Título de la
DUA
Los lineamientos presentados en este
documento deberán aplicarse de forma
flexible y contextualizada en el Nivel de
Educación Inicial (Ordinaria y SAFPI),
CRONOGRAMA DE LAS ETAPAS PEDAGÓGICAS
22 – 23 AGOSTO 13 SEPTIEMBRE
16-17 SEPTIEMBRE
Elaboración de Análisis de resultados
de la aplicación de Diseño de actividades
actividades de de nivelación
adaptación actividades
diagnósticas
26-27 AGOSTO 18 SEPTIEMBRE AL 2
Clasificación de los 09-12 SEPTIEMBRE OCTUBRE
Estándares de Aplicación de
Aprendizaje SEIN- SEST
Implementación de
actividades actividades de
2023 diagnósticas nivelación
28-30 AGOSTO
Elaboración de 02-06 SEPTIEMBRE
03-04 OCTUBRE
actividades Inicio de clases- 07-OCTUBRE
Análisis y verificación
diagnósticas aplicación de las Abordaje
de los resultados de la curricular.
actividades de
nivelación
adaptación escolar.
ETAPA DE ADAPTACIÓN
Es importante mencionar que esta
etapa de adaptación al inicio del año
escolar para niñas y niños de
Educación Inicial es un período
crucial, este proceso es fundamental
para asegurar una transición
progresiva y positiva hacia la vida
escolar.
A continuación, se presentan actividades pertinentes para
el Nivel de Educación Inicial en la etapa de adaptación:
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/ser-estudiante-en-la-infancia-2/
Juegos de presentación Juegos al aire libre
Actividades de exploración Cuentacuentos y lectura en
del entorno voz alta
Juegos de roles y Música y movimiento
dramatizaciones
Actividades artísticas y Rutinas de bienvenida y
creativas despedida
Currículos considerados para el abordaje curricular
Currículo de Educación Inicial 2014 se centra en el desarrollo
infantil integral, considerando los aspectos que lo conforman
cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos.
Enlace de descarga: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/03/2016/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Inserciones
Las inserciones permitirán fortalecer los currículos de
las diferentes áreas disciplinares, se implementarán de
manera transversal en todas las asignaturas del
currículo nacional desde el nivel de inicial hasta el
nivel de bachillerato, en todas las modalidades de
estudio, priorizando su abordaje en las asignaturas
que tengan mayor afinidad con las mismas.
Inserciones curriculares
Fomenta la educación en derechos y valores para la construcción de
un tejido social basado en la convivencia armónica, inclusiva, el
EDUCACION CÍVICA, respeto por las normas, reglas y prácticas éticas.
ÉTICA E INTEGRIDAD Forma a las personas para vivir y contribuir positivamente a la
sociedad, a partir de consensos sociales y participativos desde un
enfoque humanista.
Integra de modo sistemático y transversal: conocimientos,
EDUCACION PARA EL habilidades, actitudes y valores relacionados con el desarrollo
DESARROLLO sostenible en todas las áreas. Este enfoque busca fomentar en los
SOSTENIBLE estudiantes una conciencia crítica y un compromiso activo con la
sostenibilidad, abordando temas como el cambio climático, la
conservación de recursos naturales, la equidad social, y la economía
sostenible.
Fortalece las dimensiones cognitiva, intrapersonal e interpersonal del
EDUCACIÓN estudiantado, mediante el desarrollo de competencias
SOCIOEMOCIONAL socioemocionales. Su aplicación es preventiva y fomenta factores de
protección tanto individual, escolar y familiar, contribuyendo así a la
prevención de riesgos psicosociales.
Inserciones curriculares
Fortalece las habilidades de interacción y participación necesarias para
planificar ahorros a corto, mediano y largo plazo, así como para la
EDUCACIÓN obtención de créditos, la realización de inversiones y la adquisición de
FINANCIERA servicios cada vez más complejos. Además, fomenta la toma de
decisiones informadas y promueve la búsqueda del bienestar y el
equilibrio financiero.
EDUCACION PARA LA Se basa en el enfoque de movilidad sostenible el cual implica
SEGURIDAD VIAL Y equilibrar las necesidades de transporte con la protección del medio
MOVILIDAD ambiente y el bienestar social. En este sentido, se enfatizará en la
SOSTENIBLE movilidad segura que busca formar ciudadanos responsables y conscientes
de los riesgos viales desde temprana edad.
¿ Para qué realizamos la evaluación diagnóstica
socioemocional?
,
La Evaluación diagnóstica se realiza para conocer
el estado emocional del estudiantado e
identificar posibles alertas en su entorno para
brindar contención emocional; y,
acompañamiento socioemocional y psicosocial.
Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito
¿Cuando realizamos la evaluación socioemocional ?
El primer mes del año lectivo
Después de una crisis o
emergencia
Al menos dos semanas antes de
finalizar el año lectivo
Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito
¿Qué habilidades de Acompañamiento Socioemocional
debemos trabajar?
TODAS LAS INSTITUCIONES
En el Anexo 4: Fichas de Observación de las habilidades de acompañamiento
socioemocional
LINEAMIENTOS PARA EL PERÍODO PEDAGÓGICO DE ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL EN EL AULA
Temáticas sugeridas para trabajar los derechos humanos
Temáticas sugeridas para trabajar los contenidos de convivencia escolar
Acuerdo 00031A
Artículo 5. Evaluación de los estudiantes del
Nivel de Educación Inicial y del Subnivel de
Preparatoria. -
Se centra en la evaluación cualitativa del
desarrollo alcanzado en los ámbitos de
aprendizaje en cada periodo académico.
Ámbitos Destrezas Trimestres
I II III
Ámbito l Destreza I B+ NE A+
Ámbito l Destreza II NE B- A-
Escala cualitativa y su descripción para el Nivel de Educación Inicial y el el
Nivel de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria.
Nota Equivalencia
Descripción referencial
Cualitativa para Inicial,
(Se puede ajustar esta descripción en función de los requerimientos de aprendizaje)
Preparatoria
según el RGLOEI
Demuestra dominio y comprensión de las habilidades, conocimientos y procedimientos desarrollados con
A+ capacidad para aplicarlos en situaciones prácticas y de la cotidianidad, simples y complejas, de forma independiente
y colectiva.
Destreza o
Evidencia comprensión de habilidades y conocimientos desarrollados para aplicarlos en situaciones de la aprendizaje
A- cotidianidad, de forma independiente. alcanzado
Aplica sus habilidades en situaciones comunes y predecibles, simples y no complejas de forma independiente.
B+ Evidencia habilidades para trabajar en equipo y de manera colaborativa, siguiendo instrucciones.
Realiza tareas y/o actividades de forma independiente y en ciertas ocasiones de forma colaborativa, sobre la base
B- de la comprensión de los aprendizajes desarrollados. Evidencia habilidades para trabajar de manera individual y en
equipo con ciertas limitaciones para seguir instrucciones.
Demuestra en la resolución de problemas la implementación de sus habilidades, conocimientos y procedimientos Destreza o
C+ de manera integral, predominando el trabajo individual al trabajo en equipo. Requiere apoyo del equipo docente aprendizaje en
para el aprendizaje mediado. proceso de
desarrollo
Resuelve tareas o actividades simples sobre la base de sus habilidades, conocimientos y procedimientos adquiridos.
C- Evidencia habilidades básicas de trabajo en equipo. Requiere apoyo del equipo docente para el aprendizaje mediado.
Resuelve tareas o actividades simples sobre la base de sus habilidades, conocimientos y procedimientos adquiridos
D+ guiados con el docente. Evidencia limitaciones para trabajar en equipo.
Realiza tareas simples, demuestra dificultad para seguir instrucciones y completarlas, requiriendo la orientación
D- frecuente del equipo docente.
Demuestra dificultades para desarrollar tareas simples y complejas a partir de las habilidades, conocimientos y Destreza o
E+ procedimientos. Requiere intervención permanente del equipo docente para la culminación de sus tareas. aprendizaje
Expone un desarrollo inicial de conocimientos, habilidades y procedimientos para aplicarlos. Requiere iniciado
E- intervención inmediata y apoyo continuo del equipo docente para completar las tareas o actividades asignadas.
Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
Descripción de la escala cualitativa para el nivel de Inicial y el
Nivel de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria.
Escala cualitativa Descripción
Destreza o aprendizaje El estudiante evidencia el logro de las destrezas y
alcanzado (A) aprendizajes previstos en el tiempo planificado.
El estudiante está en proceso de alcanzar las destrezas y
Destreza o aprendizaje en aprendizajes previstos para lo cual requiere del
proceso de desarrollo (EP) acompañamiento durante el tiempo necesario, del docente y la
madre, el padre de familia o representante legal.
El estudiante está empezando a desarrollar las destrezas y
aprendizajes previstos y necesita mayor tiempo de
Destreza o aprendizaje acompañamiento e intervención del docente y la madre, el
iniciado (I) padre de familia o representante legal, de acuerdo con su ritmo
de aprendizaje.
No evaluado (NE) Destreza o aprendizaje que aún no ha sido abordado ni
evaluado en el periodo académico.
Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
El equipo docente debe observar y evaluar continuamente el avance del Currículo
Nacional para cada etapa de formación y completar los informes de fin de período que
valoran el desarrollo de las destrezas planteadas e incluir sugerencias y
recomendaciones para fomentar el progreso y el bienestar integral del estudiantado.
Entre las herramientas de evaluación que los docentes pueden utilizar en este Nivel y
Subnivel Educativo se encuentran:
Portafolio Lista de cotejo Anecdotario
INDICADORES DE EVALUACIÓN
EJERCICIO PRÁCTICO
INDICADORES
Ámbito Identidad y Autonomía
Nivel de 3-4 años
1.-Reconoce las emociones básicas
Manifesta sus emociones y sentimientos 2.- Expresa sus emociones de manera
gestual, verbal o gráfica
con mayor intencionalidad mediante 3.-
expresiones orales y gestuales.
4.-
Ejercicio práctico No 01
Subnivel de 3 a 4
Subnivel de 4 a 5 años Preparatoria
Aspectos años
Enes 3 3
Ámbitos 7 7 7
Objetivos 35-35-35-35 34-35-35-35
Destrezas 99-100-100-100 109-109-109
Nivel/
Sub nivel
Ámbitos No de objetivos No de destrezas No de Indicadores
Identidad y autonomia 3 15 15
Convivencia 4 10 11 ?
Relaciones con el Medio
Natural y Cultural 3 10 12 ?
Relaciones Lógico
3-4 años 5 14 19 ?
Matemática
Comprención y
expression del lenguaje 8 17 19 ?
Expreción Artística 4 9 9
Expresión corporal 8 25 26
4-5 años
Evaluación en el Nivel de Educación Inicial y en el Nivel de
Educación General Básica, Subnivel Preparatoria
La evaluación en este nivel y subnivel se desarrolla de manera
integral, periódica y cualitativa, ya que el estudiantado
alcanza las destrezas en diferentes momentos; por ello, el
profesorado observa y documenta el progreso a través de
diferentes instrumentos de evaluación, por esta razón, no se
debe realizar un promedio en este nivel y subnivel educativo
al momento de calificar.
A continuación, se exponen las tablas que ejemplifican el texto
anterior:
Ejemplo del registro de las evaluaciones cualitativas para el Nivel de Educación
Inicial.
Trimestres
Ámbitos de
En el nivel de Educación inicial y en aprendizaje
Destrezas
I II III
el subnivel de Preparatoria la
evaluación es cualitativa. Identidad y
Comunicar algunos datos de su identidad como:
nombres completos, edad, nombres de familiares B+ NE A+
Autonomía cercanos, lugar dónde vive.
Las herramientas de evaluación
Identidad y Demostrar curiosidad por las características físicas
serán cualitativas, por ejemplo, Autonomía (genitales) que le permiten reconocerse como niño y NE NE A-
portafolio, lista de cotejo, niña.
anecdotario, entre otros. Idgntificar sus caractgrísticas físicas y las dg las
Identidad y pgrsonas dg su entorno como parte del proceso de B+ A+ NE
Autonomía aceptación de sí mismo y de respeto a los demás
Las calificaciones cualitativas
Participar en juegos grupales siguiendo las reglas y
registradas deben reflejar el avance Convivencia asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente C+ A+ B-
armónico con sus pares.
de los ámbitos de aprendizaje
Proponer juegos construyendo sus propias reglas
Convivencia interactuando con otros. NE B+ B+
No se realiza un promedio en este
nivel y subnivel educativo al
momento de calificar
Ejemplo del registro de las evaluaciones cualitativas para el Nivel de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria.
Ámbitos de Trimestres
aprendizaje Destrezas I II III
Identidad y CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su
autonomía cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y B+ NE A+
diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas
que le rodean.
EFL.1.1.1. Respond to simple questions about
Identidad y personal information in class using the following:
autonomía example (What´s your name? I´m ….., How old are NE NE A-
you? I´m……, Where do you live? In …..)
Identidad y CS.1.1.11. Practicar las normas de seguridad de su
autonomía centro escolar desde la autorregulación para cuidarse a B+ A+ NE
sí mismo.
CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir
Convivencia hábitos de vida saludable, proponer medidas C+ A+ B-
preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.
CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos
Convivencia de comportamiento de su medio natural y social NE B+ B+
inmediato.
Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
*NE: Destreza no evaluada en el periodo académico
Escala cualitativa y su descripción para el Nivel de Educación Inicial y el el
Nivel de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria.
Nota Equivalencia
Descripción referencial
Cualitativa para Inicial,
(Se puede ajustar esta descripción en función de los requerimientos de aprendizaje)
Preparatoria
según el RGLOEI
Demuestra dominio y comprensión de las habilidades, conocimientos y procedimientos desarrollados con
A+ capacidad para aplicarlos en situaciones prácticas y de la cotidianidad, simples y complejas, de forma independiente
y colectiva.
Destreza o
Evidencia comprensión de habilidades y conocimientos desarrollados para aplicarlos en situaciones de la aprendizaje
A- cotidianidad, de forma independiente. alcanzado
Aplica sus habilidades en situaciones comunes y predecibles, simples y no complejas de forma independiente.
B+ Evidencia habilidades para trabajar en equipo y de manera colaborativa, siguiendo instrucciones.
Realiza tareas y/o actividades de forma independiente y en ciertas ocasiones de forma colaborativa, sobre la base
de la comprensión de los aprendizajes desarrollados. Evidencia habilidades para trabajar de manera individual y en
B-
equipo con ciertas limitaciones para seguir instrucciones.
Demuestra en la resolución de problemas la implementación de sus habilidades, conocimientos y procedimientos Destreza o
C+ de manera integral, predominando el trabajo individual al trabajo en equipo. Requiere apoyo del equipo docente aprendizaje en
para el aprendizaje mediado. proceso de
desarrollo
Resuelve tareas o actividades simples sobre la base de sus habilidades, conocimientos y procedimientos adquiridos.
C- Evidencia habilidades básicas de trabajo en equipo. Requiere apoyo del equipo docente para el aprendizaje mediado.
Resuelve tareas o actividades simples sobre la base de sus habilidades, conocimientos y procedimientos adquiridos
D+ guiados con el docente. Evidencia limitaciones para trabajar en equipo.
Realiza tareas simples, demuestra dificultad para seguir instrucciones y completarlas, requiriendo la orientación
D- frecuente del equipo docente.
Demuestra dificultades para desarrollar tareas simples y complejas a partir de las habilidades, conocimientos y Destreza o
E+ procedimientos. Requiere intervención permanente del equipo docente para la culminación de sus tareas. aprendizaje
iniciado
Expone un desarrollo inicial de conocimientos, habilidades y procedimientos para aplicarlos. Requiere
E- intervención inmediata y apoyo continuo del equipo docente para completar las tareas o actividades asignadas.
Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
Descripción de la escala cualitativa para el nivel de Inicial y el
Nivel de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria.
Escala cualitativa Descripción
Destreza o aprendizaje El estudiante evidencia el logro de las destrezas y
alcanzado (A) aprendizajes previstos en el tiempo planificado.
El estudiante está en proceso de alcanzar las destrezas y
Destreza o aprendizaje en
aprendizajes previstos para lo cual requiere del
proceso de desarrollo (EP)
acompañamiento durante el tiempo necesario, del docente y la
madre, el padre de familia o representante legal.
El estudiante está empezando a desarrollar las destrezas y
aprendizajes previstos y necesita mayor tiempo de
Destreza o aprendizaje
iniciado (I) acompañamiento e intervención del docente y la madre, el
padre de familia o representante legal, de acuerdo con su ritmo
de aprendizaje.
No evaluado (NE) Destreza o aprendizaje que aún no ha sido abordado ni
evaluado en el periodo académico.
Nota: Elaborado por la Dirección Nacional de Estándares Educativos
No hay problema en el aprendizaje sino problemas
de enseñanza.
1. ¿Dónde nace el Diseño Universal para el
Aprendizaje - DUA?
El DUA nace del campo de la neurociencia, como un
modelo didáctico que se basa en la investigación del
diseño del currículo, es decir que sus objetivos, métodos,
materiales y mecanismos de evaluación son flexibles y
permiten que todo el estudiantado desarrolle sus
conocimientos y habilidades promoviendo la motivación
e implicación con el proceso de aprendizaje desde sus
intereses y necesidades específicas.
Pasa la voz, abril 2023
El DUA se ajusta a la visión de una educación basada en los derechos
de la ONU, al vincular el acceso al aprendizaje con el derecho de los
niños y niñas a participar en sus sistemas nacionales de educación
EL DUA puede generar un sistema de educación de mejor calidad al:
• Desarrollar formas flexibles para que todos los estudiantes
aprendan
• Crear un entorno de aula atractiva
• Mantener altas expectativas sobre las capacidades y posibilidades
de todos los niños y niñas y permitir satisfacer dichas expectativas
de múltiples maneras
• Empoderar a los docentes para que reflexionen sobre sus propios
métodos de enseñanza
2. ¿Cuáles son los principios que aplica el DUA?
Representación
Acción y expresión
Compromiso
¿Qué aprender? Principio 1: Proporcionar múltiples
formas de representación
Son las diversas formas que el equipo docente utiliza para
representar la información y los contenidos, el qué del
aprendizaje, tomando en cuenta que el estudiantado
tiene diferentes estilos y ritmos de aprendizaje que
inciden en la forma de percibir y comprender la
información.
Ejemplo 1: facilitar textos en los que se
Proporcionar diferentes pueda agrandar tamaño de letra, texto,
opciones para que el tipo de letra, apoyo con imágenes, entre
estudiante perciba la otras.
1 información a través de
múltiples estímulos (visual,
auditiva, táctil, audiovisual u Ejemplo 2: al presentar información con
otras). audio, acompañar con apoyos alternativos
como subtítulos, diagramas o gráficos.
Ejemplo 1: presentar los conceptos claves
Proporcionar a los estudiantes en formas alternativas al texto como
múltiples opciones para la imágenes, videos, fotografías y/o material
2 comunicación a través del físico.
lenguaje o del uso de símbolos
para ilustrar las ideas Ejemplo 2: utilizar descripciones de texto
principales de los contenidos de los símbolos gráficos, insertar apoyos
del aprendizaje. al vocabulario, a los símbolos y
referencias desconocidas.
Ejemplo 1: activar los conocimientos
previos brindando opciones que faciliten
Proporcionar a los estudiantes este proceso.
opciones para la comprensión
3 otorgando el apoyo necesario que
garantice el acceso a la Ejemplo 2: guiar el procesamiento de la
información y su procesamiento información, la visualización y la
de forma significativa. manipulación presentando modelos y
apoyos para el empleo de estrategias
cognitivas y metacognitivas que faciliten
el procesamiento de la información.
• Texto
• Audio
• Video
• Aprendizaje práctico
Principio 2: Proporcionar múltiples
formas de acción y expresión
¿Cómo se aprende?
Este principio hace referencia a las múltiples formas de
expresión del aprendizaje. Cada estudiante tiene sus
propias habilidades estratégicas y organizativas para
expresar lo que sabe, es decir que no existe una sola
forma de realizar una tarea o de expresar un
conocimiento que sea ideal para todos, por tanto, se
precisa la diferenciación y opciones para ejecutar una
actividad. Hay pautas que se deben tomar en cuenta
Ejemplo 1: ofrecer varios tipos de
respuesta con alternativas en el ritmo, en
Proporcionar múltiples medios los plazos y en la acción que hay que
físicos de acción como realizar para responder a las
1 materiales diseñados de interrogantes.
manera que sean compatibles
con las tecnologías de apoyo
comunes Ejemplo 2: ofrecer diferentes
posibilidades para interactuar con los
materiales didácticos.
Proporcionar opciones para la
Ejemplo 1:facilitar herramientas gráficas
expresión y fluidez en la
para la composición y construcción del
comunicación utilizando varias
2 aprendizaje.
formas o medios con uso
alternativo de herramientas. Ejemplo 2: facilitar recursos para que los
estudiantes alcancen el máximo nivel de
dominio.
Ejemplo 1: elaborar preguntas que permitan la
integración de los intereses y necesidades de los
estudiantes previa a la planificación de
Proporcionar opciones actividades, estableciendo los objetivos y metas
3 para las funciones que deben alcanzar, indicando los recursos que
ejecutivas mediante se utilizarán, así como las herramientas y el grado
apoyos precisos. de complejidad.
Ejemplo 2: facilitar la gestión de la información y
recursos utilizando organizadores gráficos o
rutinas de pensamiento.
Mostrar lo que han
aprendido
Principio 3: Proporcionar múltiples
¿Por qué aprender? formas de implicación
el porqué del aprendizaje, para que los estudiantes se
sientan comprometidos y motivados en el proceso de
aprendizaje ya que el componente emocional es un
elemento base y crucial, pone en evidencia diferentes
aspectos
Principio de la predisposición
3: Proporcionar múltiples formasde
de los estudiantes y la
implicación:
manera en la que están implicados. Hay pautas que se
deben tomar en cuenta:
Ejemplo 1: optimizar la elección individual y la
autonomía, mediante opciones que permitan
ejercitar la toma de decisiones y su satisfacción
Proporcionar formas de captar la
de logros permitiendo al estudiante participar
atención, disponiendo de vías
del diseño de actividades.
1 alternativas y de estrategias que
respondan a las diferencias intra Ejemplo 2: procurar la eliminación de la
e interindividuales del estudiante sensación de inseguridad y las distracciones
creando un clima de apoyo y aceptación en el
aula.
Ejemplo 1: resaltar la relevancia de las metas
Proporcionar herramientas para y los objetivos a través de un sistema de
mantener el esfuerzo y la recordatorios periódicos para mantener el
2 persistencia mediante el esfuerzo y concentración.
desarrollo de habilidades
Ejemplo 2: fomentar la colaboración y la
individuales de autorregulación y
articulación con la comunidad, diseñando
autodeterminación que generen
agrupamientos flexibles que favorezcan la
oportunidades de aprendizaje.
participación y el relacionamiento con los
demás estudiantes.
EJEMPLO 2
2. Modelo Institucional de Evaluación Educativa
¿Qué queremos evaluar?
Junta de directores y
1 directoras de área
¿Qué evaluamos?
¿A quiénes queremos
evaluar?
Generar información sobre la
evaluación educativa a partir de ¿Por qué es importante contar
preguntas generadoras con un documento institucional
que regule la evaluación
educativa de aprendizajes, dd, DD
y GE
¿Qué instrumentos priorizaremos
en la evaluación
educativa?
entre otras.
Introducción: Incluye el propósito principal de la evaluación institucional, los objetivos institucionales
sobre la evaluación estudiantil.
Definición teórico-pedagógica de la evaluación educativa de los aprendizajes: Incluye el siguiente
detalle:
o Cómo se evaluará el rendimiento académico a través de la evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa.
o Los mecanismos de mejora de las calificaciones en relación con las evaluaciones formativas y
sumativas.
o Criterios, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación para cada tipo de evaluación educativa
de los aprendizajes.
o El establecimiento de criterios pedagógicos para la evaluación educativa de la población estudiantil
con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad.
o Los mecanismos de operativización de las alertas sobre el bajo desempeño académico de
aprendizaje.
Especificaciones de los mecanismos de registro, reporte y retroalimentación de las calificaciones: Incluye
información de los procedimientos que la institución educativa desarrollará para el registro, reporte y
retroalimentación de las calificaciones como resultado de la evaluación educativa de los aprendizajes.
Usos de los resultados de la evaluación educativa de los aprendizajes: Se detallará las acciones a
realizar por parte de los actores educativos para mejorar los procesos educativos y tomar decisiones
sobre la base de los resultados obtenidos de la evaluación de los aprendizajes.
Usos de los resultados de la evaluación de desempeño docente y directivo.
La información que se incluya en el Modelo de Evaluación Educativa Institucional deberá estar en
articulación con los Estándares de Calidad Educativa y los Instrumentos de Gestión Escolar.
Si las instituciones educativas desean incluir más apartados en el documento acorde a sus objetivos de
evaluación educativa institucional, lo pueden hacer en el marco de la flexibilidad.
Se pude incluir anexos referentes a la evaluación educativa institucional si el equipo encargado del
diseño del Modelo establece necesario.
La Junta de directores/directoras de área socializará al equipo docente y directivo el Modelo Institucional
de Evaluación Educativa para su implementación.