Universidad Cristiana.
Evangélica
Nuevo Milenio
Introducción
La patria potestad es una figura jurídica que ha cambiado a lo largo de la historia del
derecho para adaptarse al momento y a las condiciones sociales. En el derecho romano,
los padres o abuelos tenían una gran influencia sobre sus hijos o nietos, llegando incluso
a controlar sus vidas. Este derecho fue gradualmente eliminado hasta llegar a la
actualidad, en la que el padre solo tiene un derecho moderado a castigar a sus hijos
cuando hay una razón justificada.
En algunos sistemas jurídicos, la patria potestad puede ser practicada por un solo
progenitor, generalmente la madre o el padre que tenga la custodia del menor. En otros,
se requiere la presencia y consentimiento de ambos padres para la toma de decisiones
importantes, como la elección de la escuela, la religión o la atención médica.
La patria potestad implica la responsabilidad de proveer al sustento y bienestar del
menor, así como la obligación de protegerlo de todo tipo peligro físico o emocional. En
caso de que los padres no puedan o no quieran ejercer su patria potestad, por ejemplo,
por fallecimiento o por renuncia voluntaria, las autoridades pueden designar a un tutor
legal para que asuma estas responsabilidades.
El presente se busca realizar una comparación de la figura jurídica de la patria potestad
como se reconocía y aplicaba en el derecho romano y lo que actual mente representa en
nuestro país.
Los Conceptos y Características de la Patria Potestad
“La Patria Potestas es el poder que ejerce el paterfamilias sobre los miembros
de su domus y está regulada en el ius civile, por lo que solo un ciudadano
romano puede ejercerla.”
La familia civil en el Imperio Romano se definía por el grupo de personas que
vivían en una misma casa y que estaban bajo la autoridad de un mismo
paterfamilias, que era el nombre que se le denominaba al jefe de familia, que
era el que tenía la patria Potestad.
Los lazos en esa época no radicaban en la sangre, sino en la potestad. La
patria potestad no surgió de una ley, sino de la costumbre. La Patria Potestad
era una institución del derecho civil. Consistía en el poder jurídico que tenía el
paterfamilias sobre los bienes y los miembros de la familia. Solo podía ejercerla
un ciudadano romano sobre otro ciudadano romano. Solamente el paterfamilias
tenía plena capacidad de obrar, mientras no interfiriera con la potestad de otro
paterfamilias. Los demás podían adquirir bienes, pero el titular era el
paterfamilias y se agregaba al acervo del grupo familiar y el titular era el
paterfamilias. Después Constantino cambia esto y permite que los hijos tengan
sus propios bienes, el pater es formalmente el propietario pero no puede
disponer libremente de ellos.
Líneas y Grados de Parentesco La familia la familia romana tiene una
estructura diferente a la que ahora se conoce, puesto que incluye no solamente
a la familia inmediata, es decir, papá, mamá e hijos, como en la actualidad, sino
que se conforma por un ascendiente que detenta la autoridad sobre todos los
miembros, incluyendo en ocasiones a las esposas de los hijos y a los nietos, e
incluso algunas personas no relacionadas por sangre que acuerdan someterse
a la potestad del jefe de familia para obtener su protección, y de la misma para
obtener su protección, y de la misma manera se encuentran dentro de la familia
los esclavos, aunque éstos no gozan de la calidad de persona y se equiparan
en
principio a las cosas.
Características
La patria potestad es una institución jurídica propia del derecho romano, que surge
con el concepto de familia agnaticia, para denominar en su conjunto los derechos
que la ciudadanía romana (ius quiritium) cedía al padre de familia sobre sus
agnados.
La Patria Potestad tiene como objeto el interés del jefe de familia, más que la
protección de los objetos sometidos a él. En Roma, la base de la sociedad era la
familia.
La Patria Potestad buscaba mantener el orden y el poder del paterfamilias, no
tanto los bienes de los cuales es titular, a diferencia de la actualidad.
Exclusiva: las personas solo podían estar sometidas a la patria potestad de un solo
paterfamilias.
Personal: era un derecho que estaba en titularidad, y que recaía, sobre personas
singulares; por ejemplo, el estado no podría ejercer la patria potestad sobre un
huérfano.
Absoluta: el paterfamilias no encontraba ninguna limitación para el ejercicio de la
patria potestad, siendo el único que configuraba su alcance, aunque con el tiempo
esto se relativizaría un poco.
¿Cómo se podía obtener la patria potestad de alguien? Iustae Nuptiae.
(Matrimonio): Se contraía la potestad de la esposa y de los hijos de este
matrimonio. Cuando el padre no pudiera –o no quisiera- probar que no es su hijo, y
la madre podía exigir alimentos para ellos.
Adopción: Es una institución del ius civile. Se adquiría la potestad de una persona
que se encontraba bajo la potestad de otra y este debe dar su consentimiento.
Legitimación: Adquiría la potestad de los hijos que tuviera fuera de matrimonio por
medio de un acta forma
Adrogatio: Se adquiría la potestad de alguien que tenía su propia potestad. Era
parecido a la adopción, pero con más formalidad.
Conclusiones
La patria potestad es una institución jurídica donde se regulan las
relaciones entre el o los progenitores con sus hijos no emancipados
La patria potestad será ejercida por el padre o la madre o ambos
conjuntamente, según convengan en acuerdo suscrito por escritura
pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil.
La patria potestad incluye la toma de las decisiones trascendentales en la
vida de los hijos menores de edad mientras que la guarda y custodia
supone la convivencia y cuidado diario de los mismos.
Bibliografia
Libro Armas Araiza, G. (2014). Derecho Romano. Editorial Digital
UNID, unidad V: La familia romana, tema II: Parentesco la relación que
uno a los miembros de la familia se llama parentesco, y puede ser
originado por la sangre, por adopción.
Libro Moranchel Pocaterra, M. (2017). Compendio de Derecho Romano,
unidad IV: Derecho de familia