0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Gestión de La Producción Push Pull

gestion push pull

Cargado por

German Motto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Gestión de La Producción Push Pull

gestion push pull

Cargado por

German Motto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Gestión de la producción:

La gestión es una forma de planificar, organizar, ejecutar y

controlar las actividades de una organización con el fin

de lograr sus objetivos y metas.

La gestión de la producción se basa en los métodos y las


técnicas empleadas para que una materia prima llegue a ser
un producto acabado. Es decir, se responsabiliza de las
decisiones respectivas a los procesos productivos para
garantizar la mejor productividad y eficiencia de la planta.

Beneficios:

 Lograr una coordinación integral de todos los procesos


productivos.
 Disponer de información fiable y actualizada de planta para la
toma de decisiones.
 Conseguir una mayor eficiencia y productividad, con un ahorro en
costes y tiempo de producción.
 Tomar todas las medidas necesarias para eliminar posibles
obstáculos durante el proceso de producción.
 Desarrollar planes alternativos para hacer frente a cualquier
emergencia o imprevisto.

Uno de los principales retos de la gestión de la producción


industrial es equilibrar la demanda de los clientes con la
capacidad productiva de la empresa.

Si la demanda es mayor que la capacidad, pueden producirse


retrasos en la entrega, insatisfacción del cliente y pérdida de
oportunidades comerciales. Si la capacidad es mayor que la
demanda, puede haber recursos inactivos, materiales
desperdiciados y mayores costos.

Para evitar estos problemas, es necesario alinear la demanda


y la capacidad de producción. Es decir, planificar y
dimensionar los recursos necesarios para satisfacer las
necesidades de los clientes en el tiempo y calidad esperados.

Esto implica pronosticar la demanda en base a datos históricos,


tendencias del mercado y estacionalidad y ajustar la capacidad
de producción de acuerdo con los cambios en la demanda, a
través de estrategias como la subcontratación, la contratación
temporal o la flexibilidad horaria.

Sistema Push Vs. Sistema Pull: Características y

Diferencias

¿Qué es la planeación de la demanda?

La planeación de la demanda toma en cuenta varios factores,


como las ventas históricas, pronósticos de ventas, resultados de
estudios de mercado, para determinar qué niveles de inventario
de cada producto deben mantener las empresas en sus centros
de distribución.
Tener una planeación de la demanda efectiva es indispensable
porque con ella, las empresas pueden tener una mayor
visibilidad de los costos de mantener inventarios. Con base en
una buena planeación, cada organización puede decidir si
mantener sus inventarios en sus centros de distribución o
cumplir con la demanda de sus productos bajo pedido. Cada uno
de estos caminos para cumplir con la demanda está muy bien
identificado en la cadena de suministro, ya que son los
esquemas de trabajo más utilizados; el primero de ellos es el
esquema Push y el segundo, Pull.

Sistema push vs sistema pull

En la gestión de la producción, existen dos sistemas principales para


organizar el flujo de trabajo: el sistema push y el sistema pull. Ambos
sistemas tienen sus características, ventajas y desventajas. En este
artículo, se compara el Sistema Push Vs. Sistema Pull, y así estarás en
condiciones de decidir cuál sistema es el adecuado para tu empresa.

Los sistemas push y pull son estrategias empleadas en la gestión de la


cadena de suministro para optimizar la producción y distribución de los
productos.
Ambos sistemas tienen su lugar en la logística de la cadena de
suministro, y su uso depende de varios factores.

Qué es un sistema push


El sistema push se basa en la previsión de la demanda del mercado para
determinar los niveles de producción.
Los fabricantes producen productos basándose en estimaciones de lo
que creen que los clientes demandarán en el futuro.
Este método es común en industrias con productos que tienen una poca
variabilidad en la demanda, o que tienen una gran variedad de productos
y tiempos de entrega más largos.

Ejemplo de uso del sistema push


Los supermercados suelen usar un sistema push, ya que almacenan una
gran cantidad de productos antes de que los clientes efectúen la compra.

Características del sistema push


Las principales características del sistema push son:
 Los productos se fabrican con antelación.
 La producción se basa en previsiones de demanda.
 El inventario es elevado.
 El proceso de producción es lineal.

Ventajas del sistema push


El sistema push tiene algunas ventajas, como:
 Disponibilidad constante de productos
 Adecuado para productos de demanda alta y constante
 Facilita la planificación y producción a gran escala ya que, al
basarse en previsiones, permite a las empresas planificar y
producir en masa, lo que puede ser más eficiente en términos de
costos de producción y logística.
 Reducción de tiempos de espera para el cliente
Desventajas del sistema push
 Dificultad para predecir la demanda: Las predicciones del mercado
a menudo son complicadas y pueden no ser 100% precisas.
 Riesgo de acumulación de inventario si las predicciones de la
demanda son incorrectas, lo que puede ser especialmente crítico
para productos perecederos o de fast fashion.
 Costos e inversiones más altos: Al almacenar inventario que no se
vende, hay un costo adicional para la empresa.

Qué es un sistema pull


En contraste al sistema push, el sistema pull utiliza la demanda actual del
cliente para dictar qué producir y cuándo.
Este sistema puede ser más eficiente ya que los fabricantes no se
sobrecargan con materiales o inventario innecesario.

Ejemplos de uso del sistema pull


La producción bajo demanda en la industria de la impresión, es un
ejemplo de sistema pull, ya que los productos se imprimen solo después
de recibir un pedido confirmado.

Características del sistema pull


Las principales características del sistema pull son:
 Los productos se fabrican solo cuando se reciben pedidos de los
clientes.
 La producción se basa en la demanda real.
 El inventario es bajo.
 El proceso de producción es flexible.
Ventajas del sistema pull
 Mayor eficiencia: Solo se producen los materiales necesarios
cuando se necesitan.
 Reducción de niveles de inventario y costos más bajos: Se ahorra
dinero en costos de almacenamiento y se reduce el desperdicio.
 Mejora de la calidad: Una mayor atención en la reducción de
residuos conduce a una producción de mayor calidad y menos
defectos.

Desventajas del sistema pull


 Riesgo de agotamiento de stock: La producción solo en base a
pedidos puede llevar a desabastecimientos si la demanda aumenta
inesperadamente.
 Mayor complejidad en su implementación

Ejemplos de sistema push y pull


La elección del sistema de producción está condicionada
básicamente por el tipo de producto fabricado y su demanda.

Por lo general, el modelo push se aplica en industrias o empresas en las


que es más fácil predecir la demanda, como aquellas vinculadas
a productos con fuerte estacionalidad. Un ejemplo es Schaal
Chocolatier, líder en la producción de chocolate de alta gama que se
vale del sistema de producción push para anticiparse a los incrementos
de la demanda en determinados períodos del año, especialmente en
Pascua y Navidad. Para disponer de una cadena de suministro eficiente,
Schaal Chocolatier cuenta con un tecnológico y moderno
depósito automático para pallets desarrollado por Mecalux.
El método pull es altamente aconsejable en empresas que
comercializan productos con un elevado costo de producción, lo
que hace que resulte inviable tenerlos en stock, a la espera de que se
produzca una venta. Esta estrategia también se utiliza en productos
que ofrecen un alto grado de personalización con vistas a ajustarse
al máximo a las demandas del cliente. Este es el caso del fabricante de
muebles Forma 5. Toda su logística es just-in-time, es decir, la planta de
producción está conectada, mediante el software de gestión de
depósitos Easy WMS de Mecalux, con los 35 depósitos de sus
proveedores, para así recibir los productos semielaborados necesarios
en el momento oportuno.

Asimismo, hay sectores que emplean una estrategia combinada de


gestión push y pull. En la industria del automóvil, por ejemplo, se
fabrican vehículos con prestaciones de serie, esto es, básicas
(sistema push), pero también otros bajo demanda, con características
personalizadas (sistema pull). El fabricante de coches Zbeda
Group (Israel) posee un depósito automático para cajas (diseñado e
instalado por Mecalux) que abastece a las líneas de producción, tanto a
la hora de producir vehículos bajo demanda como cuando se fabrican
automóviles en cadena.

Comparación y contraste: Sistema


Push Vs. Sistema Pull
La principal diferencia entre los sistemas push y pull consiste
básicamente en el momento en que se acomete la fabricación.
En el sistema push, la fabricación se realiza con antelación, mientras que
en el sistema pull, la fabricación se realiza solo cuando se reciben
pedidos de los clientes.
Flexible
Sistema Push-Pull
Una estrategia híbrida puede combinar lo mejor de ambos mundos.
Por ejemplo, un fabricante puede usar un sistema push para mantener un
inventario base y un sistema pull para responder a los pedidos de los
clientes.

Factores a tener en cuenta a la hora


de elegir entre sistema push Vs.
sistema pull
Hay varios factores a considerar a la hora de escoger entre los dos
sistemas:
 La estabilidad de la demanda: Analiza si tus productos tienen una
demanda estable y predecible o es variable.
 La flexibilidad del proceso de producción: Evalúa si tienes un
proceso de producción flexible y que se adapta fácilmente a
cambios o, por el contrario, es rígido.
 La capacidad de almacenamiento: Estima si tienes una amplia
capacidad de almacenamiento o es limitada.

Consideraciones finales
Elegir entre un sistema push y un sistema pull (o una combinación de
ambos) depende de varios factores, incluyendo el ciclo de vida del
producto, la variabilidad de la demanda y las características de la
industria.
La decisión no es sencilla y requiere un análisis cuidadoso de las
necesidades específicas de tu negocio.
Comprender las diferencias entre los sistemas push y pull es crucial para
optimizar tus operaciones de fabricación y logística.
Cada sistema tiene sus fortalezas y debilidades, y la elección correcta
puede llevar a una mayor eficiencia, reducción de costos y satisfacción
del cliente.
Considera tus necesidades específicas y el entorno de mercado para
tomar la decisión más informada posible.

Los modelos mixtos.

Pese a haberlos tratado como dos sistemas opuestos, es muy habitual que las
empresas usen sistemas mixtos. Podemos pensar en una marca de aparatos
electrónicos. Para abastecer a las grandes superficies es posible que
realice previsiones de demanda y quiera hacer ese proceso Push que ponga su
producto frente a sus potenciales clientes en las tiendas. Lo cual les permite,
además, tener esa presencia física y visual en los escaparates que les ayude en
sus labores de marketing.

Sin embargo, a esto le puede sumar un canal de venta y distribución on-line,


que funcione bajo demanda, en el que tengan cabida los modelos más
personalizados y que, por volumen de ventas, no consideran rentables producir,
inventariar y distribuir en masa para vender en tiendas generalistas.

Es frecuente trabajar con técnicas Push y con modelos predictivos a los que se
suman sistemas para conocer las demanda que estamos teniendo en tiempo real
y poder adaptarse a ella. Lograr predicciones ajustadas que permiten ese empuje
inicial de mercancía y, a la vez, ser capaces de responder en tiempo real a las
diferencias que se están produciendo respecto a las predicciones.

Por último, otra técnica mixta es hacer Pull hasta los centros de distribución
cercanos a los puntos de venta y, desde allí, suministrar a los puntos de venta
finales según la demanda que estén teniendo en tiempo real.

También podría gustarte