Paradigmas y enfoques de la investigación científica
Fundamentos y Generalidades de la Investigación. Fase 3 – Formulación de la iniciativa
de Investigación
Introducción
Este trabajo se lleva a cabo con el fin de realizar un análisis general de la situación
actual de la cuidad de Ibagué en referencia a la drogadicción e identificar las
necesidades y aspiraciones de la comunidad, así como también evaluar los recursos
disponibles y las posibles limitaciones. Es fundamental involucrar a los miembros de la
comunidad en todo el proceso de investigación, asegurando que sus voces sean
escuchadas y tenidas en cuenta en la toma de decisiones. De esta manera, se promueve
una colaboración genuina y se garantiza que las soluciones propuestas sean
verdaderamente relevantes y beneficiosas para todos los involucrados. La ética y la
solidaridad deben guiar cada paso del camino, asegurando que el conocimiento
generado se utilice de manera responsable y se traduzca en mejoras tangibles y
sostenibles en la calidad de vida de las comunidades. Es importante mencionar para
lograr este objetivo, es fundamental educar a la población sobre los riesgos asociados
con el consumo de sustancias, promover estilos de vida saludables y fomentar
habilidades de afrontamiento frente a la presión de grupo. La prevención no solo implica
informar sobre los efectos negativos de las drogas, sino también brindar apoyo
emocional y recursos para aquellos que puedan estar experimentando dificultades. Al
incrementar la conciencia y responsabilidad individual y colectiva, se puede contribuir
significativamente a la reducción de los problemas derivad dos del consumo de
sustancias. La participación de todos los sectores de la sociedad es esencial para lograr
un impacto significativo en la lucha contra la drogadicción. Desde los gobiernos hasta las
organizaciones no gubernamentales, pasando por instituciones educativas y empresas,
cada uno puede aportar su granito de arena en la promoción de entornos libres de
drogas y en la asistencia a quienes luchan contra esta problemática.
Título de la iniciativa de propuesta de investigación
incidencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes en etapa
escolar en la ciudad de Ibagué Tolima, en el periodo comprendido desde el año 2016 al
2024
Justificación
En la sociedad colombiana se observan numerosas problemáticas sociales que pasan
desapercibidas debido a la urgencia y el inmediatismo, dejando en segundo plano a
individuos marginados y excluidos, lo que genera nuevos problemas al no contar con
soluciones. La creciente prevalencia del uso de drogas entre los adolescentes es motivo
de gran inquietud, ya que comienzan cada vez más jóvenes, la seriedad del tema se
encuentra en los posibles impactos negativos que puede tener en los adolescentes,
especialmente en su sistema nervioso, dado que están en una etapa crítica de
crecimiento y evolución; es importante abordar este tema con sensibilidad y
comprensión, brindando a los adolescentes la información necesaria para que puedan
tomar decisiones saludables y responsables; los padres, educadores y la sociedad en
general juegan un papel fundamental en la educación y orientación de los jóvenes sobre
los riesgos asociados con el consumo de sustancias, es importante fomentar un
ambiente de confianza y apertura para que los adolescentes se sientan seguros de
hablar sobre sus inquietudes y recibir el apoyo necesario; también, es fundamental
abordar el meollo del problema, comprender el entorno social en el que surge, sus
particularidades y analizar los factores que permitan una mejora.
Objetivos General y específicos.
El objetivo general
Determinar un método estratégico que permita identificar la incidencia del consumo de
sustancias psicoactivas en etapa escolar y las afectaciones en la salud mental que
permitan desarrollar acciones psicosociales que neutralicen la problemática.
Objetivos específicos
Examinar las causas que tiene el consumo de drogas.
Determinar estrategias que permitan desacelerar el consumo de drogas desde la
acción psicosocial
Analizar el método estratégico diseñado, para combatir las drogas.
Línea de investigación.
Nombre: incidencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños y
adolescentes en etapa escolar en la ciudad de Ibagué Tolima, en el
periodo comprendido desde el año 2016 al 2024
línea de investigación: Relacionado con el programa de psicología de la unidad
Objetivo de la línea de investigación. Determinar un método estratégico que permita
identificar la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas en etapa escolar y las
afectaciones en la salud mental que permitan desarrollar acciones psicosociales que
neutralicen la problemática.
Definición de la línea. Esta línea de investigación se centra en entender cómo ciertos
factores psicológicos pueden impactar de manera negativa en su salud mental de los
jóvenes durante y después del consumo de sustancias psicoactivas b, se pueden
implementar medidas para promover la resiliencia y el bienestar emocional. A través de
este estudio, se busca no solo identificar los problemas, sino también brindar soluciones
efectivas que contribuyan a crear entornos escolares más saludables y favorables para
el crecimiento y aprendizaje de los estudiantes.
Formulación del enfoque de investigación en correspondencia con el paradigma
de investigación científica
Planteamiento del problema.
En la problemática drogas y sustancias ilícitas se evidencia un alto consumo de
marihuana en el Tolima y el municipio de Ibagué que afecta el desarrollo social y
económico. Donde se presenta consumo en jóvenes escolarizados desde los 16 años en
edad promedio que es el inicio de un acercamiento precoz al mundo de las drogas
ilícitas, con preeminencia la edad adulta lo que nos muestra que esta problemática
afecta a las personas de cualquier edad; sin
importar las condiciones socioeconómicas,
pero con mayor riesgo en los barrios con ingresos bajos, donde el consumo más
problemático en el 82% de esta población, factores biopsicosociales que desencadenan
esta problemática social. Es importante mencionar que los espacios escogidos para
estas prácticas de consumo con las zonas verdes como los parques de las diferentes
comunas de la cuidad de Ibagué, con mayor incidencia en el centro de la cuidad,
terminal, los mártires, barrio la gaviota, el bosque las brisas, lo que afecta de manera
global la seguridad de los ciudadanos. Por otro lado, los estudios sobre sustancias
psicoactivas en el país han proporcionado información oportuna y de calidad que
contribuye a la formulación de políticas para combatir el creciente problema. Por lo tanto,
es crucial disponer de sistemas de información que reflejen el estado actual y la
evolución en el consumo de estas sustancias. Con El objetivo de mejorar los datos sobre
el consumo de sustancias psicoactivas en el departamento, la Secretaría de Salud del
Tolima se apoya en el Sistema Único de Indicadores sobre Sustancias Psicoactivas en
Colombia para presentar la situación departamental ante las
Pregunta de Investigación.
¿Cuál es la incidencia del consumo de sustancias psicoactivas en niños y
adolescentes en etapa escolar en la ciudad de Ibagué Tolima, en el periodo comprendido
desde el año 2016 al 2024, y qué método estratégico se puede implementar para la
prevención del consumo de esta?
Paradigma de investigación
El paradigma de investigación que se utilizará en este estudio es el positivista, el cual
se enfoca en la objetividad, la cuantificación y la búsqueda de leyes generales a través
del método científico. Se centra en la recopilación de datos empíricos y en la aplicación
de técnicas estadísticas para analizar y comprender fenómenos sociales. Además, se
empleará un enfoque interpretativo dentro del paradigma constructivista para entender
las experiencias y percepciones individuales de los participantes, se busca explorar el
significado que las personas atribuyen a sus acciones y vivencias, así como comprender
el contexto social y cultural en el que se desenvuelven. A través de la interacción con los
participantes y la observación detallada de sus comportamientos y relatos, se pretende
captar la complejidad y la riqueza de sus experiencias. Este enfoque permite una
comprensión más profunda y holística de los fenómenos estudiados, incorporando la
subjetividad y la diversidad de perspectivas en el análisis de la realidad social. La
combinación de ambos enfoques, positivista e interpretativo enriquece la investigación al
ofrecer una visión amplia y multidimensional de los fenómenos sociales en estudio.
Enfoque científico
Se llevarán a cabo entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad para
explorar sus percepciones y experiencias, así como encuestas para recopilar datos
demográficos y de comportamiento. Además, se realizarán análisis de contenido de
documentos relevantes y observaciones participantes para obtener una visión holística
del problema en cuestión. Todos estos enfoques combinados nos brindarán una
perspectiva integral que servirá de base para desarrollar estrategias efectivas de
intervención y promoción de la salud mental en la comunidad.
Método
Para esta investigación se utiliza el enfoque mixto que integran la recolección de
datos tanto cuantitativos como cualitativos. para estudiar de la problemática social que
es el consumo de drogas, así como de sus efectos psicológicos en la salud física y
mental de la comunidad. Para complementar la investigación, se llevarán a cabo
observaciones directas en entornos específicos donde se pueda observar el
comportamiento de consumo de manera natural. Además, se analizarán estudios previos
y se realizará una revisión exhaustiva de la literatura científica para contextualizar los
hallazgos obtenidos en este estudio. El objetivo es obtener una visión integral y detallada
que nos permita comprender de manera profunda los hábitos de consumo y su impacto
en la población.
Definición del método
El método científico mixto combina elementos de la investigación cuantitativa y
cualitativa para abordar de manera integral un problema de investigación. Esta
metodología permite obtener una comprensión más profunda y completa de un
fenómeno al utilizar tanto datos cuantitativos como cualitativos en el proceso de
investigación. Al combinar ambos enfoques, los investigadores pueden validar y
enriquecer sus hallazgos, brindando una perspectiva más holística y enriquecedora a sus
estudios. La interacción entre la objetividad de los datos cuantitativos y la subjetividad de
los datos cualitativos ofrece una visión más amplia y detallada del tema de estudio, lo
que resulta en investigaciones más rigurosas y significativas.
Características del método.
Esta investigación implica la interacción e
integración sistemática de métodos cuantitativos y cualitativos,
abarcando la recolección y análisis de ambos tipos.
Se emplea cuando una sola metodología no es suficiente para la investigación
requerida, permitiendo un análisis combinado de los datos en la integración sistemática
de métodos para obtener una visión más completa del fenómeno.
Se combinan datos numéricos y verbales textuales, entre otros, con el objetivo de
comprender problemas en diversas disciplinas científicas.
Técnicas de recolección y verificación con sus características
En este sentido algunas técnicas que se emplean en método mixto son las siguientes:
Las encuestas pueden ser una herramienta valiosa para obtener datos cuantitativos y
cualitativos que ayuden a comprender las preferencias, necesidades y percepciones de
una audiencia determinada. Además, permite a los investigadores u organizaciones
tomar decisiones informadas basadas en la retroalimentación recibida. Es importante
diseñar encuestas claras y concisas para garantizar la participación de los encuestados y
la precisión de los resultados.
Las Entrevistas se utilizan en una investigación científica para recopilar información
detallada y profunda sobre un tema específico. A través de las entrevistas, los
investigadores pueden obtener perspectivas únicas, experiencias personales y opiniones
que enriquecen el estudio. Es importante diseñar cuidadosamente las preguntas para
garantizar que se obtenga la información deseada y que se fomente una comunicación
abierta y honesta con los participantes. En definitiva, las entrevistas son una herramienta
valiosa para explorar en profundidad diferentes aspectos y realidades, permitiendo a los
investigadores obtener un panorama amplio y enriquecedor.
Pruebas estandarizadas se utilizan en una
investigación científica para evaluar de manera objetiva y
confiable el desempeño de los participantes en diferentes áreas de estudio. Estas
pruebas siguen un conjunto de normas y criterios preestablecidos, lo que
permite obtener resultados comparables y reproducibles. A través de las pruebas
estandarizadas, los investigadores pueden medir con precisión el nivel de conocimiento,
habilidades y competencias de los individuos, lo que facilita la toma de decisiones
informadas en diversos campos, desde la educación hasta la psicología y la medicina.
Es importante tener en cuenta que las pruebas estandarizadas deben ser diseñadas y
administradas de manera ética, garantizando la equidad y la validez de los resultados
obtenidos.
Los cuestionarios son una herramienta fundamental en el ámbito de la investigación
científica, ya que permiten obtener datos relevantes que luego pueden ser analizados y
utilizados para sacar conclusiones significativas. Es importante diseñar cuidadosamente
las preguntas y asegurarse de que sean claras y concisas para garantizar respuestas
precisas. Además, la elaboración de cuestionarios efectivos requiere considerar factores
como el público objetivo, los objetivos de la investigación y la metodología utilizada.
Las observaciones son una herramienta fundamental en cualquier investigación
científica. A través de la observación detallada y sistemática, los científicos pueden
recopilar datos importantes que les permiten comprender fenómenos naturales,
comportamientos humanos o procesos biológicos, entre otros temas de estudio. Al
realizar observaciones cuidadosas, los investigadores pueden identificar patrones,
tendencias o anomalías que pueden ser clave para formular hipótesis o extraer
conclusiones significativas. La objetividad y la precisión en las observaciones son
esenciales para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos. Además,
las observaciones pueden abrir la puerta a nuevas preguntas de investigación y a la
generación de nuevas ideas. Al combinar la
observación con otras técnicas de investigación, como
experimentos controlados o análisis estadísticos, los científicos pueden avanzar en su
comprensión de la naturaleza y el mundo que les rodea.
Los materiales audiovisuales son una poderosa herramienta en el campo de la
investigación. A través de imágenes y sonidos, se pueden capturar experiencias,
emociones y detalles de una manera que va más allá de las palabras escritas. Al utilizar
materiales audiovisuales en una investigación, se pueden enriquecer los datos
recopilados, proporcionando una perspectiva más completa y profunda sobre el tema en
cuestión. Además, estos materiales pueden facilitar la comunicación de los resultados de
la investigación de una forma más accesible y atractiva para un público más amplio.
Resultados
Los hallazgos obtenidos a través de este estudio proporcionarán una base sólida para la
implementación de medidas preventivas y correctivas eficaces. La información
recopilada permitirá diseñar programas educativos y de concientización que aborden de
manera integral el problema del consumo en los jóvenes escolarizados. Con un enfoque
centrado en la promoción de estilos de vida saludables y el apoyo emocional, se podrá
contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de esta población. Además,
se espera que las conclusiones obtenidas fomenten la colaboración intersectorial y la
generación de alianzas estratégicas para abordar de manera integral esta problemática y
promover un entorno más saludable y sostenible para todos los habitantes de Ibagué.
Semillero de investigación
Información básica del semillero
Sigla: APHBC
Docente: Victoria Eugenia Hernández Cruz
Correo del docente:
[email protected]ZONA SUR-ZSUR
Escuela: Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Programa: Psicología
Línea(s) de investigación: Psicología y construcción de subjetividades
Descripción: El semillero de acción psicosocial hacia el bienestar comunitario tiene
como visión convertirse en un agente activo desde la acción psicosocial generando
cambios positivos en las comunidades en busca del bienestar comunitarios y
trascendiendo fronteras en el campo del acompañamiento al grupo comunitario.
Conclusiones
Toda investigación necesita de un enfoque claro y metodológico para garantizar la
validez y fiabilidad de los resultados. Es fundamental establecer un marco teórico sólido
que oriente el proceso de investigación y permita la recopilación de datos de manera
sistemática. Además, es importante definir claramente los objetivos de la investigación y
seleccionar adecuadamente las herramientas y técnicas que se utilizarán para obtener
información relevante. La rigurosidad en cada etapa del proceso investigativo es esencial
para obtener conclusiones sólidas y significativas.
Un enfoque científico se refiere a la aplicación de métodos y principios científicos para
investigar y comprender fenómenos naturales, sociales o cualquier otro aspecto de la
realidad. Este tipo de enfoque se caracteriza por su objetividad, rigor y búsqueda de
evidencia empírica para respaldar sus conclusiones. Al utilizar un enfoque científico, se
promueve la precisión, la veracidad y la fiabilidad de los resultados obtenidos, lo que
permite generar conocimiento confiable y fundamentado en la observación y el análisis
sistemático.
El paradigma positivista se enfoca en la objetividad, la cuantificación y la búsqueda de
leyes generales a través del método científico. Se centra en la recopilación de datos
empíricos y en la aplicación de técnicas estadísticas para analizar y comprender
fenómenos sociales
El método mixto permite obtener una comprensión más profunda y completa de un
fenómeno al utilizar tanto datos cuantitativos como cualitativos en el proceso de
investigación.
Referentes Bibliográficos
Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/
publicaciones/pdf/bases.pdf
Babativa J. (18,03,2022). Paradigmas y enfoques de investigación científica. [Archivo de
video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47942
ottorff, J. L., & Morse, J. M. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación
cualitativa. Digitalia.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=318145&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y
humanas. Ediciones de la U.
https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investig
acion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales
Pérez, L. Pérez, R. & Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica.
Editorial Maipue. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/138497
Situación de consumo de drogas en el Tolima https://www.minjusticia.gov.co/programas-
co/ODC/Documents/SUISPA/SUISPA-Tolima2012.pdf
Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas De La Investigación Científica. Avances En
Psicología, 23(1), 9–17.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Anexos.
Anexo 5 Tabla 1. Paradigma y enfoque de investigación científica.
Técnicas
Definición del Características del
Problemática Paradigma Enfoque Método seleccionadas y sus
método método
características