: En la vegetación del litoral marino,
son pocas las especies que resisten o
prefieren estos suelos siendo
denominadas como halófilas.[3] En las
lomas, a causa de su cercanía al mar,
por su altitud y presencia de neblina
tiene como característica poseer una
diversa vegetación, siendo así un
fenómeno que se origina entre los fines
de mayo hasta octubre.[3] En los
arenales que cuentan con capa freática,
crece el algarrobo, un árbol común en
toda la costa peruana. De allí se pueden
distinguir la caña brava, el carrizo
(originario de España), grama salada,
olivo, vid y manglares; como los más
importantes, también la yuca y la caña
de azúcar.
Huerequeque, alcaraván peruano o
chorlo cabezón (Burhinus
superciliaris)
Fauna: La fauna que posee esta región
se concentra mayormente en las lomas
como, por ejemplo, en las lomas de
Lachay que presenta en promedio unas
60 especies de aves siendo las más
conocidas el picaflor, las lechuzas y los
pericos.[3] Asimismo es muy variada
entre peces, mamíferos marinos,
crustáceos. Son comunes la anchoveta,
mero, sardina, caballa, bonito, lisa,
camarones, cangrejos, concha negra,
calamar, pulpo, choro (mejillón), concha
de abanico, caracol, etc. Podemos
encontrar algunas aves como al
huerequeque, que posee huevos del
color de la arena y cuando los coloca en
ella ningún otro animal los puede
distinguir, además en el litoral tenemos
a las aves marinas guanay, que
contribuye a la agricultura debido al
abono (guano), así como también hay
pelícanos.
Dato: Debido a la inclinación del litoral
marino en dirección noroeste las orillas
marinas de la zona norte se encuentran
más alejadas de las cumbres andinas; y
en la zona sur, las cumbres están más
próximas al mar, por ello podemos
encontrar el mayor ancho de costa en el
norte (Piura con más de 200 km) en
comparación del sur (Moquegua,
Arequipa, Tacna con menos de 40 km).
Actividades: Lo que podemos saber es
que la costa o chala son muy variados
sus Actividades culturales es decir, la
Ganadería , Pesca , etc.
Yunga o quebrada
Definición:
1. Yunga marítima : de 500 a 2300
m s. n. m. y ubicada en la parte
baja del flanco occidental de los
Andes.
2. Yunga fluvial : de 1000 a 2300 m
s. n. m.[4] ubicada en la parte
oriental del Perú.
Distrito Santa Eulalia (Huarochirí),
ubicado a 1,036 m s. n. m.
Toponimia: Yunga (en quechua: yunka
‘valle cálido’) era, durante la época
incaica, referencia a los valles del norte
y centro de la costa peruana, valles
cálidos, fértiles como oasis del desierto
peruano, cuyo habitante se llamaba
yunkachu y era fruticultor de frutas
nativas como chirimoya, lúcuma,
guayaba y palta. Los quechuas
llamaban colectivamente idioma yunka
a la lengua que hablaban estos
pobladores para referirse en realidad a
los idiomas mochica, sechura o al
chimú.
Relieve: Generalmente montañoso y
complejo. Se observan valles estrechos
y profundos, y también empinados
contrafuertes andinos.
1. Relieve de Yunga marítima:
Comprende valles estrechos y
profundos, así como quebradas.
2. Relieve de Yunga fluvial: Se
ubican quebradas y valles
alargados e interrumpidos por
cañones.
Actividades: Agrícolas y ganaderas,
incluida la ocupación humana.
Ciudades: de Yunga marítima: Tacna,
Chosica; de Yunga fluvial: Huánuco,
Oxapampa.
Molle (Schinus molle)
Clima:
1. Clima de Yunga marítima : Es
semicálido y seco, con escasas
precipitaciones estacionales de
verano, y se caracteriza por la
presencia del sol en casi todo el año.
2. Clima de Yunga fluvial : Es subtropical
húmedo con lluvias todo el año,
especialmente en verano (más de
1000 mm anuales).
Flora: Destacan el carrizo, la tara, la
cabuya, el huarango, el boliche, la
retama, el molle, la pitahaya, etc. En las
faldas de los cerros crecen cactáceas
columnares, las achupallas, la sábila,
champiñones el maguey y el mito. Se
cultivan bastantes arbustos frutales
como la palta, la lúcuma, la chirimoya, la
guayaba, la ciruela, etc. y otras especies
como la cascarilla o quinina, etc.
1. Flora Yunga marítima: La
vegetación típica es el molle, las
cactáceas y el palo santo.
2. Flora Yunga fluvial: Debido a las
precipitaciones existe una
abundante vegetación y muy
variada, entre ellas podemos
encontrar a los musgos,
helechos y orquídeas.
Fauna:
1. Fauna de Yunga marítima : palomas,
tórtolas, picaflor, insectos
transmisores del paludismo y uta,
ciempiés, culebras, víboras, lagartijas,
chaucato, taurigaray, zorros,
vizcachas, puma.
2. Fauna de Yunga fluvial : tigrillos,
zorros, vizcachas, Oso de anteojos,
Puma, etc.
Quechua
Vizcacha de la sierra (Lagidium)
Definición: La región [quechua] está
situada entre los 2300–3500 m s. n. m.
Aproximadamente, sobre ambos flancos
andinos de la cordillera de los andes, y
es la región con mayor población en los
Andes.
Toponimia: Su nombre significa «tierras
de climas templados» y por ser una
región de clima templado, que se
encuentra ubicada a ambos lados de la
cordillera de los Andes peruanos, el
nombre de esta región proviene de la
voz: quechua, qichwa, keswa, quichua,
queshua que quiere decir templado, frío
por su clima.
Relieve: Está conformado por muchas
montañas de suave pendiente y por los
valles interandinos, que poseen tierras
muy buenas para la agricultura.
Valle del Vilcanota, entre Pisac y
Ollantaytambo.
Clima: Clima sumamente variado, desde
templado a templado frío dependiendo
de la altitud, latitud y época del año. Las
lluvias se presentan con mayor
intensidad desde octubre a mayo. En el
norte y oriente la región quechua
presenta un clima subhúmedo y con
mayor número de precipitaciones. La
zona sur presenta un clima semiárido
con mucha diferencia de temperatura
entre el día y la noche. Como también
templado propicio para la salud humana
con notables diferencia de temperatura
entre el día y la noche, el sol y la
sombra. - Los días son calurosos al sol
y templados a la sombra; pero las
noches son frescas. - La temperatura
media anual fluctúa entre 11 y 16 °C; las
máximas entre 22 °C. y 29 °C y las
mínimas entre 7 °C. y 4 °C. - Lluvias
abundantes entre diciembre y marzo.
Flora: El árbol característico es el aliso o
lambrán, usado en carpintería. Otras
especies son: la gongapa, la arracacha,
el Yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz
(más de cien variedades), la calabaza, la
granadilla, el tomate, la papaya y la tuna
rayuela, caigua, llacón, numia, pushullo,
shupe, el aliso.
Fauna: Vizcachas, halcones, águilas,
zorros, pumas, huashuas, ovinos,
camélidos sudamericanos, la taruka y la
zarigüeya, aves como las perdices, las
palomas, las tórtolas, el zorzal gris, etc.
Ciudades: Las más grandes son:
Arequipa, Huancayo, Cusco, Cajamarca
y Ayacucho.
Suni
La Cantua buxifolia , flor sagrada de
los incas.
Definición: La región Suni es, según
Javier Pulgar Vidal, una región de los
Andes que se ubica entre los 3,500 y los
4,000 m s. n. m.
Toponimia: Del quechua "largo y ancho".
Relieve: En esta zona el índice de
pluviosidad es muy alto, las
temperaturas son más rigurosas, con
grandes oscilaciones térmicas entre el
día y la noche y cuenta con
ondulaciones leves y valles.
Clima: Es frío con temperatura anual
promedio de 9 °C, seco durante los
meses de mayo a octubre,
precipitaciones desde octubre a abril.
Puede producirse algunas heladas entre
junio, julio y agosto. En la sierra norte, la
región Suni se denomina Jalca,
presentando allí mayores
precipitaciones, lo que la asemeja con el
páramo.
Flora: Crecen el saúco, la cantuta, cola
de zorro, wiñay-wayna (quechua,
"juventud eterna", una variedad de
orquídea), Quinua, cañihua, tarhui (una
variedad de lupino), oca y olluco.
Abunda una gramínea que se cultiva y
que permitió la domesticación del cuy
en grandes proporciones.
Fauna: Entre los animales silvestres y
salvajes el puma, águilas, venado cola
blanca, taruca, zorro. Entre los
domésticos el cuy y los auquénidos
como la llama y la alpaca.
Ciudades: Las más grandes están cerca
del Lago Titicaca y son: Juliaca, Puno.
Puna o altoandina
Artículo principal: Puna del Perú
La Puna es la región más alta que no está permanentemente congelada. A veces se menciona
que es sinónimo Jalca, sin embargo, la palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú y también
equivale al ecosistema de los páramos.
En primer plano la laguna Conococha a 4050
m s. n. m. en la región Puna. Al fondo la
nevada región Janca o Cordillera.
Definición: La Región Puna se encuentra
situada entre los 4000 y los 4800 m s. n.
m.
Toponimia: Puna significa en quechua
soroche o mal de altura. El relieve de
esta región es diverso conformado en
su mayor parte por mesetas andinas en
cuya amplitud se localizan numerosos
lagos y lagunas. Debido a esto se dice
que es el piso altitudinal de las mesetas
y lagunas andinas.
Relieve: Se muestra escarpado y otras
plano u ondulado.
Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que
se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de
Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes
Centrales. También podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran
situadas en la base de cadenas de montañas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de
Parinacochas (sur de Ayacucho).
Llama (Lama glama)
Clima: El clima de la región Puna se
caracteriza por ser frígido, es decir, muy
frío pero con un promedio que está por
encima de la congelación. La
temperatura media anual fluctúa entre
los 0 y 7 °C. Asimismo la temperatura
mínima varía entre -9 y -25 °C, durante la
noche, que fue la más baja registrada en
el Perú, mientras que la temperatura
máxima ha llegado a 20 °C durante el
día. El clima es subhúmedo,
observándose frecuentes
precipitaciones durante los meses de
diciembre a marzo. Estas
precipitaciones se manifiestan en
estado sólido a partir de los 4200 m s.
n. m. como nieve o granizo.
El atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que
produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. Las personas que visitan estas regiones
sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y
mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira.
Flora: La vegetación silvestre típica de
esta región es el ichu, que tiene
múltiples usos y la Puya de Raimondi.
Entre las plantas domésticas mejor
adaptadas a las condiciones
geográficas y climatológicas tenemos la
papa amarga o mashua y la cebada;
ambas, de poco cultivo.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo
constituyen los auquénidos como la
llama y la alpaca, destacando como la
ganadería de mayor importancia del
poblador de dicha región, también la
cría de vacunos y ovinos. Entre los
silvestres están la vicuña, la taruca y el
cóndor.
Ciudades: La más grande es Cerro de
Pasco.
Janca o Cordillera
Cóndor de los Andes, macho adulto.
La zona Janca o Cordillera es la designación que le da el geógrafo Javier Pulgar Vidal a la zona
más alta de los Andes, sobre los 4,800 m s. n. m., donde se hallan las nieves perpetuas. Se
caracteriza por sus pisos escarpados y lo difícil de su geografía impide la existencia continuada
del ser humano, pero sí una movilización continua de gente, gracias a la cosmovisión del ser
humano andino a partir de antaño de considerarlos como el dominio sagrado de los muertos y
de los espíritus de la tierra.
Definición: Se localiza desde los 4,800
hasta los 6,768 m s. n. m. (altura del
Huascarán).
Toponimia: Janca significa en aimara
"blanco" y en quechua, 'maíz blanco' y
ambas hacen referencia al color blanco
de los glaciares y al frío gélido.
Relieve: La región Janca presenta un
relieve abrupto y montañas escarpadas,
rocoso; cubierto en grandes sectores
por nieve y glaciares, son enormes
bloques de nieve que se suspenden
sobre Rocas eruptivas (diorita, grano
diorita y la Cuarcita). Estas Rocas,
principalmente en los muros
escarpados, sin la protección de los
glaciares, sometidas a procesos de
erosión (por Intemperismo), se
cuartean. Muchos pedazos se
desprenden de la roca madre. (Punto
más elevado al nevado del Huascarán
con 6 768m - Cordillera Blanca -
Ancash).
Clima: Posee un clima muy frío – gélido
– glacido durante todo el año, en el día y
en la noche. Hielo y nieve persistente. -
Es muy frío – gélido – glacido durante
todo el año, en el día y en la noche. -
Hielo y nieve persistente. - Hay
constantes precipitaciones sólidas
(nieve y granizo), - La atmósfera es muy
seca; el aire muy transparente; la
presión atmosférica es muy baja. - La
temperatura máxima fluctúa entre 8 °C.
y 15 °C; la mínima entre –3 °C. y – 8 °C.
Flora: Su flora está conformada por el
musgo y líquenes principalmente y la
yareta.
Fauna: Su fauna destaca la presencia
del cóndor pero solo como habitante
ocasional. El cóndor, la vizcacha, la
chinchilla, la vicuña y alpacas machos.
.Ninguna especie vive en esta región en
forma permanente.
Ciudades: La más grande es La
Rinconada, en el departamento de Puno.
Selva Alta o Rupa Rupa
El nombre indígena de rupa rupa desea mencionar caliente o ardiente, como alusión a las más
grandes temperaturas que aquí ocurren comparativamente con la yunga o selva nublada andina.
Ciudad de Tingo María, ubicada a 647
m s. n. m.
Definición: La selva alta está ubicada
entre los números de 400 y 1000 m s. n.
m. [metros sobre el nivel del mar] en el
sector oriental de los andes
(ocasionalmente se menciona que se
extiende hasta 1500 m s. n. m.).
Toponimia: Rupa Rupa proviene del
Runa Shimi: ardiente, caliente.
Relieve: Su relieve es complejo,
conformado por los valles amazónicos,
pongos, cataratas, cavernas y montañas
escarpadas.
Clima: Tiene un clima tropical, húmedo y
caliente. Esta región es considerada
como la más lluviosa del Perú. En
algunas zonas, se pueden llegar a oír
truenos.
Flora: La flora es muy variada en esta
región, posee especies como el árbol
del pan, el caucho débil, la palma de
aceite, el bombonaje de yarina, el
tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju y
el palo de balsa.
Fauna: Su fauna es diversa destacando
el Rupicola peruvianus o tunqui,
considerado el ave nacional, otorongo
Panthera onca, sajinos, guacamayos,
serpientes, caimán, tortuga motelo,
quirquincho o armadillo, reptiles, peces,
mamíferos, aves e insectos. Entre los
más representativos tenemos a los
jaguares, perezosos, monos, manatíes,
entre otras especies.
Ciudades: Jaén, La Merced, Tingo
María.
Selva Baja u Omagua
El término Omagua desea mencionar 'zona de los peces de agua dulce', gracias a la rica fauna
fluvial que está en sus caudalosos ríos.
Pucallpa, Histórica plaza de armas.
Definición: Región de la llanura
amazónica que se encuentra ubicado de
80 m s.n.m. (altura del río Amazonas en
la frontera con Brasil) a 400 m s. n. m.
Relieve: Se encuentra conformado por
la llanura amazónica. Entre las
principales geoformas destacan las
tahuampas o aguajales
Clima: Tropical. Es la región más
calurosa y húmeda del Perú, presenta
lluvia continuamente.
Flora: Vegetación de selva tropical y de
inundación, destacando árboles como
caoba, cedro, tornillo, lupuna, etc.
Fauna: Es muy variada mamíferos
(mono choro, maquisapa, nutria, oso
hormiguero, otorongo, perezoso,
sajino,etc.). Aves (garza blanca,
guacamayo, tucán, perico). Reptiles
(boa, camaleón, charapa y yacaré).
Peces (lisa, bagre, paiches).
Ciudades: Iquitos, Pucallpa, Tarapoto,
Puerto Maldonado.
Es la región más extensa y pantanosa del Perú, presenta un paisaje sumamente inhóspito,
donde se guarda un enorme potencial económico para el desarrollo de nuestros país. En esta
región hay ríos navegables y el hombre explota la madera, el petróleo y el gas natural.
Véase también
Geografía del Perú
Regiones geográficas tradicionales del
Perú
Ecorregiones del Perú
Andes peruanos
Amazonía peruana
Jalca
Referencias y notas
1. Cerrón Palomino Quechua sureño
2. Diccionario Jorge A. Lira y otro
Diccionario quechua castellano..."
ISBN 978-9972- 236-70-9
3. «Las regiones Geográficas del Perú,
clasificación y teorías diversas» (http
s://repositorio.une.edu.pe/bitstream/h
andle/20.500.14039/4337/Las%20regi
ones%20geogr%c3%a1ficas%20del%2
0Per%c3%ba.pdf?sequence=5&isAllow
ed=y) .
4. Atlas del Perú, 1989. pag. 108 Instituto
Geográfico Nacional, Lima-Perú
Bibliografía
Academia ADUNI (2003). Compendio
académico de Geografía. Lima:
Lumbreras.
Baca Zuta, Davis (2019). Las regiones
geográficas del Perú, clasificación y
teorías diversas.
Benavides Estrada, Juan (1999).
Geografía del Perú 2do año de
Secuandaria. Lima: Escuela Nueva.
Benites, C. A. (2019). Título de la tesis
[Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Trujillo]. URL del archivo de
la universidad o website personal.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/
handle/UNITRU/14668/BENITES%20UL
LOA%20CARLO%20ALEXANDER.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Enciclopedia el Gran Maestro. Lima:
Ceac. 2002. ISBN 9972-58-007-5.
Instituto Geográfico Nacional - IGN
(1989). Atlas del Perú. Lima: IGN
Lopez Mazzotti, Daniel (2015). A
mochila en Perú (Versión Digital 3ra
edición). Madrid: Bubok.
Pulgar Vidal, Javier (1987). Geografía del
Perú (Novena edición). Lima: PEISA.
ISBN 84-599-6883-9.
Tiznado Alva, José (2003). Desarrollo
Social 5to año de secundaria. Chiclayo -
Perú.
Enlaces externos
Ocho Regiones Naturales de Perú (en
carpetapedagogica.com) (http://carpeta
pedagogica.com/ochoregionesnaturale
sdelperu)
Las 8 regiones naturales del Perú (htt
p://www.elpopular.pe/series/escolar/20
15-11-26-las-8-regiones-naturales-del-pe
ru)
Datos: Q11688421
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Las_ocho_regiones_naturales_del_Perú&oldid
=160551438»
Esta página se editó por última vez el 5 jun 2024 a
las 00:32. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.