0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Planeacion Primera Semana 16 Al 20 de Septiembre PDF

Planeaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

Planeacion Primera Semana 16 Al 20 de Septiembre PDF

Planeaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fecha de inicio: 16 de Septiembre de 2022 Fecha de término: 20 de Septiembre de 2022

Propósitos de la educación preescolar a trabajar durante la semana


1.- Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números.
2.- Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y
enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
3.- Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven; iniciarse en la
práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.
4.- Valorar sus logros individuales y colectivos.
LUNES 16

Suspensión de labores obligatorio


MARTES 17

Suspensión de labores por integración de APF


MIERCOLES 18
Campos de formación: Organizadores curriculares (1): Organizadores curriculares (2):
1.-Educación socioemocional. 1.- Autoconocimiento 1.- Autoestima
2.- Artes. 2.- Expresión artística 2.- Familiarización con los elementos
3.- Lenguaje y comunicación. 3.- Literatura básicos de las artes.
3.-Producción, interpretación e intercambio
de narraciones.
Aprendizajes esperados
1.- Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le dificulta.
2.- Baila y se mueve con música variada coordinando secuencias de movimientos.
3.- comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo
que no conocía.
Nombre de las Inicio Desarrollo Cierre
actividades
“La papa caliente” Comentar en que consiste Comenzar con el juego de la Tratar de identificar a cada
este juego. papa caliente llevando un ritmo alumno por su nombre para
Dar un ejemplo de lo que de la música “La papa caliente se que entre ellos se empiecen a
se va a realizar quema se quema la papa identificar y llamarse por sus
caliente se quema… se quemó” nombres.
Al alumno que le toque
quemarse, deberá mencionar su
nombre completo si se lo sabe y
si no solo su nombre para poder
conocernos.
Comentar en que consiste Salir al patio, realizar un circulo e Preguntar quién se acuerda de
esta ronda y cantarla para implementar la actividad. los nombres de todos los
“La rueda de San que los alumnos Esta actividad servirá para que alumnos.
Miguel empiecen a conocerla. los alumnos empiecen a Regresar al salón de clases.
reconocerse mejor por sus
nombres.
Mencionar que se va a Dar lectura al cuento haciendo Preguntar de que trato la
contar un cuento. pausas para realizar preguntas a historia y quienes fueron los
El cuento Mostrar el cuento y los alumnos y así cerciorarse de personajes más destacados.
preguntar como creen que que todos están poniendo
se llame. atención
Recursos: objeto que será la papa y cuento.
JUEVES 19
Campos de formación: Organizadores curriculares (1): Organizadores curriculares (2):
1.- Lenguaje y comunicación. 1.- Oralidad 1.- Descripción
2.-Educación socioemocional. 2.- Autoconocimiento 2.- Autoestima
3.- Lenguaje y comunicación. 3.- Literatura 3.-Producción, interpretación e
intercambio de narraciones.
Aprendizajes esperados
1.- Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
2.-Reconoce y expresa características personales: su nombre, como es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué
se le facilita y qué se le dificulta.
3.- Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo
que no conocía.
Nombre de las Inicio Desarrollo Cierre
actividades
Comentar que Los alumnos deben pasar al Explicar que existen diferentes
hablaremos de nuestras frente voluntariamente a tipos de familia y que todas son
familias. comentar como se conforma su diferentes.
Como es mi
Dar un ejemplo de cómo familia mencionando nombres y
familia
se llevara a cabo la que integrante de la familia son
actividad. cada uno esto será con ayuda de
su foto familiar o dibujo familiar.
Comentar que se Los alumnos estarán sentados Comentar acerca de lo que sus
trabajara en binas de frente para que puedan compañeros dijeron para
Realizar las binas como conversar acerca de ellos identificar si hay quienes tienen
los alumnos lo deseen y mismos, pues deberán comentar gustos similares.
¿Quién eres tú?
apoyar a aquellos que no su nombre y gustos que cada
puedan. uno tiene.
Cambiaran de pareja las veces
que ellos quieran.
Mencionar que se va a Dar lectura al cuento haciendo Preguntar de que trato la
contar un cuento. pausas para realizar preguntas a historia y quienes fueron los
El cuento Mostrar el cuento y los alumnos y así cerciorarse de personajes más destacados.
preguntar como creen que que todos están poniendo
se llame. atención
Recursos: foto o dibujo de su familia y cuento.
Viernes 20
Campos de formación: Organizadores curriculares (1): Organizadores curriculares (2):
1.- Pensamiento matemático 1.- Número álgebra y variación 1.- Número
2.- Educación socioemocional. 2.- Colaboración 2.-Inclusion
3.- Lenguaje y comunicación. 3.- Literatura. 5.-Producción, interpretación e
intercambio de narraciones.
Aprendizajes esperados
1.- Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
2.- Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
3.- Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo
que no conocía.
Nombre de las Inicio Desarrollo Cierre
actividades
“Quienes faltan” Dar la bienvenida. Pedir que identifiquen a los Observar los números y preguntar
Preguntar si recuerdan el compañeros que están en el salón, si has más niños o niñas y por qué.
nombre de sus compañeros. por su nombre. Pedir que todos cuenten el total de
Mencionar que realizaremos Tratar de recordar los nombres de alumnos que hay con ayuda de la
el pase de lista explicando en los alumnos que no asistieron a docente.
que consiste. clases.
Contar a los alumnos asistentes y
colocar el número total en el
pizarrón.
“Juguemos” Comentar si conocen o Salir al patio a realizar el juego. Comentar que les pareció el juego
ubican el juego del lobo. Procurar que todos los alumnos se y de que otra forma lo podríamos
En caso de que no sea así integren y participen en dicha llevar acabo.
entonces explicar en qué actividad pues ayudara a tener una
consiste el juego. mejor relación entre los alumnos de
nuevo ingreso y los alumnos que ya
llevan un ciclo escolar o dos en el
jardín.
Mencionar que se va a Dar lectura al cuento haciendo Preguntar de que trato la
contar un cuento. pausas para realizar preguntas a historia y quienes fueron los
El cuento Mostrar el cuento y los alumnos y así cerciorarse de personajes más destacados.
preguntar como creen que que todos están poniendo
se llame. atención
Recursos: un cuento y el rol de asistencia de los alumnos.
Espacios: en el aula y en el patio. Tiempo: cada actividad tiene una duración de 30 a 35 minutos
como máximo.
Evaluación: Instrumento de evaluación
Técnica de observación. Diario de trabajo

También podría gustarte