100% encontró este documento útil (1 voto)
438 vistas24 páginas

Estructura Organizacional de Supervisión Educativa de Guatemala

Estructura Organizacional de Supervisión Educativa de Guatemala y Base Legal

Cargado por

Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
438 vistas24 páginas

Estructura Organizacional de Supervisión Educativa de Guatemala

Estructura Organizacional de Supervisión Educativa de Guatemala y Base Legal

Cargado por

Esteban
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Tema de Investigación

Estructura organizacional y Base Legal de la Supervisión Educativa. Estructura Local,


Estructura Departamental, Estructura Nacional, Base Legal.
Índice.
Introducción....................................................................................................................................1
Objetivos........................................................................................................................................2
Estructura organizacional y Base Legal de la Supervisión............................................................3
1. Organización Nacional de la Supervisión...............................................................................3
1.1. Desarrollo de la Evaluación Del Desempeño:................................................................3
1.2. Desarrollo de Capacitaciones.........................................................................................3
1.3. Las Atribuciones según acuerdo gubernativo.................................................................4
1.3.1. Ejecución de Funciones Específicas de la Dirección y Supervisión:..........................4
2. Estructura Nacional de la Supervisión Educativa...................................................................6
2.1. Direcciones Departamentales Tipo A y B:......................................................................6
3. Estructura Departamental (Suchitepéquez)............................................................................8
4. Estructura de Direcciones Departamentales Tipo C:..............................................................8
4.1.1. Dirección.....................................................................................................................8
4.1.2. Subdirección de Administración Financiera................................................................8
4.1.3. Subdirección de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa (Bilingüe Intercultural
donde corresponda)....................................................................................................................9
4.1.4. Subdirección Técnico Pedagógico (Bilingüe Intercultural donde corresponda).........9
5. Estructura Organizacional Local de Supervisión Educativa (Municipio de Mazatenango).....9
5.1. Organigrama Funcional Nacional.................................................................................10
5.1.1. Direcciones Departamentales Tipo A y B.................................................................10
5.1.2. Direcciones Departamentales Tipo C.......................................................................10
5.2. Descripciones De Puestos............................................................................................11
5.2.1. Dirección...................................................................................................................11
5.3. Dirección Departamental de Educación de Suchitepéquez..........................................11
6. Base Legal Supervisión Educativa........................................................................................15
7. Organigrama Nacional..........................................................................................................17
Conclusiones................................................................................................................................20
Recomendaciones........................................................................................................................21
Bibliografía...................................................................................................................................22
1

Introducción.

La supervisión educativa en Guatemala constituye un pilar fundamental del sistema educativo,


ya que asegura la implementación de políticas, programas y directrices educativas en todos los
niveles del país. A través de ella, se promueve la calidad, equidad y eficiencia en la educación,
proporcionando orientación, apoyo y acompañamiento técnico a los directores, docentes y
personal administrativo de los centros educativos.

La supervisión no solo garantiza el cumplimiento de las normativas establecidas, sino que


también fomenta la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación aborda la estructura organizacional de la supervisión educativa del Ministerio


de Educación de Guatemala, desde su base legal hasta su organización en los niveles local,
departamental y nacional. Se exploran las normativas que rigen la supervisión educativa,
destacando cómo se ha desarrollado y adaptado para responder a las necesidades del sistema
educativo guatemalteco.

En el ámbito local, se analiza la supervisión en el municipio de Mazatenango, mientras que a


nivel departamental se profundiza en el departamento de Suchitepéquez. Finalmente, a nivel
nacional, se presenta el marco general que organiza y coordina las actividades de supervisión a
través del Ministerio de Educación.

Este análisis busca proporcionar una visión integral del funcionamiento de la supervisión
educativa, resaltando su importancia en el cumplimiento de los objetivos nacionales de calidad y
acceso a la educación.
2

Objetivos

Objetivo General

Analizar la estructura organizacional de la supervisión educativa nacional, departamental y en el


municipio de Mazatenango, identificando sus funciones y responsabilidades dentro del contexto
local.

Objetivos Específicos

a. Examinar los mecanismos de colaboración entre los supervisores municipales y


departamentales en Suchitepéquez, para garantizar la implementación efectiva de las
políticas educativas.
b. Desglosar las directrices y normativas emitidas por el Ministerio de Educación a nivel
nacional, y su aplicación en los niveles departamental y municipal.
c. Evaluar los procesos de comunicación y coordinación entre las estructuras de
supervisión local, departamental y nacional, para determinar su eficiencia en la
supervisión educativa.
3

Estructura organizacional y Base Legal de la Supervisión.

1. Organización Nacional de la Supervisión

Con respecto a la investigación del tema es necesario conceptualizar el entorno nacional y


específicamente su estructura del cual Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a
su vez en municipios, (332 en total). En servicio hay 141 supervisores con nombramiento de
Supervisor Educativo y 224 de Profesional I con funciones de Supervisor Educativo. A cada
supervisor le corresponde un distrito escolar el cual oscila entre 14 a 50 establecimientos
educativos tanto del área urbana como rural, (tanto del sector oficial como privado y por
cooperativa).

Entre los establecimientos a supervisar hay del nivel preprimario, primario y medio. Son pocos
los supervisores que atienden solamente un nivel. Como se podrá observar los problemas son
variopintos y por consiguiente se debe tener una habilidad tal como para resolver situaciones de
diferente nivel.

Las actuaciones están contenidas en un Plan Operativo Anual, POA, en donde se establecen
las visitas que se realizarán en el año, así como otras acciones a realizar.

1.1. Desarrollo de la Evaluación Del Desempeño:


En la actualidad existen dos tipos de personal en servicio: los presupuestados y los
contratados. A estos últimos es a los únicos que se les ha evaluado en su desempeño. En el
caso del supervisor educativo únicamente interviene en la evaluación del docente contratado
como director del centro. La evaluación consiste en una hoja de entrevista con indicadores de
actuación tanto a nivel docente como con la comunidad. Los resultados únicamente los utilizan
para la recontratación. Esto ha permitido que la mayoría continúe laborando. Al supervisor
educativo no se le evalúa constantemente.

1.2. Desarrollo de Capacitaciones


Con motivo de la Reforma Educativa, se ha involucrado al supervisor educativo en las
capacitaciones de actualización docente como facilitadores del proceso de capacitación de los
mismos. Las capacitaciones consisten en cálculo matemático, comprensión lectora y otros
temas que le servirán para el desarrollo de su clase. En cuanto a la preparación en sí como
administradores de la educación a nivel Departamental se llevan capacitaciones de
reforzamiento y actualización en la aplicación de la norma y sobre relaciones humanas. Hay
que hacer notar que éstas no son constantes.
4

1.3. Las Atribuciones según acuerdo gubernativo


De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Acuerdo Gubernativo No. 2409-2010, de
fecha 11 de noviembre de 2010, se establecen las funciones siguientes para las Direcciones
Departamentales de Educación.

1.3.1. Ejecución de Funciones Específicas de la Dirección y Supervisión:


Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas nacionales en el ámbito
departamental correspondiente, adaptándolas a las características y necesidades de su
jurisdicción.

a. Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función de la


identificación de necesidades locales.
b. Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para el
cumplimiento de los planes y programas educativos departamentales.
c. Programar la construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física
educativa y velar por su adecuada ejecución.
d. Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades educativas que
funcionan en su jurisdicción, buscando la ampliación de la cobertura educativa, el
mejoramiento de la calidad de la educación y la eficiencia administrativa.
e. Llevar a cabo las acciones que les correspondan en la adquisición y entrega de los
bienes objeto de los programas de apoyo establecidos por el Ministerio de Educación.
f. Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación, desarrollo y evaluación
curricular de conformidad con las políticas educativas nacionales vigentes y según las
características y necesidades locales.
g. Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el departamento
correspondiente.
h. Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de otro bajo su
jurisdicción.
i. Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas
departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel regional o
nacional.
j. Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de evaluación institucional para fortalecer
la gestión técnica y administrativa del sistema educativo en el ámbito departamental.
k. Formular el anteproyecto de presupuesto de egresos, de conformidad con las políticas,
normas y lineamientos dictados por el Despacho Ministerial; asimismo, ejecutar y
5

evaluar la ejecución de los recursos financieros asignados al Departamento, verificando


la correcta utilización de los mismos,
l. de conformidad con la Ley y las políticas, normas y lineamientos dictados para el efecto.
m. Designar a personal interino, aprobar la concesión de licencias, traslados y permutas,
aplicar los procedimientos legales del régimen disciplinario y otras acciones de personal,
cuando corresponda de conformidad con la ley.
n. Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar relacionadas
con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y edificios educativos,
cumplimiento de
o. disposiciones disciplinarias, cumplimiento de jornadas de trabajo y todas aquellas
funciones que correspondan a la adecuada prestación de los servicios.
p. Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos privados en su jurisdicción,
de
conformidad con las disposiciones legales vigentes y supervisar su funcionamiento y
calidad de la educación que imparten.
q. Mantener actualizado el archivo de registros escolares y extraescolares de su
Departamento y elaborar los informes correspondientes.
r. Facilitar y expeditar la autorización y firma de títulos y diplomas correspondientes a las
carreras del Ciclo de Educación Diversificada.
s. Efectuar las acciones de supervisión educativa de los diversos programas y
modalidades en su jurisdicción.
t. Llevar a cabo el proceso de recolección, procesamiento y análisis de información
educativa a nivel departamental y generar los indicadores educativos correspondientes
para orientar la toma de decisiones.
u. Apoyar la realización de estudios para efectos de cooperación técnica y financiera
nacional e internacional y la ejecución de programas y proyectos con financiamiento
externo, de acuerdo a las políticas educativas vigentes.
v. Coordinar la ejecución y supervisar programas de educación extraescolar en su
jurisdicción, promoviendo la participación en los mismos de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.
w. Coordinar acciones con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la
realización de proyectos y programas educativos en su jurisdicción.
x. Programar, organizar, ejecutar o coordinar la ejecución y supervisión de programas de
educación bilingüe intercultural.
6

2. Estructura Nacional de la Supervisión Educativa

Estructura Nacional (Guatemala)

La supervisión educativa a nivel nacional está organizada bajo el Ministerio de Educación de


Guatemala, con una jerarquía clara que abarca diferentes niveles de supervisión desde lo local
hasta lo nacional.

Ministro de Educación: Es la máxima autoridad del sistema educativo en Guatemala. El


Ministerio está dividido en diversas direcciones, entre ellas las Direcciones Departamentales de
Educación, que coordinan la supervisión en los distintos departamentos del país.

Direcciones Departamentales de Educación: Cada departamento tiene una Dirección


Departamental que es la responsable de coordinar la supervisión educativa en su jurisdicción.
El Director Departamental es el encargado de supervisar el trabajo de los supervisores a nivel
municipal y departamental.

Supervisión General: A nivel nacional, los supervisores son coordinados por el Ministerio de
Educación a través de políticas y normativas que regulan su actuación. Las Direcciones
Generales del Ministerio, como la Dirección General de Calidad Educativa (DIGEDUCA) y la
Dirección General de Supervisión Educativa (DIGESUP), desempeñan roles clave en la
creación de lineamientos y el control de calidad.

2.1. Direcciones Departamentales Tipo A y B:


Dirección
a. Unidad de Asesoría Jurídica
b. Unidad de Auditoría Interna
c. Unidad de Informática
d. Unidad de Comunicación Social
e. Unidad de Planificación Educativa
f. Unidad de Determinación de la Demanda
g. Unidad de Infraestructura
h. Unidad de Desarrollo Institucional

Departamento Administrativo Financiero


a. Sección financiera
7

Unidad de Análisis Documental


Unidad de Registro y Seguimiento Presupuestario
Unidad de Operaciones de caja
b. Sección Administrativa
Unidad de Adquisiciones
Unidad de Servicios Generales
Unidad de Almacén
Unidad de Inventarios
Unidad de Atención al Público (tipo B y C)
c. Sección de Recursos Humanos
Unidad de Reclutamiento y Selección
Unidad de Gestión y Desarrollo
Unidad de Desarrollo Magisterial
Jurado Departamental de Oposición
Junta Calificadora de Personal
Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa (Bilingüe Intercultural donde
corresponda)
a. Sección de Organización Escolar Bilingüe Intercultural
b. Sección de Administración de Programas de Apoyo

Departamento Técnico Pedagógico (Bilingüe Intercultural donde corresponda)


a. Sección de Entrega Educativa (Bilingüe Intercultural donde corresponda)
Unidad de Proyectos Educativos Institucionales
Unidad de Formación Docente
Unidad de Educación Escolar
Unidad de Educación Extraescolar
Unidad de Educación Especial
b. Sección de Aseguramiento de la Calidad (Bilingüe Intercultural donde corresponda)
Unidad de Investigación y Evaluación Pedagógica
Unidad de Acreditamiento y Certificación (Bilingüe Intercultural donde corresponda)
c. Sección de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar (Bilingüe Intercultural donde
corresponda)
8

3. Estructura Departamental (Suchitepéquez)

A nivel departamental, la supervisión educativa se organiza a través de la Dirección


Departamental de Educación de Suchitepéquez, la cual coordina y supervisa las acciones
educativas en todo el departamento.

Director Departamental: Es el encargado de coordinar la supervisión educativa en todo el


departamento y supervisar directamente a los supervisores municipales.

Supervisión Departamental: Los supervisores en Suchitepéquez están organizados en


diferentes distritos dentro del departamento, cada uno con responsabilidades en una
jurisdicción específica. Su rol es monitorear el cumplimiento de las normativas del Ministerio de
Educación y apoyar el desarrollo profesional del personal docente.

4. Estructura de Direcciones Departamentales Tipo C:

4.1.1. Dirección
a. Unidad de Asesoría Jurídica
b. Unidad de Auditoría Interna
c. Unidad de Informática
d. Unidad de Comunicación Social
e. Unidad de Planificación Educativa
Unidad de Determinación de la Demanda
Unidad de Infraestructura
Unidad de Desarrollo Institucional

4.1.2. Subdirección de Administración Financiera


a. Departamento Financiero
Sección de Análisis Documental
Sección de Registro y Seguimiento Presupuestario
Sección de Operaciones de caja
b. Departamento Administrativo
Sección de Adquisiciones
Sección de Servicios Generales
Sección de Almacén
Sección de Inventarios
Sección de Atención al Público (tipo B y C)
9

c. Departamento de Recursos Humanos


Sección de Reclutamiento y Selección
Sección de Gestión y Desarrollo
Sección de Desarrollo Magisterial
Jurado Departamental de Oposición
Junta Calificadora de Personal

4.1.3. Subdirección de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa (Bilingüe Intercultural donde


corresponda)
a. Departamento de Organización Escolar
b. Departamento de Administración de Programas de Apoyo

4.1.4. Subdirección Técnico Pedagógico (Bilingüe Intercultural donde corresponda)


a. Departamento de Entrega Educativa (Bilingüe Intercultural donde corresponda)
Sección de Proyectos Educativos Institucionales
Sección de Formación Docente
Sección de Educación Escolar
Sección de Educación Extraescolar
Sección de Educación Especial
b. Departamento de Aseguramiento de la Calidad (Bilingüe Intercultural donde
corresponda)
Sección de Investigación y Evaluación Pedagógica
Sección de Acreditamiento y Certificación
c. Departamento de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar (Bilingüe Intercultural
donde corresponda)

5. Estructura Organizacional Local de Supervisión Educativa (Municipio de Mazatenango)

En el ámbito local, la supervisión educativa en Mazatenango se organiza a través de la


Dirección Departamental de Suchitepéquez, bajo la cual operan supervisores responsables de
las escuelas en el municipio.

Supervisores Municipales: Los supervisores asignados a Mazatenango son responsables de


monitorear el desempeño académico, el cumplimiento de los planes educativos, y el
10

funcionamiento adecuado de las escuelas. Proveen asistencia técnica y asesoran a directores y


maestros en aspectos pedagógicos y administrativos.

Red de Establecimientos: En Mazatenango, los supervisores trabajan con diversas instituciones


educativas que van desde preprimaria, primaria, hasta el nivel medio (básico y diversificado).

5.1. Organigrama Funcional Nacional


5.1.1. Direcciones Departamentales
Tipo A y B

5.1.2. Direcciones Departamentales Tipo C


11

5.2. Descripciones De Puestos


Los puestos que conforman esta Dirección son los siguientes:

5.2.1. Dirección
a. Director (a) Departamental
b. Asistente de Dirección
c. Asesor (a) Jurídico
d. Asistente de Asesoría Jurídica (en tipo B y C)
e. Auditor Interno
f. Jefe de Planificación Educativa
g. Asistente de Planificación Educativa
h. Coordinador (a) de Demanda Educativa
i. Asistente de Demanda Educativa (sólo en tipo B y C)
j. Coordinador (a) de Infraestructura
k. Asistente de Infraestructura (sólo en tipo C)
l. Coordinador (a) de Desarrollo Institucional
m. Coordinador (a) de Informática
n. Técnico en Informática
o. Encargado (a) de Procesamiento de Datos
p. Coordinador (a) de Comunicación Social
q. Asistente de Comunicación Social (tipo B y C)

5.3. Dirección Departamental de Educación de Suchitepéquez.


Las Direcciones Departamentales de Educación tienen su origen en la desconcentración y
descentralización del Sistema Educativo Nacional, fueron creadas a partir de 1991, para tratar
de viabilizar la adecuada prestación de los servicios Educativos a partir de que los procesos de
Planificación, Ejecución y Administración de las Acciones Educativas estén basados en las
necesidades e intereses de la población y que fueran planteadas desde el lugar de donde éstas
se implementaran. Al inicio funcionaba una dependencia Regional, porque eran las Direcciones
Regionales de Educación las instancias del Despacho Central de donde emanaban todas las
disposiciones, lineamientos y estrategias de aplicación en las Direcciones Departamentales de
Educación, para ponerlos al servicio de los docentes, niños y niñas y población en general.
12

Los puestos o los nombramientos de los empleados en esta institución eran el producto de un
Proceso de Oposición, como lo siguen siendo hoy en día, salvo casos en que los funcionarios
son nombrados por otros procedimientos. . Las acciones anteriores se realizaron sin ningún
respaldo legal más que por jerarquía, era la Dirección Regional de Educación quien orientaba
la estructura administrativa.

Es importante señalar que en esos inicios no se contaba con ningún tipo de apoyo
presupuestario al extremo de tener que solicitarle algunos ambientes a otras instituciones
educativas para poder realizar las funciones que se exigían del Despacho Superior, como en los
Colegios Privados, y Escuelas Oficiales.

En el año de 1991, fue nombrado Director Departamental de Educación de Suchitepéquez , el


Lic. Norman Boris Juárez Almengor, estando ubicada la institución en el edificio contiguo al
Colegio Particular Mixto “La Ilustración”, la que luego se instaló en la casa No. 1 de Cantón “El
Porvenir”, camino al rastro, salida a San Gabriel, donde funcionaba CONALFA. Aún en esta
situación y con los escasos recursos el trabajo Técnico, Pedagógico y administrativo de la
Educación del Departamento de Suchitepéquez se mantenía actualizado y en muy buena
coordinación con todos los establecimientos educativos públicos y privados del Departamento,
luego, para poder ejecutar todas las tareas inherentes a los puestos, se contó con el apoyo de
un grupo de 8 coordinadores administrativos, comisionados de sus escuelas a las distintas
sedes municipales de la administración educativa del departamento, quienes tomaron posesión
por Resolución Departamental, lo cual consta en el libro No. 3, Acta No. 54-92 folios 149-152,
en donde se nombra a los siguientes Coordinadores Administrativos: Profesor Ademar
Samayoa López, PEM Francisco Rubén Morales Martínez, Profesor Erasmo Antonio Cervantes
Quijada, Profesor Luis Alfredo Gordillo Castillo, Profesor Edwin Rigoberto Ávila, Profesor José
Francisco Rivas Barreno, Profesor Mauro I. Montes Molina y el Profesor Víctor Manuel
Cifuentes, con quienes se realizaba todo el trabajo técnico-administrativo de la educación en las
distintas jurisdicciones del departamento.

Así también, en 1992 fueron seleccionados 10 Supervisores Educativos. La selección de los


Supervisores nombrados consta en el libro anterior, Acta No. 52-92, folios 137-140, de fecha 01
de septiembre de 1992; siendo ellos: Profesor Eduardo Roberto Quiñónez, Profesor Néstor
Molina Batres, Profesora Hilda Leticia Robles Reyes, Profesora Irma Magnolia Recinos,
Profesor Erwin Rigoberto Ávila, Profesor Antonio Tumax, Profesor Elmo Rogelio Rodríguez y en
el Acta No. 56-92 en folios 158-160 de fecha 01 de octubre del mismo año, se nombró a el
13

Profesor de Enseñanza Media Juan de Dios Pérez Sánchez y el Profesor de Enseñanza Media
Walter René Díaz Meda.

Cuando el presupuesto para el arrendamiento de un local (Q. 2000.00) fue suspendido, las
oficinas de la Dirección Departamental de Educación de Suchitepéquez se ubicaron en el
Instituto Privado Tecnológico de Sur Occidente, propiedad de la familia Fernández durante el
periodo 1994-1995, quienes proporcionaron un aula de los módulos existentes para brindar el
servicio educativo a la población en general. Hubo necesidad de trasladar las oficinas
educativas a otro lugar, por razones puramente de protección y seguridad al alumnado del
colegio. Después, las oficinas departamentales de la educación, fueron trasladadas, por
gestiones realizadas con el Director de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Colonia San
Andrés (1995), una de las aulas para que las oficinas de la Dirección Departamental de
Educación de Suchitepéquez se instalaran allí.

A partir de 1996 aparece el Acuerdo Gubernativo 165-96 de fecha 21 de mayo, en donde las
Direcciones Departamentales se desanexan, de la Dirección Regional, para pasar a ser, bajo
la rectoría y autoridad superior del Ministerio de Educación los órganos encargados de
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones Educativas en los diferentes departamentos
del país, lo que se ha venido dando cada vez con más apoyo del Despacho Superior y la
implementación de los diferentes programas, proyectos que van en búsqueda del mejoramiento
Educativo local.

En este acuerdo se establecen las funciones que legalmente les corresponde, para que a partir
de esa fecha se puedan satisfacer las demandas Administrativas, Técnicas y Pedagógicas, para
dar cumplimiento a los objetivos, principios y funciones que las leyes asignan al Sistema
Educativo Nacional, así también en la prestación de los servicios Educativos y problemática
existente en su localidad, sean resueltos por una estructura organizativa que permita atender
las expectativas, intereses y necesidades de la población, en forma eficiente, eficaz y efectiva,
con la celeridad necesaria; por lo que se requiere que esa estructura comprenda órganos
desconcentrados con capacidad de ejecución y decisión de cada departamento. En l,997, el Lic.
Norman Boris Juárez Almengor, entregó el cargo, por disposiciones Superiores, a la Licda.
Lidia Socorro Meza Sánchez.

En 1998, nuevamente se contó con una partida presupuestaria para el arrendamiento de un


edificio, en donde se pudieran ubicar las diferentes Unidades Administrativas que ya se
14

estaban implementando; esta vez se arrendó el edificio que está ubicado en la esquina de la
4ta. Av. y 5ta. Calle zona 1, propiedad del Doctor Paiz.

En 1998 bajo la Dirección de la Licenciada Lidia Socorro Meza. (Hasta 1-2-2000) se inició la
implementación de las Unidades siguientes: Unidad Financiera, Unidad de Desarrollo
Educativo, Oficina de Servicio a la Comunidad, que en ese tiempo iniciaban los procesos
específicos de su competencia. Nuevamente se cambió de local y se trasladaron las oficinas a
la 3ra. Avenida entre 4ta. Y 5ta. Calle, arriba del Colegio “La Ilustración”, cuya casa era
propiedad de la familia González. Después las oficinas fueron trasladadas a un edificio
propiedad del señor Vicente Fernández, localizado al final de la Avenida Dolores, frente a lo que
se conoció durante mucho tiempo como Obras Públicas, actualmente está cargo de la
Municipalidad de Mazatenango y se encuentran instaladas las oficinas del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales. Del 1-2-2000 al 1-2-2004, estuvo en funciones el Licenciado
Arnoldo Xec Morales; quien por una suspensión transitoria fue sustituido durante los meses
septiembre, octubre del 2003 por el Licenciado Francisco Lavagnino. En los meses de febrero y
marzo del año 2004 estuvo temporalmente en la Dirección Departamental de Educación el
Licenciado Byron de Jesús Morales. Del 1 de abril del 2004 al 16 de febrero del 2005 la
Dirección estuvo a cargo del Licenciado Jorge Luis Bac Motta.

El 16 de febrero del 2005 tomo posesión de la Dirección Departamental de Educación la


Licenciada Dairin Mabel Portillo de Peña. Del año 2005 hasta finales del año 2,007, las oficinas
de la Dirección Departamental de Educación de Suchitepéquez se encuentran localizadas en un
edificio situado en la 3ra. Avenida entre 8ª. Y 9ª. Calle, propiedad del señor Ricardo Barahona,
ocupando 16 ambientes en donde después de 10 años (1997-2007) se encuentran bien
implementadas todas las Unidades enmarcadas en el artículo gubernativo 165-96, que cuentan
con 52 personas laborando: Personal Profesional de la Educación, Trabajadores Sociales,
Auditores, Asistentes Profesionales, Profesores de Enseñanza Media, Maestros de Educación
Primaria Urbana y de Preprimaria.

El 5 de mayo del año 2008, el licenciado Bayron de Jesús Morales toma posesión como
Director Departamental de Educación del departamento, hasta la fecha. El edificio de dicha
institución se ubica en la Bajada del Corinto, 7-24 zona 1 de la Ciudad de Mazatenango desde
el 2008, cuya propiedad es del señor José Martínez, esto debido a la nueva reestructuración de
la entidad pública contemplando en su reorganización ciento dos (102) puestos de trabajo, entre
ellos algunos por contrato y reubicaciones de docentes, quedando la mayoría presupuestados
bajo el renglón 011. Así como también se cuenta con el apoyo de Franja de Supervisión
15

integrado por sus veintitrés miembros (23) entre ellos Supervisores de Educación,
Coordinadores Técnicos Administrativos y Coordinares de áreas educacionales específicas esto
el objeto de descentralizar los procesos de educación y obtener resultados satisfactorios
mediante la implementación de las políticas emanadas por el Ministerio de Educación.

Al momento todos las Jefaturas, Departamentos, Unidades y Secciones se encuentran


ubicadas en los diferentes 25 ambientes del edificio de la Dirección Departamental y cuentan
con equipo de cómputo conectado a la red de Internet del Ministerio de Educación y con
procesos administrativos en búsqueda de la Certificación de ISO 9,000, ofreciendo servicio de
primera calidad a los clientes internos y externos.

6. Base Legal Supervisión Educativa

Por todos es sabido que la Supervisión Educativa constituye, se considera la columna vertebral
del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que sostiene el nexo entre la
administración superior y la comunidad educativa. Acciona como orientadora y brinda
asistencia técnica, permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como media
en la resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes
involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo siguiente: a)


Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículos 71, 72, 73 y 74). b) Decreto
Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional, c) Acuerdo Gubernativo 123"A", de fecha 11
de mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar"

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A", "Reglamento de la


Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un ente que entre sus funciones está la
de contribuir a la superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en
marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la aplicación
de la norma cuando fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está bajo el
Supervisor departamental educativo.

A finales de 1989, debido a que los supervisores educativos apoyaron a los docentes en una
huelga que duró cuatro meses, el Ministro de Educación de esa época destituye a todos los
supervisores y crea una figura temporal denominada "Coordinadores Educativos".

Como resultado de tal acción, el sistema educativo no estaba marchando bien, pues no había
control, no se seguían los lineamientos, por lo que en 1992 se creó la nueva figura del
16

Supervisor Educativo, la cual vino a recuperar el espacio perdido y a retomar la acción de


acompañamiento y asesoramiento.

En mayo de 1996, mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96, se crean las Direcciones


Departamentales de Educación. En su artículo 7º. establece que "la supervisión educativa de la
jurisdicción que corresponda queda incorporada a la Dirección Departamental de Educación
respectiva, siendo en consecuencia el Director Departamental de Educación el jefe inmediato
superior de dicha supervisión".

En 1999 el Ministro de Educación crea paralelo a los supervisores la figura del Coordinador
Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un manual de funciones, (tomadas en
su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 "A" y de la Ley de Servicio Civil). Con esto pretendía
que se mejorara la atención al cliente y que cada supervisor tuviera una cantidad reducida de
establecimientos.

Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos, fricción pues
quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más derechos que
aquellos que estaban asignados como coordinadores.

Todo esto hizo que en este año 2006, se nivelaran las categorías, y ha venido a mejorar las
relaciones entre todos.

Por ser una figura de carácter técnico administrativo, en muchas ocasiones es visto como el
malo de la película debido a que se deben aplicar sanciones y muchas veces drásticas.

6.1. Decreto Legislativo 12-91, del 12 de enero de 1991, Ley de Educación Nacional.
6.2. Acuerdo Gubernativo Número 165-96, de fecha 21 de mayo de 1996; en el cual se
acuerda la
6.3. creación de las Direcciones Departamentales de Educación.
6.4. Acuerdo Gubernativo 225-2008, de fecha 12 de septiembre de 2008, Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Educación,
6.5. Acuerdo Ministerial No. 1291-2008, Normas de Organización Interna de las
Direcciones Departamentales de Educación
6.6. Acuerdo Ministerial No. 2409-2010, de fecha 11 de noviembre de 2010, Reglamento
Interno de las Direcciones Departamentales de Educación.
17

7. Organigrama Nacional

Autoridades Ministeriales

Ministra de Educación, Anabella Giracca

Viceministro Técnico de Educación, Francisco Cabrera

Viceministro de Administrativo de Educación, Donaldo Caría Valenzuela.


18

Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural, Roelia Mó

Viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa, Carlos Humberto Aldana Mendoza.


19

Estructura Organizacional

Ministerio De Educación
20

Conclusiones.

La supervisión educativa es un componente esencial para el buen funcionamiento del sistema


educativo guatemalteco. A través de sus funciones de acompañamiento, asesoría y control,
permite asegurar que las políticas educativas sean implementadas correctamente en todos los
niveles, garantizando así la calidad de la educación en el país.

La base legal que sustenta la supervisión educativa es robusta y ha evolucionado con el tiempo.
Desde la Constitución Política de la República hasta los Acuerdos Gubernativos y Ministeriales,
la legislación ha proporcionado un marco claro para regular las funciones de los supervisores,
así como la organización de las Direcciones Departamentales de Educación.

La estructura organizacional de la supervisión educativa en Guatemala está bien definida en los


niveles local, departamental y nacional. En el nivel local, como en el caso del municipio de
Mazatenango, la supervisión se enfoca en atender las necesidades específicas de la
comunidad educativa, mientras que en el nivel departamental, como en Suchitepéquez, se
coordinan esfuerzos para supervisar a un mayor número de centros educativos bajo la dirección
departamental. A nivel nacional, el Ministerio de Educación proporciona el marco normativo y las
directrices generales para garantizar una supervisión homogénea en todo el país.

La implementación de figuras como el Coordinador Técnico Administrativo y el Supervisor


Educativo ha permitido una mayor eficiencia en la supervisión de los centros educativos.
Aunque históricamente hubo fricciones entre estas figuras, la nivelación de categorías ha
mejorado las relaciones y ha permitido una mejor atención a las necesidades del sistema
educativo, asegurando que se cubran aspectos técnicos y administrativos.

La supervisión educativa enfrenta retos significativos debido a la percepción negativa que


muchas veces se tiene de ella. Al ser un ente encargado de aplicar sanciones cuando es
necesario, puede ser vista como una figura punitiva. Sin embargo, su verdadero rol es el de
apoyar el mejoramiento continuo de los procesos educativos, lo que resalta la importancia de
fortalecer la comunicación y el acompañamiento efectivo entre los supervisores y los actores
educativos para mejorar los resultados del sistema.
21

Recomendaciones.

Fortalecer la capacitación continua de los supervisores educativos: Es crucial que los


supervisores reciban formación constante en aspectos pedagógicos, técnicos y administrativos
para que puedan cumplir con su rol de asesorar, orientar y evaluar de manera efectiva. Esto
permitirá una mejor implementación de los programas educativos y el seguimiento adecuado de
las políticas del Ministerio de Educación.

Mejorar la comunicación entre los diferentes niveles de supervisión: Para evitar fricciones y
malentendidos entre supervisores, coordinadores técnicos administrativos y directores
departamentales, se recomienda establecer canales de comunicación más efectivos. Reuniones
periódicas y el uso de herramientas tecnológicas pueden facilitar una coordinación más fluida
entre los niveles local, departamental y nacional.

Promover una supervisión más participativa y colaborativa: La percepción de la supervisión


como una figura punitiva puede cambiarse si se promueve un enfoque más colaborativo. Se
recomienda que los supervisores adopten un rol de facilitadores y mediadores, creando
espacios de diálogo con docentes, directores y padres de familia, con el objetivo de mejorar el
ambiente educativo y resolver conflictos de manera conjunta.

Implementar un sistema de evaluación y monitoreo continuo: Es importante desarrollar un


sistema de evaluación que permita monitorear el desempeño de los supervisores y los centros
educativos de manera constante. Esto puede incluir el uso de indicadores de calidad que midan
el impacto de las acciones de supervisión en el mejoramiento de los resultados académicos y
administrativos.

Revisar y actualizar la normativa legal sobre supervisión educativa: Dado que algunas de las
normativas datan de varias décadas atrás, se recomienda que el Ministerio de Educación
realice una revisión integral de los marcos legales que rigen la supervisión educativa. Esto
aseguraría que las leyes y reglamentos estén actualizados y reflejen las necesidades y desafíos
actuales del sistema educativo guatemalteco.
22

Bibliografía.

De León Sosa, J. (2004). Supervisión Educativa. Guatemala: Akatal Textos.


Educación, M. d. (2024). Manual de funciones, organizaciones y puestos de las direcciones
departamentales de educaicón DIDEDUC. Guatemala: MINEDUC.
Guatemala, C. d. (1985). Constitutción Política de la República de Guatemla. Guatemala.
MINEDUC. (2004). Organización, Funciones y Objetivos de la Supervisión. Guatemala:
MINEDUC.

También podría gustarte