0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

H331493 0000 60 122 0001 Piping

especificación piping
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

H331493 0000 60 122 0001 Piping

especificación piping
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Criterio de

ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

Tabla de Contenidos
1. General.................................................................................................................................................................3
1.1 Introducción..............................................................................................................................................3
1.2 Ubicación...................................................................................................................................................3
1.3 Condiciones del Sitio.............................................................................................................................3
1.4 Códigos y Estándares............................................................................................................................3
1.5 Sistema de Unidades.............................................................................................................................4
1.6 Idioma.........................................................................................................................................................4
2. Alcance.................................................................................................................................................................5

3. Criterios de Diseño...........................................................................................................................................5
3.1 General.......................................................................................................................................................5
3.2 Planos de Sistemas de Cañerías.......................................................................................................5
3.3 Trazado de Cañerías..............................................................................................................................6
3.4 Presiones de Trabajo.............................................................................................................................6
3.5 Materiales..................................................................................................................................................6
3.6 Distancias..................................................................................................................................................7
3.7 Accesos.......................................................................................................................................................7
3.8 Tamaños de Cañerías...........................................................................................................................7
3.9 Cañerías para Servicio Corrosivo o Peligroso..............................................................................7
3.10 Venteos y Drenajes................................................................................................................................8
4. Componentes de Sistemas de Cañerías..................................................................................................8
4.1 Válvulas......................................................................................................................................................8
4.2 Fittings........................................................................................................................................................9
5. Cálculos Hidráulicos......................................................................................................................................10
5.1 Flujos por Tuberías en Presión........................................................................................................10
5.1.1 Pérdidas de Carga Friccional..............................................................................................10
5.1.2 Pérdida Singular......................................................................................................................11
5.1.3 Coeficiente de Rugosidad....................................................................................................11
5.2 Flujos por Canaletas o Tuberías en Acueducto.........................................................................12
5.3 Velocidad de Flujo................................................................................................................................13
5.4 Dimensionamiento de Bombas.......................................................................................................13

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

1. General
1.1 Introducción
El presente documento contiene los criterios de diseño de la disciplina Cañerías,
que serán aplicados para el desarrollo del Estudio de Prefactibilidad del Escenario
Seleccionado del Proyecto Antucoya de Antofagasta Minerals S.A., AMSA.

El proyecto Antucoya consiste en el desarrollo de las instalaciones requeridas para la


operación de una planta de tratamiento de minerales de cobre oxidados, que
incluye los procesos de Chancado, Lixiviación, Extracción por Solventes, Electro-
Obtención y toda la infraestructura asociada. La planta Planta Antucoya será diseñada
para una capacidad de tratamiento nominal de 30.000 t/d de mineral y una
producción media de 32.200 t de cobre electrolítico por año.

1.2 Ubicación
El Proyecto Antucoya se ubica en la II Región de Chile, aproximadamente 45 km
hacia el Noreste de las instalaciones de Minera Michilla, a una altitud aproximada de
1.650 metros sobre el nivel del mar. El acceso al sitio del yacimiento Antucoya es
a través de la ruta 5, aproximadamente 120 km al norte de Antofagasta y desde
ésta 50 km al oeste por una camino sin carpeta asfáltica.

1.3 Condiciones del Sitio


En general las condiciones del sitio son típicas de zona desértica de la segunda región
de Chile, con escasa vegetación y con un suelo de características de alta salinidad. La
topografía del área donde se emplazará la planta tiene pendientes suaves del
orden de 3% a 6%. El detalle de las condiciones del sitio se pueden encontrar en
el documento Criterio de Diseño de Procesos, H331493-0000-05-122-0001.

1.4 Códigos y Estándares


El diseño de equipos, los materiales y los métodos de fabricación, las instalaciones y
las pruebas de calidad, deberán estar de acuerdo con las últimas ediciones de los
siguientes códigos y estándares:

 AISI American Iron and Steel Institute.


 ANSI American National Standards Institute.
 API American Petroleum Institute.
 ASME American Society of Mechanical Engineers.
 ASTM American Society of Testing & Materials.
 AWS American Welding Society.
 AWWA American Water Works Association.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

 ISO 4427 Polyethilene (PE) pipes for water suplí-Specifications.


 MSS Manufactures Standardization Society of the valves and fittings industry.
 NFPA National Fire Protection Association.
 OSHA Occupational Safety and Health Administration.

Normativas Chilenas:

 Decreto Supremo Nº 132 Reglamento de Seguridad Minera.


 Decreto Supremo Nº 148 Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos
Peligrosos.
 Decreto Supremo Nº 594 Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en
Lugares
de Trabajo.
 Norma Chilena NCh 389 Sustancias Peligrosas – Almacenamiento de
Sólidos,
Líquidos y Gases Inflamables – Medidas
Particulares de Seguridad.
 Norma Chilena NCh 409 Agua Potable.
 Norma Chilena NCh 758 Sustancias Peligrosas – Almacenamiento de
Líquidos
Inflamables – Medidas Particulares de Seguridad.
En caso de discrepancia entre cualquiera de los códigos y normas indicados, regirá la
de mayor nivel de exigencia.

1.5 Sistema de Unidades


El sistema de unidades a utilizar en el proyecto corresponderá al Sistema
Internacional de Unidades (S.I.).

Las modificaciones al sistema de unidades, ya sea por uso común en Chile o


por prácticas propias de las especialidades de ingeniería, son las que a continuación
se indican:

Los diámetros de las tuberías se podrán ser indicados en pulgadas (“) en tuberías
metálicas, o milímetros (mm) en tubeías no metálicas.

1.6 Idioma
El idioma utilizado en el proyecto será el español, salvo en los casos que se trate
información estándar de fabricantes la que podrá ser en idioma inglés, situación que
será acordada con y aprobada por el Cliente (AMSA).

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

2. Alcance
La Disciplina de Cañerías diseñará los sistemas de tuberías para el manejo de las
aguas para el consumo del proyecto, agua de mar, desalada, desmineralizada,
potable y Contra Incendio. Como también las tuberías para el manejo de soluciones
hacia y desde las pilas de lixiviación (Heap Leaching y ROM) y las tuberías de las
plantas de SX y EW, así como las líneas para los servicios auxiliares.

Estos sistemas incluyen las tuberías para la conducción y distribución de agua de


mar, agua desalada, desmineralizada, potable, agua de proceso, agua de descarte de
planta desaladora, agua contra incendio y otros.

Se realizará cálculo y selección de las bombas de los sistemas, la preparación de la


información para los vendor y la cotización de estos equipos.

Por otra parte, estos criterios establecen lineamientos generales para la


estructuración y presentación de los productos de ingeniería generados por la
Disciplina, los cuales se materializarán en concordancia con el nivel asociado a un
Estudio de Prefactibilidad, y en acuerdo con las indicaciones del Manual de
Procedimiento para el Proyecto.

3. Criterios de Diseño
3.1 General
 El diseño del piping se definirá para satisfacer los requerimientos de procesos,
expresado en los diagramas de flujos.
 El trazado se diseñará minimizando los cambios de dirección, fittings, válvulas y
accesorios.
 Todos los materiales deberán ser seleccionados cuidadosamente,
considerando las características del proceso, dispositivos, presión, temperatura,
corrosión y agresividad de los fluidos transportados y/o el medio ambiente.
3.2 Planos de Sistemas de Cañerías
 Contendrán el diseño de todas las líneas mayores o iguales a 6” representadas en
los P & ID.
 Los planos de los sistemas de cañerías serán dibujados unilineales para diámetros
inferiores a 14” y con doble línea para cañerías de diámetros iguales y superiores
al indicado.
 Se prepararán solamente planos de disposición general de cañerías.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

3.3 Trazado de Cañerías


 Todas las cañerías deberán estar distribuidas en forma ordenada y sus trazados
serán rectos y prácticos, minimizando los cambios de dirección.
 Las cañerías no deberán interferir con el acceso a equipos y no podrán
obstruir los pasillos de acceso.
 Las cañerías serán distribuidas preferentemente a la vista. Los trazados de
cañerías en túneles o zanjas son considerados de tipo secundario y serán
utilizados en casos justificados.
 En las cañerías que crucen caminos, líneas férreas o donde se presentes cargas
concentradas, se considerarán camisas de protección de acero corrugado
galvanizado o túneles de hormigón.
3.4 Presiones de Trabajo
Se seleccionarán las cañerías a utilizar, para soportar 1,5 veces la presión
de trabajo.

3.5 Materiales
 Para el transporte de fluidos corrosivos y otros que se justifiquen (T° menor
de 60°C), se podrá utilizar tubería de Material (HDPE, PVC, Acero, etc), la que
deberá ser seleccionada según sea el fluido a transportar, su temperatura, su
presión y la soportación que se pueda utilizar.
 Para el caso de ácido sulfúrico, dependiendo de la concentración de las
soluciones, se empleará tubería de acero al carbono si la concentración es
superior al 95% (% p/p) y HDPE para concentraciones menores.
 Para las líneas de agua y petróleo se utilizará preferentemente tubería de acero al
carbono, calidad ASTM A 53 - Gr B estándar. Para agua podrá usarse HDPE.
 Para reactivos se usará cañerías de acero carbono, acero inoxidable o plástico,
según sea el reactivo. También se usará mangueras para los procesos de
dosificación.
 Para tratamiento y conducción de aguas residuales se podrán utilizar cañerías de
cemento comprimido, hormigón de alta resistencia, acero y PVC.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

3.6 Distancias
Se considerarán aceptables las siguientes distancias mínimas en las obras y
equipos que se indican:

 Caminos
◆ Altura libre mínima en caminos principales: 6,10 m
◆ Distancias desde el borde del camino a plataformas, equipos, cañerías, etc.:
1,50 m
 Cruces elevados
◆ Caminos principales: 6,10 m
◆ Caminos secundarios: 4,30 m
◆ Accesos edificios: 3,70 m
◆ Interior edificios: 2,13 m
 Sobre Escaleras 2,30 m
3.7 Accesos
 Deberá facilitarse al máximo el acceso a elementos ubicados en altura,
proveyendo escaleras y plataformas cuando sea necesario. Deberá evitarse
en lo posible el uso de escaleras de gato.
 Todas las válvulas deberán estar ubicadas de tal modo que sean fácilmente
accesibles para operación y mantenimiento. Las válvulas de control deberán
tener suficiente espacio alrededor de ellas para poder desmontarse sin interferir
al equipo u otras instalaciones.
 Las cañerías pueden pasar por debajo o por encima de pasillos de circulación,
pero dejando libre la circulación por ellos.
3.8 Tamaños de Cañerías
 Excepto para líneas en las cuales la velocidad es de importancia crítica, o para
conexión de equipos o instrumentos, los siguientes diámetros nominales de
cañerías deberán evitarse: 3/8", 1 ¼”, 2 ½”, 3 ½ ”, 5" y 7".
3.9 Cañerías para Servicio Corrosivo o Peligroso
 No se efectuarán tendidos de cañerías en áreas donde posibles filtraciones
puedan causar reacciones con el material presente en el área y producir gas
tóxico, el que podría provocar daño a las personas.
 Las cañerías que contengan fluidos corrosivos o peligrosos deben tener pendiente
de modo tal que puedan ser completamente drenadas.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

3.10 Venteos y Drenajes


 Los drenajes y venteos no serán menores que ¾” pulgada, y en general se
dimensionarán de
¼ del diámetro de la cañería a la cual sirve.
 Los puntos altos de las líneas tendrán conexiones para venteos. Los venteos serán
ubicados donde sea posible en ubicaciones accesibles cerca de las plataformas o
estructuras.
 En general los drenajes se instalarán aguas arriba de válvulas de control o corte
en puntos donde se acumulen líquidos durante la operación o labores de
mantenimiento.

4. Componentes de Sistemas de Cañerías


4.1 Válvulas
 Las válvulas serán seleccionadas para soportar 1,5 veces la presión de trabajo.
 Se utilizará para la especificación de válvulas las normas ANSI.
 Los materiales de las válvulas deberán ser seleccionados considerando las
características del proceso, presión, temperatura, corrosión y agresividad de los
fluidos transportados y el medio ambiente.
 Las válvulas de uso normal durante la operación deben ser localizadas de
modo que se pueda acceder a ellas de manera fácil desde plataformas y/o
pasarelas. Se debe evitar instalar válvulas sobre puentes de tubería; si es
inevitable su instalación en estas posiciones, se debe proveer la construcción de
plataformas y escalas para acceso a ellas.
 A diferencia de las válvulas de control, las válvulas de corte deberán ser a lo
menos del mismo tamaño y calidad de la línea.
 Válvulas de control operadas manualmente deben ser localizadas de modo tal
que los operadores puedan ajustarlas leyendo los instrumentos asociados.
 En general, las bombas deberán estar provistas de válvulas de corte en la
succión y en la descarga. Las válvulas y cañerías ubicadas en la succión no
deberán ser más pequeñas que el tamaño de la succión de la bomba.
Asimismo, las cañerías y válvulas de descarga no deberán ser más pequeñas
que el tamaño de la descarga de la bomba.
 En el lado de succión de las bombas las cañerías deberán ser dispuestas de tal
modo que la carcasa y el rodete de la bomba puedan ser fácilmente
desmontables sin necesidad de desmontar la válvula de corte.
 Las válvulas ubicadas en by-pass deberán ser de un tamaño equivalente a las
válvulas de control respectivas.
 Las válvulas de control serán especificadas por la Disciplina de Instrumentación.
De acuerdo a su Cv, estas válvulas podrán ser de menor diámetro que la línea.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°
 Las válvulas en derivaciones, deberán estar lo más cerca posible de la cañería
principal y cumplir con las especificaciones de la cañería principal.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS PROYECTO CRITERIO DE DISEÑO DE
ANTUCOYA CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

 Antes de cualquier válvula de control o regulación deberá instalarse una


válvula de corte rápido, para facilitar el mantenimiento y el reemplazo de la
válvula.
 En ramales con diferentes presiones, deberán colocarse válvulas en ambas ramas,
escogidas según la presión mayor.

4.2 Fittings
 Los fittings serán seleccionados para soportar 1,5 veces la presión de trabajo.
 Las uniones desmontables serán las mínimas necesarias para mantenimiento del
sistema. En el caso de cañerías de HDPE se usarán uniones tipo Plasson para
cañerías de diámetros menores y flange suelto y stub-end para las restantes.
Para cañerías de acero se usarán uniones roscadas para diámetros menores o
igual a 2” o uniones enflanchadas tipo slip-on para diámetros mayores a 2”. Las
uniones roscadas no están permitidas en servicios con fluidos peligrosos y/o
de alta presión excepto para el caso de conexión roscada de instrumentos de
medición de presión o para conectarse a equipos que tengan este tipo de unión.
 Las uniones permanentes en tuberías de HDPE serán del tipo termofusionadas. En
cañerías de acero las uniones permanentes se harán soldadas.
 En lo posible todos los cambios de dirección deberán efectuarse, utilizando
codos con ángulos de radios largos de 45 o 90 grados.
 No podrá efectuarse ninguna reducción en el tamaño de la línea en el sentido
aguas abajo de las válvulas de control, a menos que el tamaño de la línea sea
apropiado para una operación normal.

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

5. Cálculos Hidráulicos
5.1 Flujos por Tuberías en Presión
Las pérdidas de carga para soluciones líquidas corresponden a la suma de pérdidas
friccionales y singulares, calculadas según las particularidades propias de cada
fluido, en cuanto a sus propiedades.

5.1.1 Pérdidas de Carga Friccional


Las pérdidas de carga se calcularán de acuerdo a la fórmula clásica de Darcy
para fluido puro, considerando la viscosidad del fluido transportado.

V2
J 
2  g  Di

Donde

J : Pérdida de carga (Adimensinal)

 : Coeficiente de fricción (Adimensional)

V : Velocidad media (m/s)

g : Aceleración de gravedad (m/s2)

Di : Diámetro interior de la tubería (m)

El coeficiente de () se calculará según la expresión de Colebrook -


fricción establece: White, que

1  0.27   2.51 
 2  log10  Re V D
  
Re  
 D  
Donde

 : Coeficiente de rugosidad de la tubería (m)

Re : Número de Reynolds (Adimensional)

 : Viscosidad cinemática (m2/s)

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

5.1.2 Pérdida Singular


Las pérdidas singulares se calcularán mediante la siguiente expresión:

PS  kT 
V 2 (m) kT  ∑ ki
2
g con

En que
ki corresponde a un coeficiente asociado a cada singularidad. Los
cada
coeficientes
más usados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1

Descripció ki
n
Codo 45° estándar 0.3
5
Codo 45° radio grande 0.2
0
Codo 90° estándar 0.7
5
Codo 90° radio grande 0.4
5
Codo 90° ángulo recto 1.3
0
Codo 180° en U 1.5
0
Uniones 0.0
4
Válvula compuerta totalmente abierta 0.1
7

5.1.3 Coeficiente de Rugosidad


Se considerarán los siguientes coeficientes de rugosidad, para una tubería nueva, en
función del tipo de material.

Tabla 2

Material Coeficiente Rugosidad


(mm)
Acero 0.050
HDPE 0.007

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°
Poliuretano 0.009

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

5.2 Flujos por Canaletas o Tuberías en Acueducto


Para el cálculo de la altura normal de escurrimiento se usará la fórmula clásica de
Manning:
Qn 2
1  AR 3

i 2

Donde:

Q : Caudal fluido (m3/s)

n : Coeficiente de rugosidad de

Manning i : Pendiente del ducto (en

tanto por uno) A : Sección de

escurrimiento (m2)

R : Radio hidráulico = A/P

(m) P : Perímetro mojado

(m)

El número de Manning será:

n = 0,012 para tubería de acero al

carbono n = 0,011 para

cañería de HDPE

En el diseño de transporte hidráulico a superficie libre se considerará la siguiente


restricción en la altura de escurrimiento:
0,3 D < h < 0,7 D

Donde:

D : Diámetro interior de la tubería

(m) h : Altura de escurrimiento (m)

La altura normal de escurrimiento se determinará para un régimen lejano al critico, es


decir para:

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°
0.8 < Fr < 1.2, donde Fr corresponde al número adimensional de
Froude. Donde:

Fr : V/(g A/L)1/2 Número de

Froude V : Velocidad

escurrimiento (m/s)

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

g : Aceleración de gravedad

(m/s2) A : Área mojada

(m2)

L : Ancho libre de escurrimiento (m)

5.3 Velocidad de Flujo


Las velocidades recomendadas para el transporte de los fluidos involucrados son:

Descripción 6” a 32”
@20°C
Agua y Soluciones de 0.5 – 3 m/s
Proceso
Hidrocarburos 0.5 m/s
Ácido Sulfúrico < 0.5 m/s
Espumantes 0.5 – 1.8 m/s
Floculante 0.5 – 1.5 m/s

5.4 Dimensionamiento de Bombas


 Se dimensionarán los equipos para impulsar el caudal máximo de diseño.
 El dimensionamiento de los motores de las bombas se efectuará considerando la
densidad, caudal, altura de impulsión total, eficiencia de la bomba y eficiencia de
transmisión, según la siguiente expresión:

Q  HT   p  g
P hT  hB

Donde:

P : Potencia requerida

(kW) Q : Caudal impulsado

(m3/s)

HT : Altura total de impulsión corregida (mcp), según corresponda

p : Densidad de la solución

(Kg/m3) g : Aceleración de

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°
gravedad (m/s2)

hT : Eficiencia de transmisión

(Adimensional) hB : Eficiencia de

bombeo (Adimensional)

H331493-0000-60-122- © Hatch
Criterio de
ANTOFAGASTA Diseño
MINERALS CRITERIO DE DISEÑO DE
CAÑERÍAS H331493-
0000-60-122-0001 N°

 Las bombas seleccionadas deberán estar en un rango de operación que asegure el


flujo a la presión especificada, tanto para el rango nominal como máximo.
Cumpliendo la condición de operar a la izquierda del BEP (Best Efficiency point)
en la curva característica de la bomba.
 Para el dimensionamiento de los motores de las bombas se considerará una
eficiencia de transmisión de un 92% y una eficiencia de la bomba de acuerdo a la
curva característica del equipo.
 Las bombas deberán operar en forma continua durante los 365 días del año,
considerando bomba stand-by, cuando el proceso así lo requiera.

H331493-0000-60-122- © Hatch

También podría gustarte