0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas58 páginas

GRR-PSOL-GEP-PRO-0028 Construcción Obra Civil Caseta PK 0+000 - V3

GRR-PSOL-GEP-PRO-0028 Construcción Obra civil Caseta PK 0+000_V3

Cargado por

Knedo 82
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas58 páginas

GRR-PSOL-GEP-PRO-0028 Construcción Obra Civil Caseta PK 0+000 - V3

GRR-PSOL-GEP-PRO-0028 Construcción Obra civil Caseta PK 0+000_V3

Cargado por

Knedo 82
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL CASETA PK 0 + 000

GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

Rafael Firmado
Dilma
Firmado digitalmente por Firmado Firmado

OSCAR digitalmente Jonathan digitalmente


Firmado
ROLANDO Firmado digitalmente por
ROLANDO A FLOR O
por Ernesto Rafael Ernesto Juan digitalmente
por
Jonathan Mendoza
Rosa digitalmente por
Dilma Rosa

A FLOR O
Fecha: 2024.09.27 08:39:59 OSCAR MADERA
Padilla Padilla Jaime por Juan Barón
Mendoza Fecha: 2024.09.28 Contrera Contreras Rodelo
-05'00'
MADERA Fecha: 2024.09.27
08:43:02 -05'00' Jaime
Fecha: 2024.09.27
10:01:27 -05'00'
Barón
Fecha:
2024.09.28
00:21:40 -05'00'
09:36:27 -05'00'
Fecha: 2024.09.28

s Rodelo
10:45:06 -05'00'

RFO OMA RPJ


CONSTRUCCIÓN REEMPLAZO GASODUCTO
03 27-Sept-2024
INGENIERO PROFESIONAL DIRECTOR DE REPELÓN
RESIDENTE QA/QC PROYECTO

VERSIÓN FECHA ELABORÓ VERIFICÓ APROBÓ PROYECTO


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

1. OBJETO

Establecer los parámetros fundamentales que deberán tenerse en cuenta durante la construcción civil de la
caseta para KM 0, en la ejecución del Proyecto gasoducto reemplazo repelón.

2. ALCANCE

Abarca las actividades de localización y replanteo topográfico, detección de líneas existentes, apiques,
excavación manual y mecánica, mejoramiento de terreno, figurado e instalación de acero de refuerzo, vaciado
de concreto, mampostería, revoque o pañetes, en la ejecución del Proyecto gasoducto reemplazo repelón.

3. DEFINICIONES

• Aditivo: Productos que se disuelven en agua y son adicionados durante el mezclado del concreto, con
el fin de modificar el comportamiento de la mezcla, ya sean retardantes, acelerantes u otros
productos.
• Agregados: Aquellos materiales granulares sólidos inertes, que se utilizan para las capas de base y
subbase granular en vías, y como materiales para mezclas de concretos y asfaltos, siempre cumpliendo
con una granulometría adecuada. Generalmente se utilizan para la fabricación de productos artificiales
resistentes. Es empleado con un medio cementante para formar concretos o morteros hidráulicos.
• Apisonado: Apretar la tierra o asfalto mediante el uso de elementos manuales o mecánicos dispuestos
para tal fin, como ranas, canguros, maquinaria de vibración.
• Apilar: Poner una cosa sobre otra haciendo pila.
• Apuntalamiento: Actividad para sostener taludes verticales o muy empinados, que se realiza mediante
la instalación de puntales o elementos de madera u otro material, evitando el desplome o derrumbe
del suelo adyacente al lugar de trabajo.
• Capacidad portante: Capacidad del terreno o de un estrato de suelo para soportar cargas aplicadas
sobre él. Se entiende como la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno, sin
que se produzca falla por cortante del suelo o asentamientos diferenciales excesivos. Permite el diseño
de las fundaciones en cuanto a áreas de contacto.
• Cemento Hidráulico: Es un material inorgánico finamente pulverizado, que, al agregarle agua, ya sea
solo o mezclado con arena, grava, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en
virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez endurecida desarrolla su
resistencia y conserva su estabilidad.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 2 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Coluvión: Suelos constituidos por bloques de rocas metamórficas compuestos por neises y rocas
cataclásticas, gravas heterogéneas de rocas metamórficas en una matriz arcillo limosa y/o arcillo
arenosa.
• Concreto ciclópeo: Concreto simple adicionado con piedra de mano sana, resistente, húmeda y limpia
de tamaño máximo de 8” en una proporción del 30% del volumen total del concreto. Dicha piedra se
irá incorporando al concreto vaciado, de manera que se garantice que siempre estarán rodeadas por
un mínimo de 0.08 m de concreto de 14 MPa.
• Concreto de limpieza: Concreto simple con resistencia mínima a la compresión de 10.50 MPa (105
Kg/Cm2) a los 28 días; será utilizado como concreto de limpieza en las diferentes obras que se
adelanten, en cruces del gasoducto en zonas de montículos angostos, cruce de marcos H, puentes,
acantilados, zonas a media ladera y zonas de reconstrucción de alcantarillas. Se trata de un concreto
de baja resistencia y espesor mínimo de 0.05 m, que será producido e instalado en obra, con el
propósito de sellar y proteger los suelos de fundación de las diferentes estructuras del proyecto.
• Concreto reforzado: Mezcla de agregados, agua y cemento portland (concreto simple) combinado con
acero de refuerzo, para resistir esfuerzos tensionantes que por sí solo el concreto simple no es capaz
de resistir.
• Concreto simple: Mezcla generada entre agregados finos y gruesos, agua y cemento portland.
• Cota Clave: Nivel del punto más alto de la sección interna de una conducción abierto o cerrado.
• Entibado: Estructura formada por puntales metálicos, hidráulicos, mecánicos o de madera que soporta
los lados de una excavación para prevenir derrumbes.
• Excavación: Todo hueco, hendidura, depresión, trinchera, grieta o perforación hecha por el hombre o
por medio natural con una profundidad mayor de 30 centímetros del nivel normal del suelo donde
existe el riesgo de que una persona quede atrapada, enterrada o asfixiada por derrumbe, inundación
o ingreso de materiales peligrosos o tóxicos.
• Figurado: Corte y doblado de una barra de acero estructural sismo resistente en las formas,
dimensiones y diámetros requeridos.
• Formaleta: Elemento de madera o metálico que se utilizado como molde para que el concreto simple
o reforzado se endurezca.
• Fuerza hidrodinámica: Fuerza o empuje de los fluidos en movimiento sobre una superficie.
• Fundación o cimentación: Elemento estructural encargado de trasmitir las cargas de una
superestructura (edificio, soportes, etc.) al suelo de fundación. Existen fundaciones superficiales como
zapatas y losas, como también cimentaciones profundas como pilotes y caissons.
• Fuste: Madera del árbol sin considerar la copa (tronco).
• Gaviones: Cajas generalmente de alambre, rellenos de piedra, con ventajas de flexibilidad en el
contacto con el suelo cuando se tienen efectos erosivos y fácil reparación y mantenimiento.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 3 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Granulometría: Relación de porcentajes o distribución de los distintos tamaños de partículas de un


suelo o material pétreo, expresado como porcentaje del peso total de la mezcla seca.
• Mortero de Pega: Mezcla de arena cemento y agua.
• Planimetría: Corresponde a la ubicación física del elemento proyectado de acuerdo con las
coordenadas de referencia del proyecto sobre el terreno plano.
• Puntos de referencia: Son marcas fijas instaladas en el área de trabajo de difícil modificación o
remoción. Se utiliza para tener registro de niveles y de coordenadas de localización.
• Tabique: Sección delgada de pared que sirve para separar estancias la cual no soporta cargas
• Talud: Corte plano inclinado hacia afuera de la excavación o zanja, que se lleva a cabo en terreno para
estabilizarlo y prevenir derrumbes en las excavaciones o las paredes de las zanjas producto de la
presión de los terrenos que soporta. El uso de taludes y sus ángulos de inclinación dependerán de
diferentes factores como la calidad del suelo, las condiciones ambientales a que está expuesta la
excavación, y la aplicación de cargas de suelos en la parte superior.
• Tolete común: Ladrillos tradicionales de forma alargada y color rojizo.
• Varilla Lisa: Pieza larga y maciza de acero, de superficie lisa y sección circular que se emplea como
armadura en reforzamientos del hormigón.
• Varilla Corrugada: Barras de acero que presentan resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con
el hormigón, y poseen una gran ductilidad, la cual permite que las barras se puedan cortar y doblar
con mayor facilidad.
• Bloques Abusardados: Bloque en concreto con textura TIPO PIEDRA en una de sus caras, resistente a
la intemperie. intemperie, ideales para utilización en fachadas, cerramientos y mampostería.
• Bloque de concreto de superficie lisa: bloque en concreto de cara lisa, resistente, diseño robusto y
duradero garantiza una fácil instalación y una estética impecable.

4. CONDICIONES GENERALES

Antes de iniciar las actividades, un representante del área de aseguramiento y control de calidad realizará la
respectiva divulgación de los aspectos técnicos y HS de este procedimiento a todo el personal involucrado con
esta labor y se tendrá registro en el formato de listado de asistencia.

Algunas actividades civiles, que son objeto del presente procedimiento están condicionadas por el desarrollo
de trabajos en caliente. Por esta razón, se debe dar cumplimiento a los estándares establecidos por
PROMIGAS (PME 1682).

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 4 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

El área correspondiente de Promigas realizara instalación y validación de mecanismos de bloqueo en los


manerales de las válvulas que puedan representar un riesgo importante en la prestación del servicio de gas,
previniendo la activación involuntaria que pueda presentarse por la presencia de personal del contratista en
el área de trabajo. O En los casos que sea posible se validara la posibilidad de retirar los manerales de las
válvulas, de esta forma eliminamos la posibilidad de accionamiento de cualquiera sistema que pueda poner
en riesgo el sistema de suministro de gas.

4.1. RESPONSABILIDADES

Todo el personal que vaya a laborar deberá tener la inducción general con su respectivo registro. El
personal deberá estar debidamente entrenado en las tareas a ejecutar y como refuerzo, diariamente
previo a cualquier actividad, se dictarán charlas de seguridad industrial, medio ambiente y salud
ocupacional y calidad con el fin de ilustrar a los trabajadores sobre el alcance de los trabajos y riesgos que
hay que controlar.

• Director de Obra: Proveer recursos necesarios para la ejecución y programación de las actividades. Su
función estará encaminadas a la gobernanza y soporte técnico-administrativo para la ejecución y control
de los trabajos.

• Ingeniero Residente: Encargado de la seguridad en primera línea, de coordinar las actividades a realizar,
de disponer de los recursos adecuados para el desarrollo de los trabajos, tener firmado el permiso de
trabajo y certificados de apoyo que se requieran antes de iniciar las labores, participar en la realización
de procedimientos de construcción de las actividades, en el panorama de peligros y riesgos antes de
iniciar las actividades.

• Operadores/Conductores: Son los encargados de realizar una inspección preoperacional del equipo,
maquinaria o vehículos a utilizar en los trabajos. El operador debe verificar antes de realizar cualquier
operación con su máquina, el estado general de la misma registrándola en el formato de inspección
preoperacional y no operarla si se encuentra algún defecto que ponga en riesgo su correcto
funcionamiento, sobre todo si la falla detectada es en uno de los puntos críticos que inhabilitan la máquina
para operar. El supervisor lo apoyará para su revisión por parte de un mecánico de ser necesario y así
poder continuar la tarea a ejecutar.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 5 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Supervisor: Previo al inicio de la actividad, deberá conocer sus responsabilidades en Salud ocupacional y
Medio Ambiente y dar aplicación permanente del instructivo, detectando, evaluando los riesgos y
estableciendo los controles respectivos.

• Profesional QA/QC: Verificar y controlar que las actividades descritas en el procedimiento se cumplan y
recopilar los registros de las pruebas, ensayos, inspecciones y certificados de todas las actividades de
construcción.

• Profesional ambiental: El profesional ambiental debe asegurar que se ejecuten e implementen las
medidas de manejo ambiental contempladas en de Plan de Manejo Ambiental (PMA) en todas las fases
del desarrollo de la actividad.

• Ayudante técnico: Brindar apoyo durante los procesos constructivos, cumpliendo los procedimientos
constructivos avalados y todos los estándares de seguridad.

• Trabajadores: Todos los participantes deben saber y entender de qué se trata el trabajo, deben identificar
los peligros involucrados y tomar las medidas de prevención necesarias en los temas de salud, seguridad
y medio ambiente. Deben firmar los documentos una vez se les divulgue los procedimientos y el ATS.
Utilizar los EPP adecuados y de forma correcta según la actividad a realizar. Realizar la inspección
preoperacional de las herramientas y equipos.

• Profesional HSE y el personal de HSE: prestarán permanente apoyo y asesoría al Supervisor/capataz y


verificarán el conocimiento y aplicación del instructivo. Para la realización de cada una de las tareas que
intervienen en la actividad, el Supervisor /capataz debe dirigir y planificar los trabajos y los recursos a
utilizar en mutua comunicación con el Coordinador HSE, quien es el responsable del cumplimiento de los
programas dando cumplimiento a las medidas de manejo ambiental, especificaciones técnicas y actos
administrativos establecidos por las autoridades ambientales. También son las personas responsables de
actualizar y difundir los numerales de seguridad de este procedimiento, realizar la inducción y
capacitación periódica en Seguridad y Salud Ocupacional, de avalar el análisis de riesgos de la actividad y
el permiso de trabajo, verificar cada uno de los requerimientos de Seguridad, en caso de observar
anomalías en el mismo suspenderá la labor hasta tanto implementen las medidas de seguridad
pertinentes con el ejecutor de los trabajos.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 6 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Supervisor/capataz, Previo al inicio de la actividad, deberá conocer sus responsabilidades en Salud


ocupacional y Medio Ambiente y dar aplicación permanente del instructivo, detectando, evaluando los
riesgos y estableciendo los controles respectivos.

• Operadores Equipos pesados: Realizar una inspección preoperacional del equipo o maquinaria a utilizar
en los trabajos y contar con la idoneidad y estar capacitados para realizar las actividades propias del cargo.

• Oficiales: Los oficiales tendrán dentro del desarrollo de estas actividades constructivas, responsabilidades
específicas, asociadas con el armado del refuerzo, armado de formaletas, alistamiento de áreas y lanzado
del concreto.

• Obrero: Durante el proceso constructivo estarán todos los ayudantes, apoyando todas y cada una de las
actividades, que estarán liderando oficiales, supervisores y los profesionales a cargo.

Con el Medio Ambiente: Todos los cargos del proyecto deben ser parte activa en la gestión ambiental de los
aspectos y posibles impactos de la labor (Gestión de residuos, protección de los recursos naturales, entre
otros).

4.2. PERSONAL NECESARIO

• Supervisor civil o capataz


• Profesional QA/QC
• Supervisor HSE
• Operador de retroexcavadora / pajarita / camión grúa
• Topógrafo
• Cadenero
• Obrero
• Andamiero
• Ayudante técnico
• Señalizadores viales
• Conductor de vehículos liviano tipo 4 x 4
• Oficiales

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 7 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

4.3. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


⬧ Minicargador
⬧ Motobomba (manejo de aguas subterráneas). ⬧ Camión Grúa
⬧ Material seleccionado (rellenos). ⬧ Vibro compactador
⬧ Piedra (concreto ciclópeo). ⬧ Volquetas
⬧ Acero de refuerzo. ⬧ Cinta métrica
⬧ Malla electrosoldada. ⬧ Estación topográfica
⬧ Sikaflex - Sikarod (juntas) o similar. ⬧ Nivel de precisión
⬧ Perfiles metálicos. ⬧ Cizallas
⬧ Platinas. ⬧ Cinta métrica
⬧ Pernos de anclaje ⬧ Alicates
⬧ Anclaje HILTI. ⬧ Herramientas menores
⬧ Bloque vibrado (mampostería). ⬧ Decámetro
⬧ Bloque abuzardado (mampostería). ⬧ Pica.
⬧ Bloque tipo Calado persiana (mampostería). ⬧ Pala
⬧ Poliestireno expandido (Icopor). ⬧ Barra
⬧ Rejilla protección tipo panal. ⬧ Cemento Tipo 1 en presentación de sacos
⬧ Impermeabilizante para mortero. de 25 kg c/u
⬧ Pintura acrílica Koraza. ⬧ Triturado ¾” a 1”
⬧ Concertinas. ⬧ Arena triturada.
⬧ Cerramiento cerca eléctrica. ⬧ Antisol
⬧ Malla eslabonada. ⬧ Formaletas (en madera y/o metálicas.
⬧ Cerramiento alambre de púas. ⬧ Camisas (para elaboración de cilindros).
⬧ Tubería PVC 4" y 6" (drenajes). ⬧ Cono de Abraham.
⬧ Puerta galvanizada. ⬧ Vibradores de concreto.
⬧ Puerta cortafuego. ⬧ Martillos de Goma (chapulines).
⬧ Portón doble. ⬧ Mezcladoras de concreto (de 1 y/o 2
⬧ Escalera tipo gato. bultos).
⬧ Baranda metálica. ⬧ Andamios.
⬧ Escalera tipo gato. ⬧ Gatos (o Parales).
⬧ Baranda metálica. ⬧ Cerchas.
⬧ Impermeabilizante cubierta. ⬧ Formaletas Metálicas.
⬧ Impertex (canales). ⬧ Tronzadora de 14”
⬧ Detector de tubería. ⬧ Carretillas.
⬧ Retroexcavadora / Pajarita ⬧ Alambre dulce)

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 8 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

⬧ Medidor de atmósferas ⬧ Agua de uso industrial


⬧ Explosímetros ⬧ Separol o similar
⬧ Tanques almacenamiento de agua ⬧ Pulidora
⬧ Malla electrosoldada ⬧ Extensiones eléctricas
⬧ Tanque almacenamiento de probetas de
concreto

4.4. ASPECTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTALES

Tabla No 01. Aspectos HSE

Etapas Peligro/Asp Referencias/


Riesgo/Impacto Controles
Actividad ecto Comentarios
- PPE-709
Plan
estratégico
- Ser conductor habilitado por la
Choques/colisione de
Desplazami compañía
s seguridad
ento - Vehículo con mantenimiento al día
con otros vial
en - Planificación del viaje - Inspección
vehículos - Manual de
vehículos preoperacional
u objetos Movilidad +
- Cumplir normas de tránsito
segura
Planificación y
- Plan de
Desplazamien
formación
to
Atracos, violencia - Rutas seguras - Centro de
por Información
- Horario de desplazamiento
desplazamiento de Seguridad
en zona alto riesgo - Botón de pánico de los vehículos
Inseguridad - CIS
en - #767
las vías - Consultar el reporte de CIS antes - Normas de
Bloqueos por
de cada viaje riesgo
comunidades
- Mantenerse en contacto con el CIS público de la
empresa

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 9 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

- Manual de
Seguridad
Industrial
Posturas no Mantener posiciones ergonómicas
1682.
ergonómicas, durante el desarrollo de la actividad
esfuerzos, (columna recta y piernas - Manual de
Posiciones adecuacione
movimientos flexionadas)
de trabajo sy
repetitivos, No levantar cargas que sobrepasen
manipulación los 25 kg por persona hombre y 12,5 reparaciones
manual de cargas kg mujer de tubería de
acero y
polietileno
1670.
Asignación del trabajo a personal
calificado por su experiencia y
competencias.
Inspeccionar los aparejos de izaje y
validar certificación. - Manual de
Validar la capacidad del equipo y las
Seguridad
ayudas para el levantamiento de las
Industrial
Uso de equipos y cargas.
maquinarias para Realizar plan de izaje 1682.
Levantamient levantamiento de Operador certificado. - Manual de
Izaje de
o de Equipos, cargas. No exceder la capacidad del cálculo adecuacione
Carga sy
Materiales. Izaje de carga de los aparejos de izaje
(Caída de Verificar e indicar la posición reparaciones
la carga) adecuada para realizar la tarea a los de tubería de
trabajadores, por fuera de la línea acero y
de peligro. polietileno
Realizar la actividad de manejo de 1670.
cargas cumpliendo la distancia
mínima de seguridad, estará
determinada por el radio de giro del
equipo.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 10 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Uso de elementos de protección


personal específicos, como caretas - Manual de
Proyecciones de faciales. Seguridad
partículas Inspección preoperacional de las Industrial
Golpes herramientas manual y usarlas en 1682.
Demolicione Uso de Machucones buen estado. - Manual de
s de Herramie Posturas Uso de Herramientas anti chispas o adecuacione
concreto ntas inadecuadas para de bronce. sy
menores operación del Adoptar posiciones adecuadas; reparaciones
equipo y Realizar pausas activas durante la de tubería de
remoción manual jornada laboral; no exceder el límite acero y
de escombros en manipulación y levantamiento de polietileno
cargas hombres 25 Kg y mujeres 1670.
12,5 Kg.
Uso de elementos de protección
dieléctricos, sistemas de seguridad
de los tableros, sistemas de
protección electrónicos aisladores.
Uso correcto de las pulidoras y - Manual de
Contacto equipos rotativos.
Seguridad
- Uso de indirecto (con Realizar el respectivo
Industrial
equipos componentes preoperacional de la pulidora,
rotativos y 1682.
que equipos rotativos.
Demolicione de Verifique el estado del disco de - Manual de
s de percusión. normalmente no adecuacione
corte (que aplique para el corte
concreto -Equipos e tienen corriente, sy
según el material)
instalacion Uso de equipos reparaciones
Desconectar la pulidora
es rotativos obligatoriamente previa al cambio de tubería de
eléctricas (Pulidora, Moto del disco acero y
Soldadores) Verificar buen estado de las polietileno
extensiones eléctricas. (Cable, 1670.
tomas y enchufes).
Validación de ausencia de atmosfera
explosiva utilizando equipo detector
de ATEX con calibración vigente.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 11 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Inspección preoperacional de
herramienta, equipo y máquina. Uso
Aristas salientes - Manual de
de herramientas y equipos estándar
o/y cortantes, para la tarea, operador competente, Seguridad
partes en Ayudante de seguridad para el Industrial
movimiento movimiento de máquinas, Estar 1682.
Manipulac
Demolicione ión de expuesta, uso todo el tiempo a tantos el - Manual de
s de Herramie inadecuado de movimiento de maquinaria, adecuacione
concreto ntas y herramientas, Mantener distancia de seguridad sy
maquinari equipos y con maquinaria en operación reparaciones
a. maquinas, falta (mínimo 2mts). Señalización del de tubería de
de atención de área. acero y
maquinaria en Uso de guantes de vaqueta, polietileno
movimiento. dotación. 1670.
Guardas de seguridad en los equipos
mezcladores de concreto.
Inspeccionar las herramientas
manuales y dejar registro, utilizar las
herramientas adecuadas para labor,
utilizar herramientas que se
- Manual de
encuentren libres de aceite, grasas y
Seguridad
se estén bien encabadas. charla de
Industrial
seguridad en cuidado de manos y
1682.
uso de las herramientas manuales.,
Manipulación de - Manual de
Corte Y precaución al manejar la cizalla y
Construccion herramientas en adecuacione
Figurado verificar que no hayan partes del
es civiles corte y figurado sy
De Hierro cuerpo en esta, verificar que no se
de hierro. reparaciones
encuentren extremidades entre el
de tubería de
punto de apoyo y el hierro antes de
acero y
aplicar la fuerza para doblaje del
polietileno
hierro, cortar el alambre sobre
1670.
superficies planas y no soltar las
puntas del rollo de alambre ya que
pueden generar lesiones, cortar con
cizalla.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 12 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

- Manual de
Utilización de trajes Tyvek, Delatal
Seguridad
Manejo de PVC o similar, mascarilla, gafas de
Industrial
productos seguridad y guantes de nitrilo en el
1682.
químicos momento de la manipulación de
Fundicion - Manual de
Construccion Quemadura/Intox productos químicos que aplique.
es de adecuacion
es civiles icación por Almacenamiento de productos
Concreto es y
químicos según matriz de
contacto directo reparacione
compatibilidad y hoja de datos de
y por Humos s de tubería
seguridad, el área debe estar
Metálicos de acero y
cerrada con techo y dique de
polietileno
protección al suelo.
1670.
Personal certificado para trabajo
en alturas.
Inspección de arnés.
Uso de andamios certificados. - Manual de
Inspección de andamios.
Seguridad
Elaboración de permiso para
trabajo en alturas. Industrial
Apertura del permiso de trabajo 1682.
por personal competente. - Manual de
Deben usar los EPP (Arnés de adecuacione
Armado seguridad en caso de ser necesario sy
Construccion de Trabajo en con portaherramientas, eslingas de
reparaciones
es civiles Estructura Alturas anclaje o posicionamiento, casco
de tubería de
s con barbuquejo) para la actividad.
Uso y armado de Andamios acero y
certificados. polietileno
Inspección del terreno donde se 1670.
armará el andamio verificando su - Resolución
firmeza, de ser necesario amarrar 4272 de
el andamio a una base sólida.
2021.
Divulgación del plan de
emergencias a todo el personal en
el área y el procedimiento de
rescate para trabajos en altura.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 13 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

- Manual de
Seguridad
Uso obligatorio de los EPP mínimos
Industrial
requeridos para la actividad, y
aquellos otros que se requieran 1682.
Radiación - Manual de
Exposición a (Guantes, casco, botas de
Construccion no adecuacion
radiaciones no seguridad, gafas, tapa oídos, ropa
es civiles Ionizantes es y
ionizantes de dotación).
Uso de bloqueador solar reparacione
Suministro de hidratación (agua y s de tubería
hielo) al personal de acero y
polietileno
1670.
- Manual de
Inspeccionar el sitio de trabajo
Suelos Seguridad
antes de iniciar labores.
deslizantes, Industrial
Despejar del área todos aquellos
tropezones por 1682.
Terrenos materiales sobrantes.
malos apoyos de
irregulare Señalizar el área de riesgo
pie, zanjas sin - Manual de
s con mediante cinta de prevención, para
área de adecuacione
obstáculo los accesos, se contarán con
protección, sy
s escaleras esculpidas, rampas de
obstáculos sin reparaciones
(Locativo) accesos sus pasamanos;
señalización, falta de tubería de
dada la necesidad de la condición
de condiciones de acero y
del terreno se adecuará el
orden y aseo polietileno
acceso de escalera, con sacos.
1670.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 14 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Se de Cumplir en todo momento con


la Fichas correspondientes al PMA.
Se mantendrá en todo momento la
limpieza del área de trabajo.
Si se requiere el uso de Agua (agua
Industrial), debe ser adquirida con
terceros licenciados y permiso de
concesión
Los materiales pétreos se deberán
adquirir con terceros que cuenten
con los respectivos permisos
ambientales.
Suministro de unidades sanitarias
Consumo
Realizar campañas de orden y aseo
de
Contaminación de forma periódica y durante la
Recursos
de Suelos, Agua, ejecución del procedimiento de Plan de
Actividades Naturales,
Aire. preparación y fundida de concreto. Manejo
Generales de Generació
Agotamiento de Todos los residuos generados por Ambiental del
la Caseta n de
recursos causa de esta actividad tal como: Proyecto.
Residuos
naturales. papel, cartón, plástico,
Sólidos y
contaminados, residuos peligrosos,
Líquidos
serán depositados en los puntos
ecológicos donde serán
administrados de acuerdo con el
plan de manejo de desechos y
clasificación de residuos estipulado
en la licencia ambiental y del PMA
Ambiental Manejo integral de
residuos sólidos y especiales.
Se debe reportar inmediatamente todo
incidente ambiental que se presente.
En la zona de trabajo se dispondrá
de un Kit ambiental (tela oleofílica,
balde, palín, aserrín, bolsas, guantes

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 15 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

de nitrilo y demás requeridos) para


control de derrames.
Durante el uso del cemento en las
etapas de mezclado se debe
garantizar que las bolsas resultantes
deben tener un manejo adecuado
con un tercero para su respectiva
disposición final.
Dique provisional para lavado,
control de limpieza de mixer y
elementos o herramientas, al final
de cada jornada laboral.

5. CONTENIDO

5.1 LOCALIZACIÓN

La localización deberá realizarse de acuerdo con los planos de localización general del proyecto,
utilizando sistemas de precisión que permitan fijar adecuadamente los puntos topográficos auxiliares.

El topógrafo deberá efectuar las poligonales para establecer las coordenadas y niveles de referencia
para cada uno de los frentes de trabajo, ejecuta la localización de las construcciones, trazar y verificar
los ejes de las estructuras, dejando referencias con mojones permanentes de concreto en lugares donde
se garantice su estabilidad.
Una vez tenidas en cuenta las indicaciones anteriores se procede a elaborar un replanteo previo para
llevar al terreno los datos contenidos en los planos y en la documentación técnica.

5.2 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS.

Para el desarrollo del Proyecto del gasoducto de Repelón se ha identificado el uso de equipo pesado y
vehículos de transporte, esencialmente durante las etapas de pre-construcción y construcción del
proyecto, para el transporte de materiales, movimiento de tierras, conformación de acopios temporales
y permanentes, excavaciones y demoliciones, consideraciones que se tuvieron en cuenta en el plan de
movilización y desmovilización de equipos (GRR-PSOL-GEP-PRO-0002).

En este documento se presentan los requerimientos mínimos que deberán ser adoptados dentro de las
normas operativas, salud y seguridad.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 16 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

5.3 REPLANTEO

El replanteo deberá hacerse con base en los planos de construcción del proyecto, haciendo referencia a los ejes
o paramentos, de manera que se garantice la fijación y estabilidad de las marcas.

Para iniciar la localización y replanteo del proyecto deberán estar definidos y aprobados los puntos de referencia
o amarre, tanto verticales como horizontales necesarios y se determina una línea básica debidamente
amojonada (concreto y/o madera) y acotada que sirve de base para realizar el replanteo.

Una vez tenidas en cuenta las indicaciones anteriores se procede a elaborar un replanteo previo para llevar al
terreno los datos contenidos en los planos y en la documentación técnica.

Sobre la información del replanteo previo se realiza el replanteo definitivo con el análisis de las posibles
variables del trazado.

Se solicitará previamente, durante y al finalizar la ejecución de la actividad que así lo requiera, la revisión y
aprobación de los niveles y cotas por parte del cliente o su representante con el fin de garantizar la calidad de
los trabajos. Para esto, se emitirán los registros de Calidad:

• Registro de localización y replanteo topográfico

5.4 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO Y MAMPOSTERÍA

DEMOLICIÓN MANUAL: Consiste en la demolición con herramienta manual como almádenas, punteros,
masetas, equipos rotativos y de percusión.

5.4.1 GENERALES

• Identificación de las estructuras a demoler.


• Señalización y demarcación de áreas a intervenir, conservando distancias seguras para los trabajadores
y peatones. Identificar estructuras inestables, previo al inicio de la actividad. Hay que asegurar que solo
se permita la entrada del personal autorizado a esta área restringida.
• Identificar elementos adosados o contiguos a la estructura a intervenir, para protegerlos.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 17 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Identificar, ubicar, delimitar y señalizar líneas de gas, agua, electricidad, etc., para evitar daños.
• Se hará demolición manual de los elementos inestables o peligrosos (elementos en voladizo, con
agrietamientos, etc.).

5.4.2 DEMOLICIÓN MANUAL

• Previo a realizar cualquier actividad de construcción en las casetas en operación se deberá dar
cumplimiento al manual de seguridad industrial PME – 1682 versión 3 en su numeral 5.1.3 Seguridad en
Áreas Clasificadas. Y 5.8 Trabajo Seguro en Caliente.
• Deberá realizarse medición de atmosferas explosivas en un radio de 4,5 metros de las conexiones y
facilidades que existen en la caseta. Solo se permitirán trabajos con fuente de ignición en cuando no exista
presencia de atmosfera peligrosa.
• La ventilación general del área será permanente, buscando mantener cualquier concentración de gas que
se pudiere presentar fuera de los límites de explosividad, lo cual será validado constantemente con la
medición de atmosfera.

5.4.2.1 Demolición Manual De Muros

• Las demoliciones se harán sobre los muros de la fachada sur y oriental, estos muros no superan el 1.30 m.

Muros por demoler: Potencial de


Generar Proyección hacia
infraestructura de tubería al interior
de la caseta.

• Solo se realizará la demolición de los muros en mampostería sobre la fachada sur y oriental de la caseta
existente sin intervenir algún elemento estructural, tales como columnas, vigas y/o placa de cubierta.
• Como medida de protección, al interior de la caseta existente se realizará instalación de barreras físicas
armadas con Zinc, soportado y asegurado con madera, lo cual funcionará como cerramiento a la
infraestructura de gas en operación, adicional instalación de Polisombra en la parte superior. Esto con el
fin de evitar que algún tipo de micro escombro pueda llegar a impactar la instrumentación existente y/o la
tubería que se encuentra al interior de esta.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 18 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Mamparas De Protección En Teja De Zinc Al Interior De La Caseta Existente, Sobre


Las Cuatro Cara, Con El Fin De Proteger La Tubería Y Instrumentación Existente.

Instalación De Polisombra En La Parte Superior Para Materia Particulado

• Primero se retirará el cerramiento de la tubería de 1 ½”, esto desde la parte de afuera de la caseta, dicha
tubería se anclará o se amarrará de laso hacia el exterior, esto con el fin de evitar un volcamiento hacia la
parte interna de la caseta. Ver imagen;

• Para demolición de mampostería se inicia el proceso de arriba hacia abajo, en orden inverso al de la
construcción. Para dicha actividad se utilizará una almádena, empezando en la parte central del elemento
y luego continuar con los laterales. El trabajador que adoptará una posición segura ejercerá golpes al
elemento a demoler.
• Si la actividad lo requiere se deben hacer cortes longitudinales con la pulidora o la cortadora según sea el
caso para lograr que la demolición del concreto sea más cómoda y se pueda utilizar puntero y maceta de 5
Lb para complementar la rotura del concreto.
• Si se requiere hacer corte de acero se implementará con cizalla para elementos de diámetro pequeño o de
bajo calibre.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 19 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• En caso de demolición de estructuras en concreto, aparte de la almádena, en lugares donde sea restringido
se utilizará puntero y maceta de 5 Lb.

5.4.2.2 Demolición Manual De Placa

• Se realizará la demolición del alero oriental de la placa aérea de la caseta existe, para esto se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones.

Placa por demoler: No genera


proyección hacia el interior de la
caseta.
Inicialmente se realiza dilatación
en la parte superior y se procede
a demolición manual desde arriba.

- Solo se hará la demolición del alero oriental de la placa de la caseta existente, el cual tiene una medida
de 0.50m x 4.55 m.
- Previo a inicial la demolición del alerón de instalaran una tela verde;

PROTECCION EN TELA VERDE

INSTALACION DE TELA VERDE COMO MEDIDAD DE PROTECCION Y MITIGACION DE ENTRADA DE


POLVO Y/O MATERIAL MICROPARTICULADO AL INTERIRO DE LA CASETA EXISTENTE

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 20 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

- Previo al inicio de la demolición se instalará tela de cerramiento verde o negra, para evitar que algún tipo
de residuo de la demolición pueda a llegar a impactar algún instrumento y/o tubería al interior de la caseta
existente.
- Se realizarán controles de medición de atmosferas en una periodicidad de máximo una hora y /o cuando
se estime necesario.
- La instalación de andamio certificado a la altura de la placa, esto con el fin de dar ingreso de manera
segura del personal a trabajar en esta demolición.
- El personal a labora en esta demolición (Oficial de Obra y su ayudante), deberán tener curso de altura.
- Se instalarán línea de restricción al movimiento para evitar la posible caída del personal laborante.
- El personal que labora en esta demolición deberá contar con su respectivo arnés certificado.
- Con la ayuda de una cimbra se marcará previamente a la demolición la zona de corte, corte que se
realizará con el uso de una pulidora de uso industrial de 9”, con su respectivo disco para concreto.
- El corte previsto no será mayor a 3 cm de profundidad y servirá de guía para continuar de manera manual
con la demolición.
- La demolición manual se hará con el uso de martillo de 18 libras, maceta de 5 libras con su respectivo
puntero, de manera mesurada, esto con el fin de evitar que los escombro a caer durante este no superen
los 0.03 m3. Cabe indicar que la herramienta manual a utilizar durante esta demolición es anti-chispas.
• En ciertos lugares puede hacerse necesario colocar codales que impidan el vuelco del muro, para esto
se hará una inspección previa para definir sectores a acodalar de ser necesario, revisión que se debe
hacer previamente con el representante de la interventoría a cargo de la construcción de esta
ampliación.
• Una vez derribada la estructura se debe proceder con el desescombrado de manera manual con
volúmenes que no superen los 0,03 m3 hasta un lugar retirado de la caseta existente para luego ser
cargado de manera mecánica con el uso de un retrocargador o (pajarita) y volquetas que llevaran este
material al área de disposición previamente acordada con PROMIGAS.
• En algunos sectores donde la superficie de concreto es grande o se requiera realizar agujeros se optará
por utilizar martillo percutor.
• En caso de ser necesario el uso de martillo percutor, también se incluirá el uso de un generador eléctrico
a Diesel con la potencia necesaria para mover el equipo, dicho generador debe estar retirado de las
zonas de demolición y su conexión con el equipo de demolición se hará con una extensión electica con
cable encauchetado.
• Previo al inicio de las actividades se debe dejar que el martillo se caliente algunos minutos haciéndolo
funcionar en vacío. Esto agilizara la lubricación. Sin un calentamiento apropiado, la operación de

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 21 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

percusión resultara difícil de realizar. También hay que asegurarse que el puntero este bien amarrado
al martillo.
• Al empezar a trabajar, se debe mantener el cable siempre detrás del aparato y mojar repetidamente el
objeto a demoler.
• Si se realiza una operación donde la herramienta pueda entrar en contacto con un cable oculto, se debe
sostener la herramienta por las empuñaduras aislantes.

5.4.2.2.1 Protección del personal para demoler Placa.


MEDIDAS DE PROTECCION AL PERSONAL

ANDAMIO

ANDAMIO

SE INSTALARÁN DOS CUERPOS DE ANDAMIOS, FACHADA SUR Y FACHADA NORTE DE LA


CONSTRUCCION EXISTENTE. LOS CUALES SERVIRAN COMO ACCESO A LA CUBIERTA Y ANCLAJE DE LA
DOS PERSONAS QUE EJECUTARA LA DEMOLICION

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 22 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

5.4.2.3 AYUDA MECANICA PARA MOVILIZACIÓN DE GRANDES VOLUMETES DESPRENDIDOS MEDIANTE


DEMOLICION MANUAL

• Se debe posicionar la maquinaria (Retrocargador) a una distancia segura del elemento a retirar con el
fin de evitar incidentes o accidentes por desplomes incontrolados.
• Se empezará empujando con el balde, siempre en el cuarto superior de la pieza a retirar, empezando
por el centro y luego sus laterales.
• En caso de requerir cortar acero, se hará con cizalla para elementos de diámetro pequeño o de bajo
calibre.
• El operador de la maquina debe ir despejando las áreas de trabajo a medida que avance la demolición.
Este despeje se realizará por medios mecánicos utilizando cargador.
• Se acopiarán los escombros en pedazos no superiores a 0.03 metros cúbicos (m3), en caso de
encontrarse elementos de mayor tamaño al autorizado, por medio de porra o maceta de 15 Lb
se procederá a su reducción.

5.5 EXCAVACIÓN MANUAL Y MECÁNICA

Los accesos a las excavaciones podrán ser por los extremos cuando éstas sean superiores a 1.2 m de
profundidad. Se posicionarán escaleras verticales o se construirán escaleras en el terreno natural en los
extremos. Se construirán puentes con barandas sólidas para poder habilitar el paso peatonal cuando las
excavaciones estén en cruces de vías o andenes.

La excavación manual se realizará, utilizando personal (obreros) y herramientas menores (tales como palas,
picas, entre otros), para llegar a los niveles establecidos en los planos.
Desde la profundidad señalada en planos y de acuerdo con los sitios y dimensiones indicadas en los mismos.
Los costados de las excavaciones deberán quedar perfectamente verticales, su fondo limpio y seco. Cuando sea
necesario escalonar la cimentación, deberá tenerse especial cuidado en conservar la nivelación de los fondos.
Dicho escalonamiento no deberá ser superior a la altura de los cimientos, para poder traslapar perfectamente
su sección. El material sobrante de las excavaciones se retirará a los sitios permitidos. En caso de que fuere
necesario ampliar una excavación en la construcción, solo podrá efectuarse previa aprobación del interventor.

Para las excavaciones de más de 1,2 m de profundidad, se tendrá en cuenta de manera previa las
consideraciones del estándar para excavaciones de PROMIGAS, el material extraído de la misma será acopiado
a un metro retirada del borde de la zanja, separada de ella por lo menos 1.0m.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 23 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Se deberán tomar todas las precauciones que sean necesarias y emplear los métodos de excavación más
adecuados para obtener superficies de excavación regular y estable que cumplan con las dimensiones que
contemplen los planos de referencia. En caso de ser necesario se implementarán medidas mecánicas para
estabilización del terreno y de los taludes de las excavaciones, de esta forma garantizar una condición segura
para ingreso de los trabajadores.

Previo a las excavaciones se debe realizar la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos objetable
en las áreas donde sea necesario realizar las excavaciones de explanaciones y terraplenes.

Previo al inicio de las excavaciones, se deberá hacer un monitoreo con un equipo detector de metales para
asegurar el recorrido de alguna línea en operación que pueda hacer interferencia con el sitio de la excavación.
Posteriormente se deberán realizar los apiques necesarios a lo largo y ancho del área donde se van a generar
las excavaciones ya sea para instalación de bancos de ductos, tuberías sanitarias, tuberías en acero al carbono
o para cimentaciones de estructuras en concreto; esto con el fin de establecer la no presencia en el sitio de
infraestructura de transporte de hidrocarburos e identificación de algunas otras estructuras que se puedan
encontrar inmersa en el suelo. Se debe cubrir con este apique la longitud de la excavación con el objetivo de
establecer con certeza la cota clave de las líneas o estructuras presentes en nuestro recorrido de excavaciones.
Si durante los apiques se detectan infraestructuras subterráneas (alcantarillado, redes eléctricas, acueducto) la
excavación deberá terminar de desarrollarse de forma manual.

Después de efectuadas las excavaciones se deberá hacer la verificación final de sus dimensiones y corregir si es
necesario, cualquier des alineamiento.

Al terminar la jornada de trabajo, si quedan excavaciones abiertas, estas serán debidamente señalizadas con
avisos de “peligro excavaciones” y rodeados de cintas preventivas. Además, se realizará labores de aseo y
limpieza provisional en el área.

Se construirán los sistemas de drenaje temporales requeridos a fin de desarrollar la excavación bajo condiciones
apropiadas de humedad seguras en estabilidad.

Eliminar totalmente conexiones de drenajes temporales una vez finalice la obra.

Eliminar las aguas residuales que encuentre en las zanjas excavadas y se reemplazará el material de la zona
contaminada.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 24 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Los materiales provenientes de las excavaciones que se vayan a utilizar como rellenos deberán ser separados
de los sobrantes inutilizables, su sitio de acopio no debe interferir con el resto de la obra y deberán ser tapados
con plástico para así evitar una humedad excesiva, se aplicarán de tal manera que no ofrezcan peligro para la
obra y/o personas con la previa autorización del cliente o sus representantes.

5.6 ARMADO, FIGURADO DE ACERO DE REFUERZO

Las varillas de refuerzo, acero estructural, platinas, perfiles, ángulos, malla electrosoldada serán suministradas
por PROMISOL S.A.S, libres de defectos, dobladuras y curvas que no puedan ser enderezadas; de acuerdo con
la clase y especificación de material solicitado en los planos de ingeniería y las normas de referencia.
Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los planos.

Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá asegurarse
firmemente. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre negro. La distancia del acero a las formaletas se
mantendrá por medio de bloques de mortero prefabricados. Los elementos metálicos de soporte que vayan a
quedar en contacto con la superficie exterior del concreto no serán corrosibles. En ningún caso se permitirá el
uso de piedras o madera para mantener el refuerzo en su lugar.

Las varillas de refuerzo, antes de su colocación en la obra e inmediatamente antes de la colocación del concreto,
serán revisadas cuidadosamente y estarán libres en lo posible de óxido, tierra, escamas, aceites, pinturas, grasas
y de cualquier otra sustancia extraña que pueda disminuir su adherencia con el concreto.
Durante la colocación del concreto se vigilará en todo momento, que se conserven inalteradas las distancias
entre las varillas y la de éstas a las caras internas de la formaleta.

Teniendo en cuenta la condición infraestructura de gas en operación, para toda actividad de armado de hierro
aéreo se deberá implementar protección a la infraestructura con elementos solidos como madera, plataformas
de andamio o cualquier material que sea una barrera sólida y pueda brindar protección ante potencial caída de
elementos.

5.7 VACIADO DE CONCRETO

Para esta actividad se contemplarán dos (2) opciones, preparar concreto en sitio o suministrar concreto
premezclado.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 25 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Para la preparación de concreto en sitio, se garantizará que todos los materiales que se utilicen sean acordes a
lo especificado en los respectivos diseños de mezclas previamente aprobados por la interventoría, cumpliendo
con las proporciones entre cemento, agregado fino, grueso y agua.
Los materiales pétreos serán adquiridos en canteras que tengan documentación legal, los cuales deberán ser
verificados por el área ambiental.

Para el suministro de concreto premezclado, se contará con el servicio de una concretera, a la cual se solicitará
el respectivo diseño de mezcla.

Las formaletas se deberán utilizar donde sea necesario confinar el concreto y darle la forma y dimensiones
requeridas. Las formaletas deberán construirse lo suficientemente ajustadas para evitar toda pérdida de mezcla
a través de estas. En las esquinas de las formaletas, se deberán colocar moldes especiales para biselar los bordes
de concreto de las superficies permanentemente expuestas. Estas podrán ser fabricadas de madera, acero u
otro material aprobado por la interventoría.

Concreto convencional f’c = 210 Kg/cm2 (3000 psi)


Resistencia mínima a la compresión de 21.00 MPa (210 kg/cm2) a los 28 días, será utilizado para la construcción
de elementos estructurales (vigas, zapatas, soportes, cimentaciones y concreto ciclópeo).

Concreto para solado = 140 Kg/cm2 (2000 psi)


Se refiere a un concreto simple adicionado con piedra de mano sana, resistente, húmeda y limpia de tamaño
máximo de 8” en una proporción del 30% del volumen total del concreto. Dicha piedra se irá incorporando al
concreto vaciado, de manera que se garantice que siempre estarán rodeadas por un mínimo de 0.08 m de
concreto de 14 MPa. Este tipo de concreto podrá ser producido en obra y se instalará en los elementos y sitios
que definan los planos.

Concreto de Limpieza f’c = 105 Kg/cm2 (1500 psi)


Se refiere a un concreto simple con resistencia mínima a la compresión de 10.50 MPa (105 Kg/Cm2) a los 28
días; será utilizado para la construcción de aquellos elementos que indiquen los diseños, planos,
especificaciones. Esta clase de concretos se podrá producir en obra, cumpliendo con todas las normas y
especificaciones técnicas aplicables.
Para la colocación del concreto preparado en obra, en las formaletas o cimbras, se deberá tener en cuenta las
siguientes condiciones:

• Evitar colocar concreto que se encuentre segregado

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 26 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Evitar depositar el concreto en las formaletas desde alturas mayores a un metro con cincuenta

Para transportar el concreto hasta el punto de vaciado, dependiendo el volumen de este y las distancias
mínimas y máximas, los medios de transporte a emplear podrán ser los siguientes:

• Carretillas o botes para volúmenes reducidos en distancias cortas


• Retro cargador o minicargador con balde profundo para cuando son distancias de más de 50 m
• Camiones con tambor giratorio en caso de utilizar concreto premezclado

Se tendrá mucho cuidado al momento de colocar el concreto en las formaletas o cimbras ya que se pueden
generar cavidades o espacios de poca compacidad del hormigón, lo cual puede poner en riesgo la integridad y
la estabilidad de la estructura. Para garantizar la compactación del concreto se utilizará de forma regular el uso
de un vibrador de frecuencia superior a 3000 vibraciones por minuto.
Se utilizarán martillos de goma (chapulines) para golpear las formaletas por las caras laterales con el fin de evitar
fenómenos de hormigueo en estas zonas.

El vibrador se deberá introducir rápidamente y extraerse del concreto con lentitud, en dirección
completamente vertical y a distancias regulares.

El tiempo que el vibrador debe permanecer dentro del concreto en cada inserción dependerá de su
consistencia; deberá comenzar a extraerse en el momento en que la superficie del concreto adquiere brillo por
efecto del flujo de lechada.

Se evitará vibrar el concreto, o desplazar el equipo lateralmente mediante la aplicación inclinada del vibrador,
porque esto produce segregación.

Los objetivos del curado son prevenir la pérdida de humedad del concreto recién colado y mantener una
temperatura favorable en el mismo por un periodo definido, inmediatamente después de la colocación y
acabado, esto con el propósito de que se desarrollen las propiedades deseadas tales como son la resistencia,
rigidez y durabilidad entre otras.

Con la utilización de un equipo manual (bomba de espalda) se aplicará una capa de antisol sobre toda la
superficie del concreto fresco. Adicionalmente se humectará con frecuencia el elemento los primeros días

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 27 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

después del vaciado. Para ello se utilizará agua (utilizada en la producción de este), utilizando cubetas o baldes
apropiados.

También se podría utilizar en los sitios expuestos al sol, un plástico o compuestos de curado que formen
membranas.

El descimbrado o retiro de formaletas se hará de tal forma que no se perjudique la seguridad y servicio de la
estructura. El concreto que se descimbre deberá ser suficientemente resistente para no sufrir daños posteriores
y con capacidad para soportar su propio peso y otras cargas que actúen durante la construcción.

Inmediatamente se desencofre se harán las reparaciones de los hormigueros que puedan presentarse sobre la
superficie del concreto para mejorar su apariencia.

El inspector QA/QC civil será el encargado de verificar la preparación del concreto de acuerdo con el diseño y
proporciones previamente establecidas; por cada producción diaria se realizará las respectivas pruebas de
asentamiento (slump) el cual deberá presentar un valor entre 3” y 5” según el diseño aprobado, adicionalmente,
se realizarán controles de temperatura del concreto producido el cual no debe superar 29°C.

Se tomarán muestras de concreto de diferentes vaciados, dependiendo del volumen producido durante el día;
la selección de los vaciados se hará de forma aleatoria conforme lo indicado por la interventoría en sitio.
Estos cilindros serán identificados con la siguiente información:

• Fecha del vaciado


• Estructura a la que pertenece
• Consecutivo (iniciando con el número 001)

Los cilindros después de 24 horas de ser tomados deberán ser desencofrados y sumergidos completamente en
agua por 7 días en el sitio.

Los cilindros serán llevados a los 7 días al laboratorio autorizado para que se realicen los primeros ensayos de
resistencia a la compresión de dos primeros cilindros. Los cuatro restantes se ensayarán de dos en dos a los 14
y 28 días de su elaboración, la trazabilidad de estas pruebas se realizará en el reporte de control muestras de
concreto.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 28 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Teniendo en cuenta la condición infraestructura de gas en operación, para toda actividad de vaciado de
concreto aéreo, se deberá implementar protección a la infraestructura con elementos solidos como madera,
plataformas de andamio o cualquier material que sea una barrera sólida y pueda brindar protección ante
potencial caída de elementos.

5.8 MAMPOSTERÍA

Es procedimiento para el bloque liso en concreto, bloque en concreto abuzardado y el bloque tipo calado, que
se utilizara para la construcción de las casetas según especificaciones de los planos entregado por el cliente.

El levantamiento de los muros en mampostería se construirá desde el nivel del cimiento o sobre la viga de
cimentación, hasta la altura indicada en los planos.

El mortero de pega deberá estar compuesto por aglutinante, que será el cemento, en algunos casos se requerirá
una combinación de cal hidratada y cemento.

El agua utilizada para el mortero de pega deberá ser potable, libre de cantidades perjudiciales de aceites, sales,
alcoholes, materias orgánicas u otras sustancias que puedan ser dañinas para la plasticidad del mortero.

Los agregados para el mortero de pega, en este caso la arena deberá cumplir con las normas NTC 22408 (ASTM
144); se utilizará como agregado para el mortero de pega la arena cuya gradación y tamaño estén de acuerdo
con las normas ASTM C33.

Para la fabricación del mortero se utilizará aditivo impermeabilizante, aditivo que se usa y almacenara según
especificaciones del fabricante, garantizando que su uso no deteriorará ningunas de las propiedades deseables
del mortero ni de las propiedades de los bloques de la mampostería, ni causaran corrosión de esfuerzo
embebido.

El mortero de pega se mezclará de manera manual, en proporción 1:3, para su mezcla se utilizara plástico el
cual protegerá las áreas de mezclado de la contaminación, las juntas entre los bloques adyacente se estriaran
conformando ranuras horizontales y verticales perfectamente uniforme, se verificaran que los bloques estén
perfectamente uniformes, libres de material contaminados, rayones grietas y hendiduras; estos deberán ser
colocados en forma trabada y en hiladas consecutivas y perfectamente aplomados, el mortero deberá llenar
completamente los espacios entre los bloques de mampostería y tener una composición tal que su resistencia

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 29 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

en estado endurecido se aproxime lo más posible a los bloques de mampostería que une. En los extremos de
los bloques se colocará mortero suficiente para asegurar la junta vertical.

El espesor de las juntas deberá ser como mínimo 15 mm para morteros de cementos.

Teniendo en cuenta la condición infraestructura de gas en operación, para toda actividad de mampostería
aérea, se deberá implementar protección a la infraestructura con elementos solidos como madera, plataformas
de andamio o cualquier material que sea una barrera sólida y pueda brindar protección ante potencial caída de
elementos.

- Se armarán plataformas en andamio certificado a 0.80m, por fuera de la caseta existente.


- Al interior de la caseta existente se instalarán barreras físicas armadas con zinc, lamina, madera etc.
Funcionando como cerramiento para evitar salpicaduras de mortero caigan sobre la tubería e
instrumentación existente.
- Se construirá mesas en madera, la cual protegerá la tubería e instrumentación, la construcción de
esta protección será coordinada con el profesional de interventoría a cargo de la construcción.

5.9 MORTEROS DE REVOQUE O PAÑETES

Esta actividad comprende la aplicación por ambas caras de todos los muros interiores y exteriores de los
cerramientos de todas las casetas de válvulas.

Los pañetes y revoque serán lisos y se colocarán en los sitios indicados en los planos de construcción entregados
por la ingeniería.

Antes de aplicar el pañete la superficie deberá de estar completamente limpia, se retirarán todos los residuos
dejados durante la construcción de las mamposterías; si las áreas son de concretos y muy lisas, se deberá picar
hasta obtener una superficie rugosa, que permita una buena adherencia del pañete.

Los revoques o pañetes se aplicarán en 2 capas hasta obtener un espesor total de 1.00 a 1.5 cm máximo,
dependiendo de la uniformidad del área, antes de la aplicación se humedecerán todas las superficies hasta la
saturación durante un periodo de tiempo; se aplicará una primera capa de mortero dejándola fraguar antes de
aplicar la segunda capa. La primera capa debe de ser de ser de recubrimiento áspero y debe conservarse
húmeda para la aplicación de la segunda capa. La segunda capa será preparada con mortero de cemento y será

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 30 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

terminada con regla y llana metálica especial hasta obtener un acabado plano sin hueco, hundimiento o
cualquier irregularidad. Se deberán mantener húmedas las paredes por mínimo 2 días.
Una vez terminada totalmente la estructura, el inspector QA/QC presentará a la interventoría el reporte de
libración de obra civil (GRR-PSOL-ACC-REP-0018), el cual será diligenciado simultáneamente a las actividades
constructivas, especificando la fecha de inicio de cada una de ellas.

Adicionalmente se realizará la liberación de todos los materiales suministrados (cemento, arena, grava, acero
de refuerzo, platinas, malla electrosoldada, entre otros) para la construcción de la obra civil en el reporte de
aceptación y/o rechazo de materiales (GRR-PSOL-ACC-REP-0004), donde se anexarán los respectivos
certificados de conformidad.

Teniendo en cuenta la condición infraestructura de gas en operación, para toda actividad de mampostería
aérea, se deberá implementar protección a la infraestructura con elementos solidos como madera, plataformas
de andamio o cualquier material que sea una barrera sólida y pueda brindar protección ante potencial caída de
elementos.
- Se armarán plataformas en andamio certificado a 0.80m, por fuera de la caseta existente.
- Al interior de la caseta existente se instalarán barreras solidas conformadas por zinc, laminas,
maderas, otros. Funcionando como cerramiento para evitar salpicaduras de mortero caigan sobre la
tubería e instrumentación existente.
- Se construirá mesas en madera, la cual protegerá la tubería e instrumentación, la construcción de
esta protección será coordinada con el profesional de interventoría a cargo de la construcción.

5.10 PLACA DE CONTRAPISO

La placa de contrapiso es una capa generalmente construida con concreto que se utiliza como intermediario
entre el terreno natural y el piso construido. Tiene la función de homogeneizar el piso debajo. Además de esta
forma se logra trasmitir las cargas del piso al terreno.

⬧ Se debe marcar el nivel de toda la planta a una altura “h” mediante el método que el supervisor sugiera
sobre las caras de las columnas, nivel que debe estar acorde con los niveles planteados en la ingeniería
entregada para la caseta.
⬧ Formaleta, la instalación de la formaleta se hará sobre el perímetro de la edificación con tablilla de altura
igual al espesor de la paca. Su ajuste se hará con estacas de madera sobre la parte exterior, esto con el
fin de buscar la alineación de esta.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 31 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

⬧ Instalación de la malla electrosoldada, durante la instalación de esta malla se debe tener en cuenta que
debe quedar separada del piso una altura de 4.5 cm (se instalaran panelitas en concreto con la altura
solicitada), adicional a esto se instalaran cada 1.50m varilla enterrada al piso, (Long de la varilla = 0.12m)
esta varilla servirá de amarre a la malla y que durante su fundición no se desplace.
⬧ Concreto: El concreto a utilizar en la construcción de la placa de contrapiso es de 3000 psi.
Cuando la placa está totalmente armada y lista para vaciar el concreto, debe hacerse la última revisión
por parte de la interventoría y dejar constancia en el libro de obra que todas las condiciones y
requisitos se han cumplido satisfactoriamente y que la placa está lista para el vaciado del concreto. Las
formaletas deben mojarse con agua, en especial si son nuevas, para prevenir que absorban el agua de
la mezcla de concreto afectando su manejabilidad y resistencia.
Fabricación del concreto de la placa de contrapiso de la caseta K0 se hará de manera manual con el uso
de una mezcladora tipo trompo y su trasiego de realiza en carretillas (o buggys).
Al inicio del vaciado y luego de haber rectificado los niveles de la placa, se construirán maestras en
concreto, esto con el fin de llevar los niveles colocados previamente sobre las columnas o toda la placa.
⬧ Luego de la fundición se tendrá en cuenta el acabo de la placa, el cual se hará con un terminado en llana
metálica.
⬧ Se tendrá especial cuidado en el curado del concreto, el cual se hará con aditivo químico que las marcas
del mercado recomienden para estos casos (Sika, Toxement, Basf, etc), producto que se tendrá
previamente a la fundida junto con su ficha técnica y hoja de seguridad respetiva.

5.11 CONSTRUCCIÓN DE VIGAS AÉREAS

Antes y durante la ejecución de las actividades se debe realizar monitoreo de gases para determinar si las
condiciones en el área son las óptimas para realizar los trabajos requeridos. Debido a que la tubería
correspondiente al gasoducto de repelón existente dentro de las casetas que se encuentran en operación se
debe tener en cuenta los siguientes controles para evitar incidentes durante la ejecución de las actividades
concernientes a la construcción civil de vigas aéreas:

5.11.2 Armado de andamios con plataformas completas, barandas y guardapiés, cabe indicar que el personal
que trabaje en estas actividades debe contar con su debido certificado de altura y su respectivo
coordinador para verificación del proceso constructivo.
5.11.3 Armado de plataformas adicionales si son requeridas, para proteger la tubería y equipos instalados
5.11.4 Instalación de acero de refuerzo viga aérea cumpliendo todas las normas exigidas en las especificaciones
técnicas.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 32 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

5.11.5 Se colocan los gatos o parales metálicos, y sobre estos se enganchan las cerchas. Se deberá amarrar
cercha y paral con alambre.
5.11.6 Posteriormente se colocan los tableros metálicos o de madera según sea el caso asegurándolos con
alambre negro a las cerchas; a medida que se colocan tableros estos deben quedar asegurados entre sí,
amarrados a la cercha.
5.11.7 Horizontalmente se arrastran los gatos colocando un avarilla o un listón de madera para que inclinen o
desplacen.
5.11.8 Los tableros que se colocarán con guardera, deben fijar con un ángulo dispuesto en el tablero de fondo,
y entre ellos se aseguran con los pines propios del sistema.
5.11.9 Al alinearlos se colocan tortones de alambre para evitar que inclinen hacia afuera.
5.11.10 Una vez el sistema este alineado y asegurado, quedaría listo para recibir el concreto.
5.11.11 El procedimiento para el descimbre o desencofre es el mismo descrito anteriormente, pero en el orden
contrario. Primero se debe cortar y retirar los tortones de alambre, quitar los pines y se debe bajar una
a una las formaletas laterales o guarderas. Seguidamente, se debe retirar los tableros que sirven de
fondo, bajar las cerchas y al final los parales.
5.11.12 Es de anotar que cada elemento se baja por medio de amarre y se dispone en el piso.
5.12 CONSTRUCCIÓN DE PLACA CUBIERTA

El armado y ejecución de una placa aérea o de entrepiso posee varias etapas generales, cada una de las cuales
debe ser realizada de forma precisa y cuidadosa. Se debe tener cuidado en el armado de andamios con
plataformas completas, barandas y guardapiés, cabe indicar que el personal que trabaje en estas actividades
debe contar con su debido certificado de altura y su respectivo coordinador para verificación del proceso
constructivo.

5.12.1 FORMALETAS

Son estructuras usadas de forma temporal para sostener la placa de entrepiso mientras ésta adquiere las
propiedades mecánicas óptimas para la cual fue diseñada. En conjunto con elementos verticales (parales) y
horizontales (cerchas metálicas) conforman el sistema de encofrado sobre el cual se apoyan los tableros o
camillas que sirven como base de la placa que se va a fundir. Para su armado se inicia con módulos rectangulares
de 4 parales, los cuales van arriostrados con crucetas que sirven para dar rigidez a la estructura temporal en
caso de que se presenten movimientos horizontales, sin deformarse y/o colapsar.

Las camillas más utilizadas son de madera por su economía y durabilidad, pero también se encuentran en fibra
y aluminio. Con el tablero armado se procede a la nivelación más cuidadosa de la formaleta, graduando la altura

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 33 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

de los parales con el regulador de rosca, y controlando en varios puntos con ayuda de un listón con la medida
exacta del entrepiso.

Es de gran importancia que antes de usar las camillas, se haga una inspección de su superficie para asegurar
que no tenga ninguna imperfección, agujeros o esté sucia, debido a que si se presentan daños pueden generar
derrames de concreto en placas inferiores, obligando a realizar reparaciones y arreglos posteriores de forma
innecesaria.

Cuando se presenten imperfecciones en las camillas, estas se pueden reparar usando materiales como tela
asfáltica o madera de pequeñas dimensiones con los cuales se pueda sellar las aberturas y roturas para tener
una superficie uniforme en el tablero. Seguido a esto se cubre con un desencofrante de formaleta ayudado de
un cepillo o un rodillo para facilitar el posterior proceso de desencofrado.

Es muy importante armar los cuellos de las columnas ya que no siempre el tamaño de las camillas coincide
perfectamente con el espacio que hay que dejar para que pase la columna. Estos cuellos se arman en tabla,
bordeando la columna y bien fijados al tablero para evitar vacíos y grietas en la formaleta.
5.12.2 PARALES

Los parales vienen armados en dos secciones, una de mayor diámetro que la otra, para que de este modo se
pueda ajustar la altura deseada, asegurándolo con un pasador. Es de gran importancia que al realizar el armado
de los parales con sus respectivos arriostramientos se deje un corredor libre para que se pueda movilizar la
persona encargada de realizar los ajustes a las formaletas y parales.

5.12.3 ARMADO DE CERCHAS Y CAMILLAS

Se sigue con la instalación de las cerchas en la parte superior y posteriormente las camillas para conformar los
tableros finales. Se aconseja el uso de listones para poder nivelar los tableros, esto ajustando la altura de los
parales con el regulador de rosca que posee.

5.12.4 ARMADO DE VIGAS

Se debe tener especial cuidado en el alineamiento y posición de las vigas durante de armada la placa evitando
así posibles desplazamientos. Las vigas deben tener sección uniforme según los planos estructurales.
En este caso se construirá una placa maciza, el orden de armado será el mismo: primero las vigas y la malla
inferior, y por último la malla superior de la placa. Las mallas deben mantenerse en posición con la ayuda de

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 34 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

accesorios que garanticen la posición del refuerzo, también se debe tener especial cuidado en garantizar el
traslapo de la malla el cual será de 2 cuadriculas de 0,15 cm y al igual que en la colocación de cualquier
elemento estructural, el traslapo de la malla inferior con el traslapo de la malla superior no debe coincidir.

5.12.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

En este procedimiento se darán las pautas para la instalación de tubería y/o apliques eléctricos, sin embargo,
el procedimiento definitivo para las instalaciones eléctricas lo hará el Residente Electricista de la Obra,
procedimiento que debe estar aprobado por su parnet de interventoría.

Se debe realizar una buena coordinación con el encargado de este tipo de instalaciones, ya que muchas veces
se pueden presentar confusiones en la ubicación de estos elementos, generando cambios arquitectónicos
innecesarios. Cuando se tenga que realizar un cruce de tubería por una viga, estos deben hacerse de forma
perpendicular, para disminuir el cambio de sección transversal y nunca de forma diagonal ya que esto genera
un cambio drástico en el elemento, produciendo cambios en su comportamiento estructural, lo que puede
derivarse en que la tubería recibiría cargas hasta generar rotura, ocasionando problemas adicionales
posteriormente.

En caso de ser necesario el cruce de una tubería este deberá hacerse por un solo tubo y que este no supere
una (1”) de diámetro y debe realizar en el tercio central de la luz, ya que en esta zona se presenta la menor
fuerza cortante del elemento estructural y afecta en menor medida la integridad de la tubería como lo
especifica el título E de la NSR – 10. De igual forma los cruces nunca deben ir ni en los nudos ni en los apoyos
y se debe procurar que las salidas de las tuberías queden ubicadas en la parte donde quedará ubicado el
casetón.

Nunca se deben ubicar tuberías en las columnas, debido a que se pierde totalmente la sección resistente
afectando la seguridad de la estructura en general

5.12.6 VACIADO DEL CONCRETO

Cuando la placa está totalmente armada y lista para vaciar el concreto, debe hacerse la última revisión por
parte de la interventoría y dejar constancia en el libro de obra que todas las condiciones y requisitos se han
cumplido satisfactoriamente y que la placa está lista para el vaciado del concreto. Las formaletas deben
mojarse con agua, en especial si son nuevas, para prevenir que absorban el agua de la mezcla de concreto
afectando su manejabilidad y resistencia.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 35 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Durante la fundida de la placa de cubierta se hará el uso un Vibrador Eléctrico para garantizar la uniformidad
de la placa.

Durante la construcción de la caseta, se debe tener especial cuidado con no sobrecargar la placa estructural.
A medida que se avanza se debe revisar la posición de las mallas electrosoldadas de refuerzo, esto con el fin
de garantizar resistencia y su funcionalidad antes un eventual sismo.

El refuerzo que se coloca en esta torta le brinda la rigidez necesaria a la placa para que cuando reciba la acción
de la fuerza sísmica horizontal, no se deforme en su plano y por tanto actúe como un diafragma rígido que se
mueva como un todo ante esta fuerza, evitando su falla y permitiendo la adecuada repartición de cargas entre
elementos de la estructura.

La malla que se coloque debe ser del tipo especificado en planos. Además, la malla deberá traslapar en vigas
al menos un recuadro de la misma malla electrosoldada y debe quedar bien amarrada para que al fundir la
torta no quede sobresaliendo del afinado.

En la fundida de los elementos debe empezar por llenarse las vigas, teniendo cuidado de no descargar mucho
concreto en un mismo sitio pues se corre el riesgo de fallar una de las cerchas que sostienen las camillas.

Cuando se utiliza una bomba estacionaria, el cual es un elemento difícil de maniobrar, se recomienda vaciar
el concreto en las intersecciones de vigas, y esparcirlo uniformemente con pala a los demás sitios de cada
elemento. Así se evita golpear las paredes de la formaleta y la presión que el concreto ejerce sobre ellas que
puede deformar e incluso romper algunos apoyos, afectando las dimensiones de las vigas y desperdiciando
material. Previo a la instalación del equipo se debe verificar que este no quede sobre la línea del gasoducto
existente, también se tendrá especial cuidado con el vehículo que transporta dicha bomba, vehículo que no
podrá transitar por la zona de influencia del gasoducto existente y que la tubería que esta bomba tenga sea la
suficiente para salvar la longitud a la cual se opere sin ningún tipo de afectación a la operación actual. Este
punto de ubicación se dará a conocer al Residente de la Interventoría o la persona que este a la llegada del
equipo.

Durante este proceso en el piso de abajo siempre hay personal encargado de vigilar la nivelación de la placa,
controlando la altura de entrepiso en varios puntos y el estado de cerchas y formaleta. En caso de falla o
vencimiento de algún elemento del encofrado, se dejan unos puntales y cerchas extra que puedan ser

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 36 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

utilizados en el evento de una emergencia para reforzar la formaleta y mantener el nivel de la placa que se
está fundiendo.

En el caso de las vigas y elementos de borde es mejor vaciar el concreto de manera suave y continua, y que
de allí se deslice llenando el espacio. No se debe exponer el chorro directamente contra el testero pues se
puede correr o abombar, desperdiciando concreto y cambiando el borde de placa.

Durante la fundida de la placa se debe proceder a la revisión del nivel de la superficie de la placa. Una vez
determinado el nivel, se comienza el afinado de la placa con una boquillera, para dar el acabado final.

5.12.7 CURADO DEL CONCRETO

• Se deberán respetar los tiempos de curado establecidos según las características del concreto
• No se deben introducir esfuerzos ni sobrecargas adicionales en la placa que puedan inducir grietas y
fisuras en la torta superior por deficiencias en el curado.
• Durante los tiempos iniciales a la fundida de la placa y luego de su fragüe inicial, se debe garantizar la
protección del sol y las corrientes de viento, para esta protección se hará uso de un aditivo químico
(aditivo que garantice la protección de la placa) y que este acorde con los productos especificados por
las diferentes marcas para la protección del fraguado en un elemento estructural.
En caso de no haber este producto químico, también se podrá hacer uso de las bolsas del cemento,
las cuales se rasgarán para poder abrirlas y se humedecerán dentro de un tanque de agua para su
posterior instalación sobre la placa, evitando así los dos factores mas perjudiciales durante las primeras
horas del concreto en su curado.

5.13 CONSTRUCCIÓN FORMALETAS PARA COLUMNAS

Para la instalación de la formaleta para columnas se debe proceder de la siguiente manera:


• Se realizará una cuna de madera en el perímetro de la columna asegurando con puntillas de acero,
para evitar el desplazamiento de la formaleta metálica.
• Los tableros se colocarán uniéndolos entre sí con ángulos que hacen parte del sistema. Se unirán
verticalmente con pines de acero para posteriormente verticalizar por medio del uso de gatos
metálicos dispuestos oblicuamente tanto en la parte superior de la columna como en la parte
intermedia (si se requiere dependiendo del alto de la columna).
• Después de fundir y cuando el concreto de la columna haya fraguado (al siguiente día de haber
fundido) se procede al descimbre o retiro de la formaleta para lo que primero se hace el retiro de los

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 37 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

gatos o parales. Posteriormente se retiran los pines y los tableros metálicos de arriba hacia abajo,
bajándolos con precaución y, agrupándolos hasta llegar al piso.
• Luego de retirada la formaleta y para garantizar un curado optimo, se utilizará una película plástica de
material Vinipel, el cual se debe enrollar alrededor de la columna toda la columna sin dejar espacio
alguno. Esta película plástica evitara el agua debido al calor de exudación se evapore por una alta
temperatura y así este pueda llegar a presentar un deterioro del elemento estructural

5.14 INSTALACIÓN MANUAL DE PUERTAS METÁLICAS EN CASETA K0+000 – GASODUCTO GRR

EQUIPO/HERRAMIENTAS A UTILIZAR:

• Unidad generadora eléctrica Diesel.


• Moto Soldador Diesel.
• Compresor.
• Herramienta Menor.
• Taladro.
• Puertas metálicas prefabricadas.
• Pulidora.
• Soplete.
• Explosímetro.

DESARROLLO
• Para esta actividad previamente a su instalación se escogió un proveedor para su
prefabricación, el cual garantice las dimensiones y especificaciones suministrada en planos
por el cliente.
• Previo al inicio de las actividades de instalación, se debe realizar preoperacionales de todas
las herramientas menores, equipos generadores de energía, extensiones electicas y en
general de cualquier elemento a utilizar durante la instalación. En general deben estar en
buen estado.
• Previo al inicio de actividades se realizará medición de atmosfera explosiva como medida
preventiva y de identificación de área clasificada.
• En caso de presentarse una atmosfera explosiva no se podrán realizar actividades que
generen chispa.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 38 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• En caso de presentarse valores inferiores a un LEL de 10%, se valida efectividad de medidas


de seguridad para realizar actividades generadoras de fuentes de ignición.
• En todo momento, la generación de fuentes de ignición se mantendrá a una distancia mínima
de 4.5 medidos desde cualquier unión bridad o venteo, de acuerdo con lo indicado por el
manual de seguridad industrial PME – 1682, de esta forma las actividades no se ejecutarían
dentro de un área clasificada
• De acuerdo con este requerimiento y al análisis de riego en sitio se procederá a utilizar
medidas de protección constructivas, como biombos en caso de ser necesarios.
• En las estaciones se encuentran empotradas las platinas bases sobre las cuales se procederá
a soldar los soportes de las puertas a instalar.
• Las puertas serán soldadas a las platinas existentes en las casetas, posterior se procederá a
realizar pintura con soplete.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 39 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

5.15 CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN

Dimensiones del muro:


Zapata: Ancho=1.10m, Long: Perimetral sobre fachadas
Profundidad de Excavación: 1.10 m

Fases de Construcción de Muro de Contención de Concreto Armado

a) Previo a cualquier actividad a realizar en lo correspondiente a la construcción del muro de


contención, se realizará verificación de los servicios enterrados existentes de Promigas y Ecopetrol
existente y la profundidad a la cual pasa de la línea de excavación de la zapata.
b) Replanteo
c) Excavación mecánica, se realizará con la ayuda de un retrocargador sobre las fachadas
occidental, norte y sur y las cuales no hacen parte de la influencia del tubo del gasoducto existente.
d) Excavación manual para la zapata del muro de contención, la cual se realizará sobre la fachada
sur y en la cual está el área de influencia de la tubería del gasoducto existente.
e) Movimiento de Tierras: se realizará acopio de material sobrante de excavación en una zona
específica acordada previamente con la interventoría, zona que no interfiera con el resto de las
actividades de la construcción y que este por fuera del área de influencia de la tubería del gasoducto
existente. En el momento que se tenga el volumen para el cargue en una volqueta dobletroque se
realizara el retiro de los sobrantes de excavación.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 40 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

f) Fundida del concreto de Limpieza, se realizará de manera manual con la ayuda de una
mezcladora de trompo y su acarreo se hará con carretilla (o buggy).
g) Instalación del acero de refuerzo de la zapata, dejando proyección de los aceros de la pantalla,
los cuales estarán acorde con los diseños entregados por el cliente.
h) Instalación de formaleta de zapata.
i) Vaciado de concreto de la zapata.
j) Terminación en la instalación del acero de refuerzo de la pantalla o muro.
k) Instalación de formaleta del muro, que para este caso en particular se realizara por lado y lado
de ese.
l) Vaciado de concreto, para esta actividad se fabricará el concreto de manera manual en
mezcladora de trompo.
m) Desencofrado y curado del concreto, un día después del vaciado del concreto se procederá a
realizar el retiro de la formaleta, una vez esta sea retirada y con la ayuda de una bomba fumigadora
que hará la aplicación del aditivo químico que garantice el curado del concreto, aditivo que esta
acorde de las especificaciones del proveedor para estos casos.

Es importante tener en cuenta la disposición correcta de los aceros de refuerzo, de acuerdo con el
diseño de la zapata en relación con el empuje de las tierras.

Teniendo en cuenta la condición infraestructura de gas en operación, para toda actividad de


construcción de muro de contención, se deberá implementar la medición de gases por ser un área
clasificada por el cliente.

5.16 CONSTRUCCION DE CANAL EN CONCRETO

Se encuentran sobre tres fachadas de la construcción, occidente, norte y oriental;

• Luego de realizar el relleno material seleccionado alrededor de la edificación y hasta el muro


de contención del cerramiento, se realiza la excavación del canal, el cual ira pegado al muro de
contención sobre las fachadas, occidental, norte y oriental, esto siguiendo el ancho especificado en
plano y teniendo en cuenta una profundidad mínima efectiva de canal de 0.10 m, esta excavación
debe continuar según la pendiente requerida para el transito del agua, especificada en los planos
entregados por el cliente.
• Instalación de la malla electrosoldada, se cortará de manera transversal teniendo en cuenta
el desarrollo del canal en el tramo que la longitud de la malla avance.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 41 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Luego de cortada se procede a doblar con la ayuda de una barra, impactando sobre los puntos
marcado previamente y los cuales garantizaran un doble que este acorde con el diseño establecido.
Se instala la malla, separándola del piso con ayuda de panelas en concreto de aproximadamente 4.5
cm, las cuales no garantizaran un aislamiento del suelo y su posible contaminación. Se instalan
refuerzos verticales (Long: 0.12 cm) a los cuales se amarrará la malla para evitar su desplazamiento
longitudinal o evitar que se levante a la hora de fundir la placa inferior del cárcamo.
• Vaciado de concreto, luego de asegurar la malla, con ayuda de una mezcladora de trompo se
fundirá el piso del cárcamo de manera manual en concreto de 3000 psi, garantizando así la
especificación del producto final.
• Luego de la construcción del piso del cárcamo, se procede a instalar la formaleta en madera
de los muros, formaleta que debe seguir el avance de la pendiente.
• Desencofrado, al día siguiente del vaciado del concreto de los muros, se retirar la formaleta y
se tapara algún tipo de imperfecto minúsculo que pudiese haber quedado en las paredes del
cárcamo.

5.17 CONSTRUCCION DE RAMPA EN CONCRETO

La inclinación de la rampa debe replantearse de acuerdo con las especificaciones entregadas por el
cliente.
Luego de replanteada la rampa se procederá a realizar las siguientes actividades.

• Excavación para la construcción de vigas de cimentación de 20 x 25 que componen el soporte


de los muros en mampostería lisa y rellenos de concreto, los cuales servirán de soporte a la placa de
la rampa.
• Acero de refuerzo; se instala acero de refuerzo de la viga de cimentación de acuerdo con las
especificaciones entregadas por el cliente.
• Vaciado de concreto de las vigas de cimentación; se procede con la ayuda de una mezcladora
tipo trompo a realizar de manera manual el mezclado de concreto de 3000 psi para las vigas de
cimentación.
• Se instala la mampostería en bloque en cemento liso, la cual se hará con las mismas
especificaciones del bloque de mampostería, luego de instalado se procederá a rellenar en concreto
de 2000 psi.
• Al interior de los muros se procederá a realizar un relleno con material común el cual servirá
de piso a la rampa en concreto a construir.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 42 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Se utiliza tabla como formaleta que para la placa en concreto de 3000 psi que se fundirá sobre
los muros y el relleno construido.
• Instalación del acero de refuerzo de la placa; se procederá a cortar con la ayuda de una cizalla
manual la malla electrosoldada, esto de acuerdo con las especificaciones entregadas por el cliente.
Se instalarán panelas de concreto de altura 4.5 cm para separar el refuerzo del relleno, esto
garantizara que el refuerzo quede en la mitad de la altura de la placa establecida mediante el diseño.
• Vaciado de concreto: con la ayuda de una mezcladora de trompo se procede a fundir en
concreto de 3000 psi, este concreto estará acorde con el diseño de mezcla elaborado previamente.
• Desencofrado; un día después de haber sido vaciado el concreto, se procede a quitar la
formaleta lateral y luego se repararán posibles imperfecciones que puedan llegar a quedar.

5.18 FABRICACION E INSTALACION DE BARANDA METALICA PARA RAMPA DE ACCESO.

Para la fabricación e instalación de esta baranda se tendrán en cuenta las siguientes actividades.

• Se enviará a prefabricación la baranda metálica a un proveedor externo, proveedor que


deberá fabricar dicha baranda de acuerdo con las especificaciones del cliente.
• Luego de su prefabricación, se procederá a su instalación, previa verificación de la
interventoría en lo correspondiente a elementos utilizados, soldaduras, pintura y estética en general.
• Se posiciona la baranda prefabricada sobre la placa de la rampa construida y se procede a
marcar cada una de las perforaciones hechas previamente sobre la platina de soporte soldada a cada
una de las para de la baranda.
• Con la ayuda de un taladro percutor y una broca de 3/8” se procederá a realizar las
perforaciones de cada uno de los hoyos necesario para instalar la tornillería expansiva, luego de
realizar las perforaciones con la ayuda de un martillo se procederá a instalar cada uno de los pernos,
su ajuste se hará con una llave de boca fija.

5.19 PREFABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE REJILLAS TIPO PANAL.

Para la fabricación e instalación de esta reja se tendrán en cuenta las siguientes actividades.

• Se enviará a prefabricación reja a un proveedor externo, proveedor que deberá fabricar dicha
baranda de acuerdo con las especificaciones del cliente.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 43 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Luego de su prefabricación, se procederá a su instalación, previa verificación de la


interventoría en lo correspondiente a elementos utilizados, soldaduras, pintura y estética en general.
• Se posiciona la reja tipo panal sobre los muros donde se encuentren instalados los bloques
calado tipo persiana y se procede a marcar cada una de las perforaciones hechas previamente sobre
la platina de soporte soldada a cada una de las patas de la reja.
• Con la ayuda de un taladro percutor y una broca de 3/8” se procederá a realizar las
perforaciones de cada uno de los hoyos necesario para instalar la tornillería expansiva, luego de
realizar las perforaciones con la ayuda de un martillo se procederá a instalar cada uno de los pernos,
su ajuste se hará con una llave de boca fija.

5.20 CONSTRUCCIÓN DE ESCALERAS DE ACCESO.

Una vez que conocemos perfectamente cada una de las medidas, las alturas, y el espacio donde
vamos a realizar la escalera de obra, es cuando comienza la etapa de construcción

a) REPLANTEO

Esta es la primera, y la más importantes de las fases de construcción de la escalera de obra. Lo


primero que debemos hacer, es trazar el contorno de la escalera que previamente hemos diseñado
en cualquier pared de apoyo que tengamos previamente realizada, así como en las vigas y elementos
estructurales donde se apoyará. Gracias a esto, podremos detectar cualquier error de medición, u
obstáculo imprevisto que afecte la construcción de la escalera que hemos proyectado originalmente;
de aquí la importancia del replanteo.

b) ARRANQUE Y PENDIENTE DE LA ESCALERA

Para esta etapa, comenzamos con la construcción de la viga de cimentación, teniendo en cuenta la
excavación preliminar y el acero de refuerzo de la viga y el acero de anclaje de la escale, se construirá
la formaleta y se verterá concreto de 3000 psi del cual estará hecha toda la escalera en obra.
Es muy importante, dejar hierros de arranque y recibido para el armado de la escalera; y si se trata
de una construcción existente, haber reforzado los puntos de apoyo para la nueva escalera (todo esto
vendrá previsto en el cálculo estructural de la escalera).
Una vez realizado el encofrado, por lo general con madera o planchas de acero, y asegurarnos de que
esté bien fijado y apuntalado para resistir el peso del concreto mientras fragua

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 44 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

El siguiente paso en este procedimiento es terminar de armar los aceros de refuerzo, teniendo en
cuenta el replanteo de las huellas y las contrahuellas propuestas en el diseño entregado por el cliente.

c) CONSTRUCCION DE FORMALETA

La construcción de esta formaleta se hará de manera manual con madera y puntillas y deberá estar
acorde a las huella y contrahuellas propuestas en el diseño.
Con tablero hecho de madera se construirán los tableros laterales que servirán para dar la forma a la
escalera.

d) VACIADO DE CONCRETO

Después de una última revisión, para asegurar que todas las dimensiones estén correctas, que los
puntales no se hayan movido, y que el armado esté en su posición. Una vez elaborada la mezcla de
concreto de manera manual con la ayuda de una mezcladora, se procede con el del mismo desde la
parte superior del encofrado, y a medida que se va depositando en la parte inferior se debe ir
distribuyendo para que el mismo no se desborde, por su tendencia natural a bajar por la pendiente
de la escalera.

e) ACABADO FINAL Y DESENCOFRADO.

Una vez vertido el concreto y allanada la superficie de cada peldaño o descanso con la ayuda de una
llana en madera, esto con el fin de dar un acabado rustico y antideslizante.
Un día después (24 horas) de fraguado el concreto, se procederá a retirar la formaleta.

5.21 FABRICACION E INSTALACION DE ESCALERA TIPO GATO.

La escalera tipo gato estructuras en acero, que servirá para el acceso del personal de limpieza y
mantenimiento a la placa de cubierta.

Por encontrarnos en un área clasificada se hará un control con equipo de medición de gases, esto
con el fin de garantizar cero incidentes entre el gas y el equipo rotativo con el cual se harán las
perforaciones

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 45 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

Para la fabricación e instalación de esta escalera tipo gato se tendrán en cuenta las siguientes
actividades.

• Se enviará a prefabricación la escalera tipo gato a un proveedor externo, proveedor que


deberá fabricar dicha baranda de acuerdo con las especificaciones del cliente.
• Luego de su prefabricación, se procederá a su instalación, previa verificación de la
interventoría en lo correspondiente a elementos utilizados, soldaduras, pintura y estética en general.
• Se posiciona la escalera tipo gato prefabricada sobre la placa construida y se procede a marcar
cada una de las perforaciones hechas previamente sobre la platina de soporte soldada a cada una de
las patas de la escalera.
• Con la ayuda de un taladro percutor y una broca se procederá a realizar las perforaciones de
cada uno de los hoyos necesario para instalar la tornillería expansiva, luego de realizar las
perforaciones con la ayuda de un martillo se procederá a instalar cada uno de los pernos, su ajuste
se hará con una llave de boca fija.
• Para la instalación de los chazos sobre la placa aérea y que servirán de anclaje a la escalera
tipo gato, se armara una plataforma en andamio a una altura de 1.70m aproximadamente para que
la persona que realice las perforaciones este a una altura acorde para su actividad.

5.22 INSTALACIÓN POSTES ELÉCTRICOS

5.22.1 Cargue y Descargue de postes

- Con el camión grúa o equipo retro excavadora y aparejos apropiados se hace el cargue y
aseguramiento del poste en el camión de transporte, en el sitio de almacenamiento o acopio,
previa inspección del equipo de izajes y las eslingas.
- Se traslada el poste al sitio de hincado o de instalación, conservando las normas de seguridad vial
(velocidad, luces, alarmas sonoras, etc.).
- Con el camión grúa bajar el poste cerca al sitio de hincado, teniendo en cuenta no hacer
movimientos bruscos, dejando el poste en el suelo. Una vez el poste en el suelo se le amarran las
manilas, en su extremo superior, de forma adecuada para conformar los vientos requeridos.
- Se debe amarrar una manila en la base del poste para guiar su trayectoria en el momento de
hincado.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 46 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

NOTA: Al ubicar el camión grúa o equipo retro excavadora en el sitio adecuado. Para el camión
grúa se debe asegurar tener extendiendo los gatos hidráulicos y verificar su estabilidad.

5.22.2 Aplome del poste y verificación de su verticalidad

- El operador del equipo para izajes de carga en conjunto con el aparejador, deberán realizar el plan
de izajes teniendo en cuanta el peso del poste y la capacidad del equipo de acuerdo con tabla de
capacidades.
- El aparejamiento del poste se realizará en marca del poste ó 10 cm por arriba del centro. Este se
realizará con un equipo para izajes de cargar por ejemplo camión grúa o retro excavadora.
- Con el equipo para izajes posicionado se iza el poste sobre el sitio a hincar, se extienden los vientos
de la parte superior y con la manila de la base se guía hacia la excavación.
- Con la ayuda de una manila y el soporte del camión grúa, se baja el poste al fondo de la excavación,
manteniéndolo sostenido, y se gira hacia la perforación de entrada hasta que quede en la posición
correcta previendo la educada orientación de las perforaciones de los postes para el posterior
montaje de los herrajes, en tanto los ayudantes amarran los vientos a los estopines, dirigidos por
el liniero quien va realizando el aplomado y verificando la verticalidad del poste.
- Dirigir la trayectoria del poste para evitar que se enreden en las líneas existentes o produzcan
lesiones. Durante la operación, las personas que estén maniobrando no pueden pararse debajo
de la carga suspendida o que el camión grúa o equipo queden debajo de esta. Mientras aploma el
poste, este se debe asegurar fuertemente hasta cuando el relleno sea suficiente para sostenerlo.
Luego de verificar la verticalidad del poste se suelta el poste del cable del camión grúa.

5.22.3 Mezcla y aplicación de concreto, relleno y compactación

- En un sitio que no interfiera con las actividades, se prepara concreto en forma manual o con el
empleo de trompo de un bulto para cimentar o empotrar la base del poste, según lo estipulado en
el plano del sitio de ubicación (ej: Detalle paneles solares código 6804-P-143); se traslada a la base
del poste (si este lo requiere según el tipo de terreno) en la carretilla, luego se realiza el vaciado
del concreto en el sitio de hincado del poste

5.22.4 Verificación de trabajo ejecutado

-Verificar que el trabajo haya quedado de acuerdo con las especificaciones técnicas del cliente, a los
planos aprobados (última revisión) y con la normatividad legal vigente para este tipo de actividad

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 47 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

- Verificar encendido de Luminarias (ON).

5.23 CONSTRUCCION DE BANCO DUCTOS

5.23.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Como actividad previa al desarrollo de las labores de construcción de banco de ductos se deberá
realizar:

• Revisión de planos, diagramas y demás documentación correspondiente a la ubicación o


configuración de las redes eléctricas, líneas de gas, agua, crudo, o elementos presentes en el área
o punto a intervenir.
• Coordinar con los responsables o dueños del área por parte del cliente el desarrollo y validación
de los protocolos y procedimientos para ejecutar la actividad.
• Se verificarán las condiciones en campo, se verificarán y desarrollarán las listas de chequeo o
valoración del riesgo aplicadas a cada una de las áreas a intervenir. Se elaborarán y difundirán los
procedimientos, Análisis de Trabajo Seguro o listas de chequeo o valoración de los riesgos a los
trabajadores.
• Se realizará el registro fotográfico de las condiciones iníciales del área de trabajo y elementos a
intervenir.
• Señalizar el cierre del área usando vallas, bases con pedestal o avisos.
• Esperar el tiempo establecido para el secado del concreto aplicado a los banco ductos para la
realización de maniobras de cableado dentro de la tubería.

5.23.2 Instalar puesta a tierra en la estructura a intervenir

• La instalación de los sistemas de puesta a tierra en la caseta se realizará con cableado desnudo
calibre 2/0 empalmados con soldadura exotérmica y conectado a 2 triadas ubicadas en los extremos
de las estaciones de control y seguridad del proceso de la caseta K0, por técnicos electricistas
certificados con Conte T5, como lo hace indica RETIE en el capítulo 7, articulo 13.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 48 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

5.23.3 Excavación Limpieza del área de la excavación

La limpieza se hará, retirando toda la vegetación y material peligroso que se encuentre en la zona
como vidrios, metales, papel, maderas y en general todo residuo que pueda impedir realizar la
actividad de excavación de forma segura o que puedan representar riesgo de daño sobre el personal
ejecutor.

Los residuos o elementos retirados deberán acopiarse en un punto en el área a intervenir de forma
tal que no interfiera con el desarrollo normal de las actividades. El acopio de estos residuos o
materiales se realizará según las indicaciones del personal HSE de PROMISOL.

Los elementos que hagan parte de señalización o que hagan parte de las instalaciones y que puedan
removerse serán desplazados y ubicados de forma que no interfieran con el desarrollo de la actividad,
y luego serán ubicados nuevamente en su posición original, siempre que el dueño del área por parte
de PROMIGAS. lo autorice.
5.23.4 Trazado de zanja

De manera previa al desarrollo de la actividad se deberá verificar el procedimiento de zanjado, bajado


y tapado GRR-PSOL-GEP-PRO-0009 de PROMIGAS.

Una vez ejecutada la limpieza se efectuará el trazado del área a excavar. Para definir el trazado de la
zanja se revisarán los planos e información disponible sobre el área, instalaciones y equipos
presentes, se deberá determinar la localización de líneas o facilidades existentes, tales como
drenajes, líneas de teléfono, combustibles, eléctricas, líneas de agua, ó cualquier otra instalación
enterrada que razonablemente puede ser esperada a encontrarse durante el trabajo de excavación.

De no contarse con la información en planos o asociada al área, o sistemas a intervenir que estén
enterrados, se debe consultar con el responsable del área.

Se tomará como referencia la ubicación de la caja de control del pozo para realizar el trazado, en caso
de realizar banco de ductos para acometidas de pozo; o la orientación de tableros y las redes
eléctricas existentes o a ubicar.

En cualquiera de los casos se seguirán los requerimientos y especificaciones dadas por la


Interventoría técnica y el dueño del área respecto al trazado de la zanja, considerando la presencia y

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 49 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

disposición de equipos, redes, líneas de flujo, obstáculos, condiciones y características del terreno a
intervenir.

En caso dado que no se pueda determinar la existencia de todos los elementos enterrados por
cualquiera de los medios anteriormente descritos, es obligatorio realizar la excavación en forma
manual realizando apiques entre dos y tres metros o cada vez que se realice un cambio en la dirección
del trazado de la zanja.

Se deberá realizar una demarcación del terreno utilizando estacas de madera debidamente
señalizadas y pintadas, o mediante la instalación de hiladas de cinta de seguridad a lo largo del área
a excavar.

5.23.5 Excavación Manual

La excavación manual se deberá realizar siguiendo el trazado original establecido y autorizado por la
Interventoría y el dueño del área por parte de PROMIGAS.

La excavación de la zanja se realizará a largo de todo el trazado establecido. Se debe evitar realizar
excavaciones innecesarias o sobredimensionadas, debiendo ser señalizadas de manera fácilmente
visible con cinta de seguridad en tres hiladas a ambos costados, sin que esta señalización impida en
tránsito seguro por el frente de trabajo. Las medidas de la zanja serán las establecidas en las
especificaciones técnicas, o las que la Interventoría y PROMIGAS.
La profundidad de la zanja entre 0.45 y 0.60 metros; ancho de la zanja entre 0.20 y 0.40 metros según
la planimetría lo defina.

La excavación de la zanja se realizará mediante movimientos controlados, empleando herramienta


manual con mango de madera y en buen estado, realizando apiques cada dos o tres metros, con el
fin de identificar la presencia o cruce de líneas por el área de trabajo y evitar su afectación. Al realizar
apiques sobre el trazado de la zanja se deberá observar la presencia de concreto marcado con mineral
rojo o la presencia de cinta de seguridad del mismo color. Esto indicará la presencia de líneas o
conductores eléctricos o líneas vivas de gas o hidrocarburos.

Siempre toda línea o ducto que sea encontrado deberá considerarse siempre como línea viva o en
servicio, Si se encuentran líneas de cobre, desnudas o aisladas o cualquier tipo de tubería
desconocida, se debe tener cuidado de no dañarlas, suspender el trabajo inmediatamente y avisar al

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 50 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

supervisor o dueño del área, al personal de redes de PROMIGAS. y al encargado por parte del
ejecutor, para que se analicen y se determinen los riesgos y los correctivos del caso.

Se deberá iniciar la apertura de la zanja y realizar el avance sobre el área a excavar en una sola
dirección con respecto al sitio de llegada o extremo final de la excavación proyectada.

El personal ejecutor deberá ubicar sus pies separados, ubicando uno de ellos ligeramente delante del
otro con el fin mantener una posición estable. El personal ejecutor podrá ser posicionado a lo largo
del trazado de la zanja en varios frentes de acuerdo con la longitud de la zanja a excavar. De cualquier
forma y a medida que cada trabajador avance excavando sobre el trazado de la zanja, deberá
observar periódicamente la posición de los demás trabajadores con el fin de evitar golpes o
impactos con la herramienta o por proyección de material.
Los trabajadores que laboren en la apertura de las excavaciones con picos y palas deberán estar
separados por una distancia no menor de 2 metros entre sí en todo momento.

A medida que se avance en la excavación sobre el trazado, el material excavado y que se retire de la
zanja deberá ser depositado sobre el terreno adyacente, depositándolo a 1.0 metro de las márgenes
de la zanja excavada.

En caso de realizarse una excavación que deba continuarse posteriormente, en jornadas adicionales
de trabajo, esta se señalizará y se acordonará con tres hiladas de cinta de seguridad.

Las excavaciones realizadas que no fueran requeridas deberán inmediatamente ser rellenadas,
tapadas y compactadas con el material extraído restaurando las condiciones iníciales del área.

Se procederá a nivelar y perfilar la excavación en su base, alistándola para la instalación de tubería


conduit.
Terminada la zanja se podrá aplicar una capa de arena seca con un espesor de 0.05 a 0.10 metros a
manera de lechos sobre la base de la zanja.

Cuando se presente acumulación de agua en la excavación los trabajadores no deben laborar en ellas,
a menos que se hayan tomado las precauciones para proteger a los trabajadores contra los riesgos
generados por la acumulación del agua. Las precauciones necesarias para proteger a los trabajadores
adecuadamente varían con cada situación, pero podría incluir:

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 51 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Cuando la lluvia inunde la zanja, es imprescindible hacer una revisión minuciosa y detallada antes
de reanudar los trabajos. Se disminuirá inmediatamente las aguas que afloren o caigan en el interior
de las zanjas para evitar alteraciones en estabilidad de los taludes. En época lluviosa o por
escorrentías provenientes de drenajes, fugas u ojos de agua, deben tomarse medidas preventivas
para el desvío de las aguas.
• Se realizará la remoción de agua para controlar el nivel de acumulación de esta a través de
motobombas. Si el agua es controlada ó es prevenida su acumulación por el uso de equipos como
motobombas, el equipo de remoción de aguas y las operaciones deben ser monitoreadas por una
persona competente para asegurar una adecuada operación.
• Si los trabajos de excavación interrumpen el drenaje natural del agua en la superficie (tales como
escorrentías), se deben construir canales de desviación, diques, u otra forma de controlarla, para
prevenir que el agua superficial entre a la excavación y se provea un adecuado drenaje de las áreas
adyacentes a la excavación.

5.23.6 Instalación de tubería y cableado

La instalación de la tubería Conduit se realizará de acuerdo con las especificaciones y la sección


indicada en los planos, protegiendo los extremos de la tubería Conduit usando tapones.

Se instalarán los flejes metálicos (varilla) de soporte insertándolos cuidadosamente en la base de la


zanja separados entre 0.30 a 0.50 metros entre cada uno a lo largo de la zanja. Esto se hará con el fin
de permitir el acceso del concreto a vaciar debajo de la tubería tendida.

5.23.7 Uso de la tarraja para la elaboración de roscas

Para la realización y aseguramiento de los acoples necesarios de la tubería de la acometida, se


utilizará como herramienta la tarraja y el trípode en la elaboración de las roscas de la tubería o niples
que sean requeridos. Para el uso de la tarraja se deberán seguir las siguientes recomendaciones para
su utilización adecuada:

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 52 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• La roscadora o tarraja está hecha para roscar tubos y conductos empleando un trinquete de
accionamiento manual y un cabezal de tarraja ajustable a cada tamaño de tubo.
• Se debe revisar la tarraja antes de usarla. Se deberán cambiar los peines o muelas y cualquier otra
pieza que muestre señales de daño o desgaste. Se deberán emplee
únicamente peines de repuesto del mismo fabricante de la tarraja para asegurar un labrado de roscas
de la mejor calidad. Con terrajas desgastadas se obtienen roscas de baja calidad y se requiere hacer
demasiada fuerza sobre el mango del trinquete.
• Montar el tubo sobre una prensa de tornillo o trípode para tubos estable. En caso de roscar un tubo
ya instalado, asegúrese que se encuentre firme y que no se moverá. Se deberá cortar el extremo
del tubo limpiamente en ángulo recto empleando, un corta tubos para un mejor acabado y calidad
de la rosca a elaborar.
Seleccionar la medida para el tamaño y tipo de tubo que se va a roscar y la forma de rosca que se
desea. Colocar la arandela de guía correcta según el diámetro de la tubería que se desea roscar.
• Se deberá deslizar la guía de tubo ubicada en la parte trasera de la roscadora por sobre el tubo y
ejercer una leve presión sobre la parte delantera del cabezal de tarrajas mientras, al mismo tiempo,
baja el mango para poner a andar la roscadora.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 53 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Asegúrese que el dedo de enganche del trinquete se encuentre enganchado antes de ejercer fuerza
sobre el mango.
• Cuando se rosque a mano, el ejecutor deberá cargar su peso sobre el mango para hacer palanca
mejor. Si es posible, no se hará todo el trabajo con los brazos; se empleará el propio peso del
usuario. Para mantener el control de la herramienta, no se deberá inclinar o empinar el ejecutor,
deberá mantener su equilibrio y sus pies firmes en el suelo. No se deberá colocar un tubo sobre el
mango para hacer más palanca, esta práctica puede causar graves lesiones al usuario o ejecutor y a
la herramienta.
• Se deberá aplicar una cantidad abundante de aceite para cortar roscas cuando se vaya a roscar. El
uso de un aceite lubricante o un aceite para cortar roscas deficientes puede producir roscas de mala
calidad, junturas defectuosas, acortar la vida útil de las terrajas y exigir demasiada fuerza sobre la
palanca.
• Se parará de roscar cuando los extremos de las muelas o peines estén al ras con el extremo del
tubo. Es precisamente en este punto donde se ha llegado al tamaño correcto de rosca para producir
una junta o unión correcta. Si se continúa más allá de este punto, se obtendrá una rosca recta o sin
fin que no producirá un cierre hermético.
• Cuando se haya completado la rosca, se aflojarán las tuercas de fijación ubicadas en la parte
superior de la tarraja con un corto movimiento de roscado, luego se accionará la leva abriendo
completamente los peines o muelas, lo que permitirá retirar la tarraja. Cuando se retiren los peines
fuera de la rosca, se deberán mantener la roscadora bien sujeta y bajo control para no dañar la
rosca mientras esté extrayendo el cabezal de tarrajas.

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 54 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• No dar contramarcha sobre el roscado ya realizado sin liberar los peines o muelas sobre el mismo,
esto dañará las muelas o peines de la tarraja. Para liberar la viruta se debe retroceder previa
liberación de las muelas de la tarraja.
• Al trabajar sobre el trípode con la tarraja es recomendable la presencia de una persona adicional
que asista al ejecutor o usuario de la herramienta.
• Los dobleces o curvas que sean requeridos se realizaran con dobladora hidráulica o manual
mediante movimientos controlados.

5.23.8 Tendido de tubería

• Una vez realizados las roscas requeridas, se deberán pulir las roscas y acoples con lima redonda con
el fin de evitar la afectación de los conductores que se instalen al interior del ducto. La tubería
roscada deberá estar preparado con un chaflán (acabado para pulir) en la punta a 45°.
• Para realizar los niples o cortes de las tuberías, esta se realizará con cortatubo con el fin de obtener
unos cortes más limpios. De cualquier forma, se deberán eliminar los bordes filosos con limas o lija.
• Se deberá seguidamente aplicar pintura anticorrosiva en las respectivas roscas, acoples, y secciones
o extremos que hayan sido pulidos. Todas las roscas y accesorios se lubrican y protegen contra la
corrosión.
• Se realiza el tendido de la tubería sobre los flejes o soportes instalados sobre la base de la zanja,
según las especificaciones establecidas por PROMIGAS S.A. para esta actividad, y se fijaran en estos
puntos. Se utilizarán niveles para controlar el tendido adecuado de la tubería.
• Si se deja por un tiempo la tubería a la intemperie, esta se deberá limpiar con una sonda y estopa
limpia, retirando tierras, humedad, o cualquier elemento extraño que pueda estar alojado al interior
del ducto. Evacuar el agua existente en los ductos y retirar los residuos de construcción y otros
sobrantes sólidos. Eliminar irregularidades en el interior de los ductos, tales como residuos de
construcción, piedras u otros objetos que impidan el paso o dañen los conductores.

5.23.9 Protección de la tubería

• Se preparará mezcla para concreto 1:2:3 y se realizará el vaciado sobre la tubería tendida sobre los
flejes instalados en la zanja, de acuerdo con el diámetro de la tubería hasta cubrirla.
• Se deberá agitar el concreto vaciado para que alcance el nivel inferior por debajo de la tubería.
• Se aplicará color mineral rojo sobre la mezcla de concreto vaciado en la zanja antes del fraguado
para identificar el tipo de línea instalada, o se mezclará con el concreto simple el mineral para

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 55 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

vaciarlo finalmente. Se podrá utilizar también cinta de seguridad para señalizar sobre el concreto
del banco de ductos eléctricos a construir.
• Se instala línea a tierra en cable 5/16 de acero galvanizado.
• Se dejará fraguar el concreto.
• Completado el paso anterior, se rellena la profundidad o borde libre de la zanja con el material
extraído de la misma excavación, el cual se dispone en capas de 0.10 m compactadas manualmente
con pisones hasta completar el volumen de la zanja.
• Fundición del pedestal de la estructura de apoyo si aplica para la actividad.
• Cortar e instalar el cable de puesta a tierra.

5.25 ASPECTOS QA/QC

El acero de refuerzo deberá contar con su respectivo certificado y/o ensayos de calidad; su figuración deberá
realizarse en frio. La liberación de ese se realizará en el reporte de recepción y o devolución de materiales
(GRR-PSOL-ACC-REP-0004).

Las muestras para los ensayos de resistencia deberán tomarse al azar, preparadas de la misma tanda de
concreto y tendrán una frecuencia por día o cada 40 m3 de concreto, los ensayos de asentamiento deberán
tomarse por cada viaje. La mezcla deberá tener el asentamiento dentro del rango especificado en el diseño.
La aceptación del concreto se obtendrá a medida que los resultados de los ensayos de laboratorio que
cumplan la resistencia de diseño y/o especificación técnica. Su control se realizará en el reporte normalizado
para tal fin.

Las muestras serán entregadas al laboratorio mediante el reporte respectivo (GRR-PSOL-ACC-REP-0003).

Después de retirados los moldes de los cilindros, se procederá a marcar, almacenar y realizar el proceso de
curado el cual deberá mantenerse hasta que sea entregado y transportado por el laboratorio.

Los cilindros de concreto se marcarán con fecha, lote y número de muestra así:

Fecha: D-M-A, día-mes-año


Lote: Lote L (01) en consecutivo
El Lote y el número de cilindros se llevará en consecutivo
Número de muestra cilindros: C1, C2, C3, C4, C5, C6 en consecutivos por Lote

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 56 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

5.26 RECOMENDACIONES TÉCNICAS

• Los materiales que se van a utilizar durante el proceso constructivo deben almacenarse de tal manera
que se prevenga su deterioro.
• El acero antes de su colocación estará libre de toda suciedad, escamas, polvo, lodo, pintura, aceite o
cualquiera otra materia extraña que pueda perjudicar su adherencia con el concreto.
• Evitar retrasos que pueden causar que el concreto pierda fluides, humedad e inicie su activación.
• En la colocación y vibrado del concreto evitar prácticas que produzcan segregación de la mezcla.
• Realizar curado de las losas durante los primeros días para mantener la humedad del concreto y así
pueda alcanzar las propiedades de resistencia y durabilidad para lo que fue diseñado.

6 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Especificaciones técnicas
• Acero de refuerzo y malla electrosoldada (7329-e-109, sección 3_1, revisión 0)
• Concretos (7329-e-109, sección 3_3, revisión 0)
• Excavaciones (7329-e-109, sección 3_4, revisión 0)
• Rellenos (7329-e-109, sección 3_5, revisión 0)

Registros ACC
• GRR-PSOL-ACC-REP-0004 Recepción y o Devolución de Materiales
• GRR-PSOL-ACC-REP-0015 Localización, Excavación y Relleno de Estructuras
• GRR-PSOL-ACC-REP-0017 Vaciado de Concreto de Estructuras
• GRR-PSOL-ACC-REP-0018 Instalación Acabados de Estructuras

Documentos y registros HSE


• Especificaciones técnicas
• Estándares Promigas – Promisol
• Plan HSE y salud ocupacional
• Licencia ambiental del proyecto
• Especificaciones técnicas Anexo 2
• Manual HSE de proveedores PME-913
• Manual de seguridad PME-1682

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 57 de 58


CÓDIGO:
GRR-PSOL-GEP-PRO-0028

PROCEDIMIENTO CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL DE LA VERSIÓN: 03

CASETA DEL K0+000 FECHA: 27-Sept-2024

ESTADO: Vigente

• Procedimiento de izaje de cargas (GRR-PSOL-HSE-PRO-0002)


• Procedimiento de zanjado, bajado y tapado (GRR-PSOL-GEP-PRO-0009)
• Procedimiento de localización, detección de tubería y apertura de DDV (GRR-PSOL-GEP-PRO-
0004)
• Plan gestión aseguramiento y control calidad (GRR-PSOL-ACC-PLA-0001)

7 CONTROL DE CAMBIOS

Cambio 1/Versión 2 (04-Sept-2024)

• Se añade ítem 5.22 Instalación de postes eléctricos y descripción de su paso a paso.


• Se añade ítem 5.23 Construcción banco de ductos y descripción de su paso a paso.

Cambio 2/Versión 3 (27-Sept-2024)

• Consideración para el proceso de demolición Manual de muros y placas

@ Dirección de Construcciones PROMISOL S.A.S 58 de 58

También podría gustarte