0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

E2Actividad Evaluable UF2233

productos nocivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

E2Actividad Evaluable UF2233

productos nocivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRUCCIONES PARA EL/LA ALUMNO/A

CURSO: 23–38/000919 GESTIÓN DE SERVICIOS PARA EL CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS

Nº Y NOMBRE DEL MODULO FORMATIVO: MF0801_3. Logística de productos, medios y sistemas


utilizados en la ejecución de planes de control de organismos nocivos

FORMADOR/A: Milenor Moisés Cabello García

TITULO: E2: Actividad Evaluable UF2233 Gestión de los residuos producidos en el control de
organismos nocivos

DURACIÓN: 180 minutos


Nombre del alumno: Manuel Alberto Acevedo Matos.

DNI:11105118M

Fecha: 16/09/2024

Descripción de la práctica
Eres el responsable ambiental de una empresa que fabrica productos químicos para la industria agrícola.
Esta empresa genera varios tipos de residuos peligrosos como solventes, envases de productos tóxicos,
aceites industriales, y productos caducados.

Tu misión es desarrollar un plan de gestión de residuos peligrosos que cubra los siguientes aspectos:

1. Identificación de Residuos Peligrosos:


o Realiza un inventario de los residuos peligrosos generados en tu empresa ficticia.

o Define qué tipo de residuos son (por ejemplo, residuos líquidos, sólidos, envases
contaminados).

o Asigna un código LER (Lista Europea de Residuos) a cada tipo de residuo identificado.

2. Licencias y Registros:

o Verifica si tu empresa cuenta con las licencias necesarias para la gestión de residuos
peligrosos.

o ¿Tu empresa está registrada como productor de residuos peligrosos? Si no, ¿qué pasos se
deben seguir para inscribirse en el registro?

o Indica qué gestores autorizados pueden encargarse del tratamiento de estos residuos.

3. Almacenamiento de Residuos:

o Diseña un plan de almacenamiento de residuos peligrosos en la empresa. Considera


aspectos como:

 Tipos de recipientes para almacenar cada residuo.

 Tiempo máximo de almacenamiento permitido.


 Condiciones de seguridad y prevención de riesgos (ventilación, señalización,
control de derrames).
INTRUCCIONES PARA EL/LA ALUMNO/A
4. Transporte de Residuos:

o Define cómo se transportarán los residuos desde la planta hasta el gestor autorizado.
Especifica:

 Qué tipo de vehículos serán utilizados y qué normativas deben cumplir.

 Qué documentación debe acompañar el transporte (hoja de seguimiento,


etiquetado de los recipientes).

 ¿Cuáles son los riesgos asociados al transporte de estos residuos?

5. Minimización de Residuos:

o Propón un plan de minimización para reducir la cantidad de residuos peligrosos generados


en la planta. Considera:

 Cambios en los procesos de producción.

 Uso de tecnologías más limpias.

 Fomento del reciclaje o reutilización de materiales.

6. Control y Seguimiento:

o Diseña un sistema de control y seguimiento para asegurar que todos los residuos son
gestionados correctamente. Incluye:

 Registro de entradas y salidas de residuos.

 Auditorías internas o externas.

 Declaración anual de residuos generados.

Para ello el alumno partirá del material docente, más el complementario y cuantas fuentes de
información estimen oportunas. El ejercicio terminado, se subirá a la plataforma.
Equipo y material necesario
Manual MF801_3
Material adicional de consulta.
Ayuda Docente.
Instrucciones específicas

Por favor, antes de responder, lee primero la información que encabeza cada ítems y posteriormente responde a lo
que solicita cada ítem.
Si tienes alguna duda, pregunta o sugerencia comunícala a el docente.
Esta ficha deberá ser entregada a través de la plataforma con el nombre del alumno y estar cumplimentada antes de
la fecha máxima de entrega.
Mucha suerte.

Plan de Gestión de Residuos Peligrosos para la Empresa de


Productos Químicos
1. Identificación de Residuos Peligrosos
INTRUCCIONES PARA EL/LA ALUMNO/A
La empresa genera los siguientes tipos de residuos peligrosos, clasificados de acuerdo a su naturaleza:
• Solventes usados (residuos líquidos): Provienen del proceso de limpieza de equipos y disolución
de productos.
Código LER: 14 06 03* (Otros disolventes y mezclas de disolventes).
• Envases contaminados (residuos sólidos): Envases que contenían productos tóxicos y que
presentan residuos.
Código LER: 15 01 10* (Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están
contaminados por ellas).
• Aceites industriales usados (residuos líquidos): Aceites empleados en maquinaria y equipos de
producción.
Código LER: 13 01 13* (Aceites hidráulicos que contienen PCB).
• Productos químicos caducados (residuos sólidos y líquidos): Químicos expirados que ya no son
utilizables.
Código LER: 16 03 05* (Mezclas de residuos de sustancias químicas no especificadas en otra
categoría).
• Filtros contaminados (residuos sólidos): Filtros usados en sistemas de ventilación y maquinaria
que han estado en contacto con sustancias peligrosas.
Código LER: 15 02 02* (Absorbentes, materiales filtrantes, trapos de limpieza y ropas de
protección contaminados por sustancias peligrosas).
• Reactivos químicos obsoletos (residuos líquidos y sólidos): Reactivos de laboratorio o
producción que han expirado o que ya no son utilizados.
Código LER: 16 05 06* (Productos químicos de laboratorio, compuestos inorgánicos peligrosos).
• Baterías industriales usadas (residuos sólidos): Baterías y acumuladores que contienen metales
pesados como plomo o cadmio, utilizados en equipos de producción.
• Código LER: 16 06 01* (Baterías de plomo).

2. Licencias y Registros

Gestores Autorizados:
• Filtros contaminados: Empresas especializadas en la gestión de absorbentes y filtros
contaminados.
• Reactivos químicos obsoletos: Gestores autorizados para el tratamiento de residuos químicos de
laboratorio.
• Baterías industriales: Empresas que gestionan y reciclan baterías y acumuladores.

¡¡¡
• Licencias para la Gestión de Residuos Peligrosos: La empresa deberá contar con una licencia de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y un permiso de productor de residuos
INTRUCCIONES
peligrosos. Esta licencia PARA
es emitida por el EL/LAambiental
organismo ALUMNO/A competente de la región.
• Registro como Productor de Residuos Peligrosos: Si la empresa no está registrada, deberá
inscribirse en el registro de productores de residuos peligrosos ante la autoridad ambiental
correspondiente, lo cual implica la presentación de la información sobre las cantidades generadas y
los tipos de residuos.
• Gestores Autorizados: Los residuos deben ser gestionados por empresas autorizadas para el
tratamiento de residuos peligrosos, como gestores especializados en solventes, aceites industriales
o envases contaminados. Estos gestores están debidamente registrados y cuentan con permisos
para tratamiento, reciclaje o disposición final.
• Aquí tienes algunos gestores autorizados en Canarias que pueden encargarse de la gestión de
residuos peligrosos, incluyendo solventes usados, envases contaminados, aceites industriales y
productos químicos caducados:
➢ FDS Canarias S.L.
Especializados en la recogida, transporte y tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos,
incluidos solventes usados y aceites industriales.
Ubicación: Telde, Las Palmas, Gran Canaria.
Contacto: [email protected](
➢ FDS Canarias S.L.

➢ Reelcan S.L. (Grupo Martínez Cano)


Manejan una amplia variedad de residuos peligrosos, incluidos envases contaminados y aceites
industriales. Disponen de varios centros de almacenamiento en Canarias.
Ubicación: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma.
Contacto: [email protected], [email protected](

➢ Ecansa (Grupo DSM)


Ofrecen servicios integrales de gestión de residuos peligrosos, como solventes, aceites, envases
contaminados y productos químicos caducados.
Ubicación: Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria.
Contacto: [email protected] (Tenerife), [email protected] (Gran
Canaria)

3. Almacenamiento de Residuos
• Recipientes de Almacenamiento:
• Solventes: Barriles de acero homologados con tapa hermética y etiquetados como
inflamables.
• Envases contaminados: Contenedores de plástico rígido, herméticos y etiquetados según
la normativa ADR.
• Aceites industriales: Depósitos metálicos con sistema de cierre hermético, ubicados en
bandejas de retención.
¡¡¡
• Productos caducados: Almacenados en recipientes de origen con tapa segura y
etiquetados según su peligrosidad.
• Tiempo Máximo de INTRUCCIONES
Almacenamiento:PARA Según EL/LA ALUMNO/A
la normativa, los residuos peligrosos no deben
almacenarse por más de seis meses sin ser enviados a un gestor autorizado, aunque este tiempo
puede variar según la legislación local.
• Condiciones de Seguridad:
• Ventilación: Las áreas de almacenamiento deben contar con ventilación adecuada para
evitar la acumulación de vapores tóxicos.
• Señalización: Las áreas y recipientes deben estar debidamente etiquetados con señales de
"peligro" y "productos inflamables".
• Prevención de Derrames: Las áreas de almacenamiento deben contar con cubetos o
bandejas de retención para contener derrames accidentales. Además, se deben disponer de
kits de contención de derrames y sistemas de extinción de incendios.

4. Transporte de Residuos
• Vehículos de Transporte:
• Los vehículos utilizados para el transporte de residuos peligrosos deben estar homologados
bajo la normativa ADR (Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías
Peligrosas por Carretera). Estos vehículos deben contar con compartimentos cerrados y
sistemas de retención para evitar derrames.
• Documentación:
• Hoja de seguimiento: Se debe acompañar cada carga con un documento de identificación
de residuos (DI) que especifique el tipo de residuo, cantidad, procedencia y destino, junto
con la información del gestor autorizado.
• Etiquetado de recipientes: Cada recipiente debe estar correctamente etiquetado con los
códigos de peligrosidad correspondientes, como inflamable, tóxico o corrosivo, según el
tipo de residuo.
• Riesgos Asociados: Los riesgos principales son los derrames durante el transporte, exposición a
productos tóxicos o inflamables, y accidentes viales. Para mitigar estos riesgos, se debe asegurar
un correcto embalaje, etiquetado y seguimiento del cumplimiento de normativas.

5. Minimización de Residuos
Para reducir la cantidad de residuos peligrosos generados, se propone el siguiente plan:
• Optimización de procesos: Revisar y ajustar los procesos de producción para minimizar el uso de
solventes y otros productos químicos. Esto podría incluir cambios en las formulaciones y mejoras
en la eficiencia operativa.
• Tecnologías más limpias: Introducir maquinaria más eficiente en el consumo de productos
químicos y que utilice tecnologías de menor impacto ambiental. Por ejemplo, el uso de disolventes
más seguros o equipos de limpieza que utilicen menos solventes.
• Reciclaje y reutilización:
• Solventes: Implementar un sistema de reciclaje de solventes mediante destilación para su
reutilización en lugar de desecharlos.
• Aceites: Recolección y tratamiento para su revalorización energética o su uso como aceite
reciclado.
INTRUCCIONES PARA EL/LA ALUMNO/A

6. Control y Seguimiento
• Registro de Residuos: La empresa implementará un sistema de gestión de residuos mediante una
base de datos en la que se registrarán todas las entradas y salidas de residuos peligrosos. Esto
permitirá un seguimiento detallado de cada tipo de residuo desde su generación hasta su entrega al
gestor autorizado.
• Auditorías:
• Internas: Se realizarán auditorías trimestrales para verificar el cumplimiento de los
procedimientos de almacenamiento, transporte y tratamiento de residuos.
• Externas: Contratar auditores independientes que realicen revisiones anuales sobre la
gestión de residuos peligrosos.
• Declaración Anual: La empresa presentará anualmente a las autoridades ambientales un informe
detallado de los residuos peligrosos generados, incluyendo cantidades, tipos de residuos, gestores a
los que se entregaron, y métodos de tratamiento o disposición final.

Este plan permite asegurar la gestión integral y responsable de los residuos peligrosos, garantizando el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente y minimizando el impacto ambiental de las operaciones
de la empresa.

¡¡¡

También podría gustarte