0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Historia de El Atletismo Nacional

historia del atletismo nacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Historia de El Atletismo Nacional

historia del atletismo nacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Historia De El Atletismo Nacional

comenzó a practicarse en Guatemala durante las Fiestas Minervalias,


celebradas a partir de 1899, que incluían algunas pruebas atléticas. 3 En 1924
fue uno de los tres países -junto a México y Cuba- que participó de los
primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Pero recién con la fundación en 1945/1946 de la Federación Nacional de
Atletismo Guatemala, comenzaron a competir con continuidad los atletas
guatemaltecos.
En los primeros Juegos Panamericanos de 1951 realizados en Buenos Aires,
Enrique Salazar en decatlón y Luis Velásquez en maratón, obtuvieron medallas
de bronce.4
El 19 de abril de 1952 el deporte guatemalteco, por medio del atletismo, logra
su primera victoria internacional en la Maratón de Boston, al vencer el
corredor Doroteo Guamuch Flores (Mateo Flores), saliendo además en tercer
lugar otro guatemalteco, Luis H. Velásquez. El significado del triunfo llevó a que
el estadio olímpico construido dos años antes llevara su nombre. Mateo Flores
también obtuvo la primera medalla de oro panamericana para Guatemala, en
la maratón de los II Juegos Panamericanos de México de 1955, en tanto que
Luis Velásquez obtuvo la de bronce en la misma prueba.4
La primera participación olímpica se produjo en los Juegos Olímpicos de
Helsinki 1952, aunque luego no enviaría delegación deportiva a los siguientes
tres juegos, participando en todos los juegos desde México 1968.
A fines de la década de 1950 surgió el atleta Teodoro Palacios
Flores especialista en salto en alto. Flores ganó la medalla de oro
sucesivamente en tres Juegos Centroamericanos y del Caribe: en Caracas
1959, Kingstone 1963 y San Juan 1966. Salió tercero en el campeonato
mundial realizado en el Madison Square Garden de Nueva York en 1962 y
ganó la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Sao Paulo 1963.45
El Gimnasio Nacional de Guatemala lleva su nombre.
El máximo logro individual del atletismo guatemalteco, sería también el máximo
logro del deporte guatemalteco: la medalla de plata obtenida por el
corredor Erick Barrondo en la prueba de marcha 20 km en Londres 2012.
Historia del atletismo

Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las


civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los
siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.

El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones


entre clubes, nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos
Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro
años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde
1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el
organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus
normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer
Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos
años desde 1991. Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales
en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy
lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior
(6000 a. C.-5500 a. C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios
corredores y lanzadores.1 Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el
siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a
la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En
la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras,
así como el lanzamiento de jabalina y de disco.

Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En


ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de
197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba
más antigua de la que se tiene registro,2 aunque se supone que se practicaba
con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el
doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo
o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.

También podría gustarte