Sistema Endocrino
Bruno Tagliaferro
Introducción: Sistema endocrino
▪ Está compuesto por varias glándulas endocrinas y muchas células secretoras de
hormonas que forman parte de órganos y cumplen otras funciones, además de
secretar hormonas.
▪ Secreta hormonas al líquido intersticial, que luego pasa al torrente sanguíneo y
de ahí a las células, que reconocen cada hormona específicamente.
▪ Funciona coordinadamente con el sistema nervioso, algunas partes del mismo
inhiben y estimulan al sistema endocrino. Este último actúa con mayor lentitud
que el sistema nervioso.
Acción hormonal
Aunque una hormona determinada se desplaza por todo el cuerpo a través de la
sangre, solo afecta las células dianas específicas. Igual que los neurotransmisores,
las hormonas influyen sobre las células diana a través de su fijación química en
proteínas específica denominadas receptores. Ejemplo, la hormona tiroideo
estimulante (TSH) se une con receptores presentes sobre las células de la glándula
tiroides, pero no con las células del ovario.
Ejemplo 1
El fármaco RU486 (mifepristona) Puede emplearse para inducir el aborto.
Este es un fármaco que se une con receptores de progesterona ( hormona
sexual femenina) e impide que esta hormona actúa normalmente. Cuando
se administra a una mujer embarazada se pierden las condiciones uterinas
necesarias para el desarrollo del embrión. Este ejemplo ilustra que si se
impide la interacción entre una hormona y su receptor, la hormona no tiene
capacidad de acción.
Estructura química de las hormonas
Desde el punto de vista químico existen hormonas liposolubles
(solubles en grasas) cómo por ejemplo las hormonas
esteroideas y tiroideas. Estas son formadas a partir del
colesterol y ejemplo de ellas pueden ser las hormonas tiroideas
T3 y T4.
En cambio, existen otro tipo de hormonas que se originan a
partir de aminoácidos que son hormonas hidrosolubles. Por
ejemplo, adrenalina, noradrenalina, ADH (antidiurética) o la
hormona de crecimiento.
Mecanismo de acción de una hormona
La respuesta a una hormona
depende tanto de la hormona
cómo de la célula diana. Las
diversas células diana responden
en forma diferente a la misma
hormona. Por ejemplo, la insulina
estimula la síntesis de glucógeno
en las células del hígado, pero
también estimula la síntesis de
triglicéridos en las células
adiposas.
Acción de hormona
liposoluble
Las hormonas liposolubles se unen con sus
receptores dentro de las células diana
1) Una hormona es liberada de la
glándula qué la produjo y se une a
una proteína transportadora que la
dirige a través del torrente
sanguíneo.
2) La hormona se une con receptores
presentes dentro de la célula y activa
o inactiva la expresión génica
3) Cuando se forma el ARNm, se induce
a la formación de proteínas que
alteran la actividad celular.
Acción de hormonas
hidrosolubles
Cómo la mayoría de las hormonas
hidrosolubles están compuestas por
aminoácidos, no pueden difundirse a
través de la bicapa lipídica. Estas
hormonas se encuentran unidas a
receptores sobre la superficie de la
célula diana.
Al ocurrir esta unión actúa cómo
primer mensajero, desencadenando
la producción de un segundo
mensajero dentro de la célula, cómo
el AMP cíclico que va a actuar en el
interior de la célula.
Acción de las hormonas hidrosolubles
1) Una hormona hidrosoluble es el primer mensajero, se difunde desde
la sangre y se une con un receptor de membrana.
2) Como resultado de la fijación, se desencadena una reacción que
transforma ATP a AMP cíclico.
3) El AMP cíclico activa enzimas y proteínas.
4) Se altera el funcionamiento del interior de las células.
Glándulas del sistema endocrino
Durante muchos años se consideró que la
hipófisis o glándula pituitaria era la glándula
endocrina principal, dado que secretan
hormonas que controlan otras glándulas
endocrinas. En la actualidad se sabe que la
hipófisis es “controlada” por el hipotálamo.
Esta región pequeña del encéfalo es el nexo
principal entre los sistemas nervioso y
endocrino. Las células hipotalámicas
sintetizan por lo menos 9 hormonas y la
hipófisis sustentan 7 hormonas.
En conjunto estas hormonas cumplen papeles
importantes en la regulación de casi todos los
aspectos del crecimiento, el desarrollo, el
metabolismo y la homeostasis
Hipófisis:
La glándula hipófisis es una pequeña estructura ubicada en la base del
cráneo. Está unida al hipotálamo. A través de él le llegan todas las
señales que regulan su función.
Las hormonas que secreta la adenohipófisis son:
▪ Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Regula la función de la
glándula tiroides.
▪ Hormona de crecimiento (GH): Estimula el crecimiento tisular y óseo.
▪ Prolactina (PRL): Interviene en el desarrollo de las glándulas
mamarias y la producción de leche e, indirectamente, en la
continuidad de los ciclos menstruales.
Hipófisis
▪ Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Estimula a la glándula
suprarrenal para secretar cortisol, hormona que interviene en la
regulación de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Es
una de las hormonas que se liberan ante situaciones de estrés.
▪ Hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH): Sus nombres
derivan de la acción que producen en el ovario. Intervienen en la
producción de esteroides sexuales actuando en los ovarios y los
testículos. En las mujeres provocan la ovulación y mantienen el
cuerpo lúteo para que sintetice progesterona. En los hombres
estimulan la producción de testosterona por las células de Leydig
testiculares e intervienen en la espermatogénesis.
Hipófisis
Por su parte, la neurohipófisis secreta
las hormonas:
▪ Antidiurética (ADH) que regula la
pérdida de agua a nivel renal.
▪ Oxitocina. Estimula la contracción del
útero durante el trabajo de parto y la
secreción de leche por las mamas.
Glándula Tiroides
Glándula con forma de mariposa
que se encuentra ubicada debajo
de la laringe. Produce hormonas
T, llamadas tiroxina (T3 y T4) que
representa las hormonas
tiroideas.
Las hormonas tiroideas aumentan la tasa metabólica basal, qué es la tasa de
consumo de oxígeno en condiciones basales (recién despierto, reposo, ayuno).
Mantienen la temperatura corporal, estimulan la síntesis de proteínas, la
producción de ATP y contribuye en la reducción del colesterol en sangre.
Promueve el crecimiento del sistema nervioso y esquelético en el cuerpo.
Control de secreción de hormonas
tiroideas
La hormona liberadora de
tirotropina (TRH) procedente
del hipotálamo y la hormona
tiroides estimulante (TSH) de
la adenohipófisis estimulan la
síntesis y la secreción de
hormonas tiroideas.
Control de secreción de hormonas
tiroideas
1) La disminución de la concentración
sanguínea de hormonas tiroideas o de la
tasa metabólica basal estimula al
hipotálamo para que secrete TRH.
2) La TRH se transporta hacia la
adenohipófisis, donde estimula la secreción
de hormona tiroideo estimulante (TSH).
3) La TSH estimula la actividad de las células
de la tiroides para producir hormonas y
liberarlas al torrente sanguíneo.
4) El aumento de concentración de hormonas
tiroideas inhibe la secreción de TRH y TSH
(retroalimentación negativa)
Glándula paratiroides
Las glándulas paratiroides se
encuentran ubicadas en la parte
posterior de la tiroides. Estas
secretan hormona paratiroidea
(PTH).
La PTH aumenta la cantidad y la
actividad de los osteoclastos en el
sistema óseo. También regula las
concentraciones de iones en el
cuerpo.
Glándula paratiroides
Las glándulas paratiroideas secretan
una única hormona, la paratiroidea
(PTH). Esta hormona se encarga del
control de la concentración de calcio
en sangre. Promueve un incremento
de dicha concentración al actuar
sobre los huesos, los riñones y el
intestino. Un aumento de hormona
paratiroidea hace que los huesos
liberen calcio y que los riñones
conserven calcio.
Páncreas
El páncreas se constituye en dos tipos
de tejidos:
• Acinos glandulares para la secreción
externa donde cada acino tiene un
conducto excretor para el jugo
pancreático.
• Islotes pancráticos o de Langerhans,
entre cada acino, ricamente
vascularizados para poder verter su
producción hormonal.
Hormonas del páncreas
Células Alfa: secretan glucagón que estimula la gluconeogénesis, glucogenólisis, en el
hígado para la liberación de glucosa en la circulación, elevando sus niveles.
• Células Beta: Secretan la insulina, se libera con el aumento de glucosa en la sangre,
hígado y tejido adiposos para que puedan absorberla y metabolizarla.
• Células Delta: Secretan somatostatina, inhibe la secreción de enzimas digestivas y la
absorción de nutrientes actuando sobre el mismo páncreas para modular la secreción de
glucagón e insulina.
Células PP: Secretan polipéptido pancreático que inhibe las contracciones de la vesícula
biliar, los intestinos, además de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago.
• Células G: Secretan gastrina que estimula la secreción de ácido clorhídrico, la movilidad y
el vaciamiento gástrico.
Gónadas sexuales Ovario y testículo
Las gónadas (testículos y ovarios )son glándulas mixtas que en su
secreción externa producen gametos y en su secreción interna
producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que
intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero
también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se
ejerce desde la hipófisis.
En los testículos se producen las hormonas masculinas, llamadas
genéricamente andrógenos. La más importante de estas es la
testosterona, que estimula la producción de espermatozoides y la
diferenciación sexual masculina.
En los ovarios se segregan estrógenosy progesterona. Los estrógenos
son los responsables del ciclo menstrual e intervienen en la
regulación de los caracteres sexuales femeninos. La Progesterona, u
"hormona del embarazo", prepara el útero para recibir el óvulo
fecundado. Provoca el crecimiento de las mamas durante los últimos
meses del embarazo.
Testículos
La testosterona tiene origen esteroideo, lo cual significa que proviene del
colesterol. Además de la función de regulación ya comentada, tiene otras
funciones que son muy importantes para el hombre:
● Desarrollo del aparato genital (pene y testículos) en el feto de sexo
masculino.
● Promueve el crecimiento del pene, los testículos y las glándulas secretoras
sexuales en la pubertad.
● Es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales masculinos:
masa muscular, densidad ósea, vello corporal, incremento de la libido,
cambio de la voz, etc.
Testosterona en mujeres
En el caso de las mujeres, también se produce testosterona y otros
andrógenos que son importantes para mantener la función del ovario, el
metabolismo de los huesos, la función cognitiva y la función sexual.
Los andrógenos son fundamentales para el desarrollo folicular, de forma
que unos niveles elevados pueden dar lugar a un excesivo crecimiento con
formación disfuncional de folículos antrales, como sucede en el síndrome
de ovarios poliquísticos (SOP). En cambio, niveles demasiado bajos de
andrógenos se asocian a una baja respuesta ovárica e insuficiencia
ovárica.
Hormonas sexuales femeninas
El estrógeno más importante es el estradiol. Aunque su mayor producción es el
ovario, también tiene lugar en las glándulas suprarrenales.
La producción de estradiol aumenta en la pubertad, se mantiene constante
durante el periodo fértil y, finalmente, desciende en la menopausia. No
obstante, el estradiol varía su nivel en función del momento del ciclo menstrual
en el que se encuentre la mujer.
Estrógenos
Las funciones del estradiol a lo largo de la vida reproductiva de la mujer son las siguientes:
● Se encarga del desarrollo del aparato genital femenino: ovarios, útero y vagina.
● Es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos en la
pubertad: desarrollo de los pechos, inicio de la menstruación, crecimiento del vello, voz más
aguda, cambios en el esqueleto, etc.
● Asegura el crecimiento de un solo folículo ovárico en cada ciclo menstrual.
● Activa la producción de la LH para desencadenar la ovulación.
● Favorece el crecimiento del endometrio durante la primera mitad del ciclo menstrual.
● Disminuir la viscosidad del flujo vaginal durante los días fértiles.
Progesterona
La progesterona es una hormona sexual esteroidea muy importante durante el ciclo
menstrual y, sobre todo, para el mantenimiento del embarazo.
Los órganos principales que sintetizan progesterona son los ovarios y la placenta, pero
también puede ser secretada por las glándulas adrenales y el hígado.
Al igual que el estradiol, la producción de progesterona se inicia con la pubertad y
disminuye con la llegada de la menopausia. En cierta medida, la progesterona también
actúa en el desarrollo de los caracteres secundarios.
Función de la progesterona
No obstante, las principales funciones de la progesterona son las
siguientes:
● Convierte al endometrio en receptivo para que pueda tener lugar la
implantación embrionaria.
● Relaja los músculos del útero para favorecer la implantación.
● Espesa el moco cervical para formar el tapón mucoso.
● Estimula la producción de leche materna después del parto.
● Su descenso provoca la llegada de la menstruación al final del ciclo
menstrual.
Hormonas en mujeres