100% encontró este documento útil (3 votos)
420 vistas112 páginas

Cuaderno de Topografia 1

Es un cuaderno digital de topografía que sirve como guía con conceptos básicos, historia, métodos de levantamientos (planimétricos y altimétricos), uso de instrumentos, escalas, medición de distancias, nivelación y medida de ángulos. Incluye ejercicios, tareas y un glosario para facilitar la comprensión teórica y práctica.

Cargado por

Kevin Mario
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (3 votos)
420 vistas112 páginas

Cuaderno de Topografia 1

Es un cuaderno digital de topografía que sirve como guía con conceptos básicos, historia, métodos de levantamientos (planimétricos y altimétricos), uso de instrumentos, escalas, medición de distancias, nivelación y medida de ángulos. Incluye ejercicios, tareas y un glosario para facilitar la comprensión teórica y práctica.

Cargado por

Kevin Mario
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cuaderno Digital

Topografía I
Kevin Mario Huarancca Paucarmayta

DOCENTE: Dr. Ing. MIGUEL ANGEL CCORIHUAMAN QUISPE


SEMESTRE ACADÉMICO: 2023- I
CUSCO - PERÚ
TOPOGRAFÍA I 2

PRESENTACIÓN
Estimado Ingeniero Miguel Angel, es un honor presentarle este cuaderno digital
que contiene una síntesis completa de los contenidos abordados en la asignatura
de Topografía I bajo su valiosa guía. El objetivo de este cuaderno es brindarle una
presentación clara y concisa de los principales temas que hemos estudiado en el
curso. A continuación, le proporciono una descripción detallada de su contenido:

Primera unidad didáctica: Fundamentos básicos en topografía, levantamientos


topográficos, división básica en topografía, unidades de medida y relaciones entre
grados sexagesimales. En esta sección, presentamos los conceptos esenciales
que sientan las bases para comprender la ciencia de la topografía.

Segunda unidad didáctica: Mediciones didácticas, métodos de distancia,


odómetro y longimetría horizontal con cinta métrica en terreno horizontal,
incluyendo el análisis de errores. Aquí nos adentramos en las técnicas de
medición y las herramientas utilizadas para obtener datos precisos en el terreno.

Tercera unidad didáctica: Altimetría, superficie a nivel, niveles de referencia y otros


conceptos fundamentales relacionados con las altitudes y niveles en el terreno.
Esta sección es crucial para comprender la dimensión vertical en la topografía.

Cuarta unidad didáctica: Nociones generales de medida de ángulos, sistemas de


unidades y ecuaciones aplicadas a la topografía. También se abordan temas
como meridianos, declinación magnética, la brújula y el teodolito, que son
herramientas esenciales para las mediciones angulares.

El presente cuaderno ha sido elaborado con dedicación y esfuerzo, con el fin de


proporcionarle una visión completa de los temas estudiados. Confiamos en que
encontrará la información claramente organizada y que facilitará su revisión y
evaluación de nuestros avances de manera efectiva.

Agradezco sinceramente la oportunidad de compartir este cuaderno con usted y


quedo a su disposición para cualquier aclaración o ampliación que pudiera
requerir. Su tiempo y dedicación para revisar esta presentación son sumamente
apreciados.

Atentamente, Kevin Mario.

FIC
TOPOGRAFÍA I 3

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 2

ÍNDICE .................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ 6

UNIDAD I. CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE TOPOGRAFÍA ...................... 9

1. DEFINICIONES BÁSICAS EN TOPOGRAFÍA ............................................................... 9


Definición Etimológica ................................................................................................. 9
Definición Técnico – Científica de Topografía ............................................................ 9
Historia de la Topografía ............................................................................................. 9
Diferentes Definiciones Según Otros Autores........................................................... 10
2. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEODÉSICOS............................................ 10
Levantamientos topográficos .................................................................................... 10
Levantamientos Geodésicos ..................................................................................... 11
Hipótesis Fundamentales de un Levantamiento Topográfico ................................. 12
3. DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA ................................................................... 13
Planimetría ................................................................................................................. 13
Altimetría .................................................................................................................... 14
Planimétrico y Altimétrico ......................................................................................... 15
4. ETAPAS DE UN TRABAJO TOPOGRÁFICO............................................................... 15
Plan de Trabajo .......................................................................................................... 16
Trabajo de Campo ...................................................................................................... 16
Cálculo y Procesamiento de Datos ........................................................................... 16
Elaboración de Planos y Mapas ................................................................................ 16
Memoria Descriptiva .................................................................................................. 16
5. CLASES DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................. 16
Levantamientos Planimétricos .................................................................................. 16
Levantamientos Planimétricos y Altimétricos .......................................................... 17
Levantamientos Longitudinales ................................................................................ 17
Levantamientos Hidrográficos .................................................................................. 18
Levantamientos Catastrales ...................................................................................... 18
Levantamientos Aerofotogrametrícos ...................................................................... 19

FIC
TOPOGRAFÍA I 4

Levantamientos Mineros o Subterráneos ................................................................. 19


6. ESCALAS .................................................................................................................... 19
EJERCICIO 1........................................................................................................... 20
EJERCICIO 2........................................................................................................... 20
PRACTICA N° 1. USO DE INSTRUMENTOS SIMPLES.................................................. 21
7. ÁREAS Y PERÍMETROS ............................................................................................. 28
EJERCICIO 1........................................................................................................... 28
EJERCICIO 2........................................................................................................... 29
EJERCICIO 3........................................................................................................... 30
8. ELABORACIÓN DE UNA ESCALA GRAFICA ............................................................. 31
TAREA..................................................................................................................... 32
9. UNIDADES DE MEDIDA ............................................................................................. 33
Unidades de Medida Para Longitudes ...................................................................... 33
Unidades de Medida Para Superficies ...................................................................... 33
Unidades de Medida Para Ángulos ........................................................................... 33
TAREA..................................................................................................................... 34
10. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS ........................................................................ 37
Instrumentos Simples ................................................................................................ 37
Instrumentos Compuestos ........................................................................................ 38

UNIDAD II. PRIMERAS OPERACIONES-MEDICIÓN DE DISTANCIAS........................ 41

1. MEDICIONES DE DISTANCIAS .................................................................................. 41


Nociones Generales ................................................................................................... 41
Plano........................................................................................................................... 41
2. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS .............................................................. 42
Cartaboneo o a Pasos ............................................................................................... 42
Por Longimetria.......................................................................................................... 42
Por Taquimetría .......................................................................................................... 42
3. ERRORES Y EQUIVOCACIONES ................................................................................ 43
Errores ........................................................................................................................ 43
Equivocaciones .......................................................................................................... 43
Clases de Errores ....................................................................................................... 44
Valor Probable ............................................................................................................ 44
EJERCICIO 1........................................................................................................... 45

FIC
TOPOGRAFÍA I 5

EJERCICIO 2........................................................................................................... 46
EJERCICIO 3........................................................................................................... 47
Longitud Errónea ........................................................................................................ 48
EJERCICIO 1........................................................................................................... 48
EJERCICIO 2........................................................................................................... 48
EJERCICIO 3........................................................................................................... 49
EJERCICIO 4........................................................................................................... 50
Causas más Frecuentes de Errores .......................................................................... 50
PRACTICA N° 2. PLANO PERIMÉTRICO Y UBICACIÓN ............................................... 52

UNIDAD III. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN................................................................ 57

1. ALTIMETRÍA ............................................................................................................... 57
2. NIVELACIÓN .............................................................................................................. 57
Métodos y Clases de Nivelaciones ........................................................................... 57
Curvatura y Refracción............................................................................................... 60
Nivelación Geométrica............................................................................................... 60
Métodos de nivelación geométrica ........................................................................... 61
EJERCICIO 1........................................................................................................... 62
EJERCICIO 2........................................................................................................... 65
TAREA 1 ................................................................................................................. 68
TAREA 2 ................................................................................................................. 72
Método del Cuadrillado Para Cotas Terreno ............................................................. 75
EJERCICIO 1........................................................................................................... 77
TAREA 1 ................................................................................................................. 83

UNIDAD IV. MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES (BRÚJULA, TEODOLITO) ......... 85

1. NOCIONES GENERALES ........................................................................................... 85


Medida de ángulos..................................................................................................... 85
Ángulo ........................................................................................................................ 85
Sistema de Unidades ................................................................................................. 85
Ángulos Horizontales................................................................................................. 86
Ángulo Vertical ........................................................................................................... 87
2. MEDIDAS DE DIRECCIONES ..................................................................................... 89
Azimut (AZ) ................................................................................................................ 89

FIC
TOPOGRAFÍA I 6

Rumbo (R) .................................................................................................................. 90


3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ............................................................................. 90
Conversión de Rumbos y Azimut .............................................................................. 90
Meridianos.................................................................................................................. 91
Declinación Magnética .............................................................................................. 91
EJERCICIO 1........................................................................................................... 92
EJERCICIO 2........................................................................................................... 92
TAREA 1 ................................................................................................................. 93
4. EL TEODOLITO ELECTRÓNICO ................................................................................. 96
Ejes Principales de un Teodolito ............................................................................... 96
Clases de Teodolito en Base de la Observación del Ángulo Vertical....................... 98
5. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ................................................... 98
Métodos de Radiación ............................................................................................... 98
EJERCICIO 1........................................................................................................... 98
Método de Poligonacion .......................................................................................... 100
EJERCICIO 1......................................................................................................... 100
6. CURVAS DE NIVEL ................................................................................................... 104
Características Principales de las Curvas De Nivel ................................................ 104
GLOSARIO .................................................................................................................... 105
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 110

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. TRABAJOS PARA TRIANGULACIÓN GEODÉSICA ( INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL) ..... 9
FIGURA 2. TRABAJO DE CAMPO (QUISPE, 2018) ..................................................................... 11
FIGURA 3. TRABAJOS DE GABINETE (TUPIA INGENIEROS, 2017) .......................................... 11
FIGURA 4. LA LÍNEA RECTA ENTRE A Y B:
UNIENDO DOS PUNTOS SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE ................................................. 12
FIGURA 5. PARALELISMO DE LÍNEAS VERTICALES EN PUNTOS A Y B EN LA TIERRA ...................... 12
FIGURA 6. SUPERFICIE DE REFERENCIA PARA MEDICIONES DE ALTURAS: UN PLANO IMAGINARIO .. 12
FIGURA 7. ÁNGULO PLANO EN LA INTERSECCIÓN DE LÍNEAS SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE .... 13
FIGURA 8. EJEMPLO DE PLANIMETRÍA EN TOPOGRAFÍA (PLANO DE UBICACIÓN) ......................... 13
FIGURA 9. EJEMPLO DE ALTIMETRÍA EN TOPOGRAFÍA (PERFIL LONGITUDINAL) ........................... 14
FIGURA 10. NIVEL MEDIO DEL MAR (NMM) ES EL PLANO DE REFERENCIA FUNDAMENTAL. .......... 14

FIC
TOPOGRAFÍA I 7

FIGURA 11. EJEMPLO DE PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA EN TOPOGRAFÍA (PLANO TOPOGRÁFICO) .. 15


FIGURA 12. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO (AJT, 2021) ...................................................... 16
FIGURA 13. LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS Y ALTIMÉTRICOS (GRUPO ROTOSA, 2016) ......... 17
FIGURA 14. LEVANTAMIENTO LONGITUDINAL (TOPOGRAFIA, 2014) .......................................... 17
FIGURA 15. LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO (DIHIDRONAV, 2021)....................................... 18
FIGURA 16. LEVANTAMIENTO CATASTRAL
(SISTEMA DE INFORMACIÓN CATASTRAL URBANA, 2022) .................................. 18
FIGURA 17. LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO
(LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO MEDIANTE FOTOGRAMETRÍA, 2014)................................. 19
FIGURA 18. LEVANTAMIENTO SUBTERRÁNEO (LOGANX, 2019) ................................................. 19
FIGURA 19. EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE ESCALA GRAFICA ................................................... 32
FIGURA 20. PREFIJOS USADOS EN TOPOGRAFÍA (TAPIA NAVARRO, 2018) ................................. 33
FIGURA 21. CINTA MÉTRICA PARA LA TOPOGRAFÍA (LEVENHUK, 2022)..................................... 37
FIGURA 22. NIVEL DE BURBUJA PARA LA TOPOGRAFÍA (MAQUINASYHERRAMIENTAS, 2013) ....... 37
FIGURA 23. JALONES PARA LA TOPOGRAFÍA (GOMEZ, 2020) ................................................... 37
FIGURA 24. PLOMADA PARA LA TOPOGRAFÍA (VICENT, 2020) .................................................. 38
FIGURA 25. TEODOLITO ELECTRÓNICO (TEODOLITO PREXISO T02, 2020) ........................... 38
FIGURA 26. ESTACIÓN TOTAL (TOPOGRAFÍA CON ESTACIÓN TOTAL, 2018) ................................ 38
FIGURA 27. GPS EN TOPOGRAFÍA (AJT, 2019) ...................................................................... 39
FIGURA 28. NIVEL TOPOGRÁFICO (TOPÓGRAFO, 2021) ........................................................... 39
FIGURA 29. LASER ESCÁNER TERRESTRE (POLARIS LÁSER ESCÁNER TERRESTRE, 2019) ......... 40
FIGURA 30. USO DE DRONES EN TOPOGRAFÍA (FOTOARQUITECTURA, 2020)............................... 40
FIGURA 31. USO DE GNNSS EN TOPOGRAFÍA (TOPÓGRAFO, 2021B) ....................................... 40
FIGURA 32. DIMENSIONES DEL ARCA DE NOE (DISEÑOS & COMPLETO, 2017) ........................... 41
FIGURA 33. MEDICIONES POR CARTABONEO ............................................................................ 42
FIGURA 34. PARTES DE UN FLEXÓMETRO ................................................................................ 42
FIGURA 35. EL TEODOLITO ELECTRÓNICO (MEDICIÓN POR TAQUIMETRÍA) ................................. 43
FIGURA 36. LA ADECUADA DETERMINACIÓN DEL CERO ABSOLUTO .............................................. 44
FIGURA 37. ANOTACIÓN EN LA LIBRETA TOPOGRÁFICA (ABANTO, 2017) ................................... 51
FIGURA 38. ESQUEMA DIGITAL PAR AUN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.................................... 51
FIGURA 39. LIBRETA DE TOPOGRAFÍA (PLANO DE DISTRIBUCIÓN) .............................................. 54
FIGURA 40. LIBRETA DE TOPOGRAFÍA PLANO PERIMÉTRICO Y UBICACIÓN .................................. 55
FIGURA 41. PLANO PERIMÉTRICO Y UBICACIÓN ....................................................................... 55

FIC
TOPOGRAFÍA I 8

FIGURA 42. PLANO DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................................... 56


FIGURA 43. NIVELACIÓN GEOMÉTRICA (NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA, 2017) ............................... 58
FIGURA 44. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA (NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA, 2017) ........................ 58
FIGURA 45. GRAFICA DE NIVELACIÓN ..................................................................................... 59
FIGURA 46. PRINCIPIO DE UNA NIVELACIÓN............................................................................. 60
FIGURA 47. PRINCIPIO DE NIVELACIÓN.................................................................................... 61
FIGURA 48. CÁLCULO DE ALTURAS EN LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA .......................................... 61
FIGURA 49. NIVELACIÓN SIMPLE O DIFERENCIAL ..................................................................... 62
FIGURA 50. NIVELACIÓN COMPUESTA..................................................................................... 62
FIGURA 51. MÉTODO CUADRILLADO (CAMPO COORDENADO) ................................................... 75
FIGURA 52. MÉTODO DE INTERPOLACIÓN PARA CURVAS DE NIVEL ............................................. 77
FIGURA 53. ANGULO A LA DERECHA ....................................................................................... 86
FIGURA 54. ACOTACIÓN DE ÁNGULOS DE DEFLEXIÓN ................................................................ 87
FIGURA 55. CENIT Y NADIR RESPECTO A LA TIERRA .................................................................. 87
FIGURA 56. ÁNGULO CENITAL................................................................................................. 88
FIGURA 57. ÁNGULO DE NADIR ............................................................................................... 88
FIGURA 58. TEODOLITO CENITAL Y NADIRAL ........................................................................... 89
FIGURA 59. EJEMPLO DE MEDICIÓN A CIERTAS DIRECCIONES..................................................... 89
FIGURA 60. DIFERENTES CASOS DE AZIMUTS EN LOS CUADRANTES ......................................... 89
FIGURA 61. DIFERENTES CASOS DE RUMBOS EN LOS CUADRANTES .......................................... 90
FIGURA 62. MERIDIANOS GEOGRÁFICO Y MAGNÉTICO .............................................................. 91
FIGURA 63. LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA .............................................................................. 91
FIGURA 64. MIRA ÓPTICA DEL TEODOLITO ELECTRÓNICO .......................................................... 97
FIGURA 65. EJES DE UN TEODOLITO ELECTRÓNICO .................................................................. 97
FIGURA 66. CLASES DE TEODOLITOS SEGÚN EL ÁNGULO VERTICAL ............................................. 98
FIGURA 67. TEODOLITO ELECTRÓNICO .................................................................................... 98
FIGURA 68. CURVAS DE NIVEL TOPOGRÁFICOS ...................................................................... 104

FIC
TOPOGRAFÍA I 9

UNIDAD I. CONCEPTOS Y
DEFINICIONES BÁSICAS DE
TOPOGRAFÍA
1. DEFINICIONES BÁSICAS EN TOPOGRAFÍA
Definición Etimológica
El término topografía proviene de las palabras griegas "TOPOS" que significa
"lugar" y "GRAPHOS" que significa "descripción", lo cual se traduce como
“Descripción de un lugar”.

Definición Técnico – Científica de Topografía


La topografía es la disciplina que se ocupa de determinar las posiciones relativas
de los puntos en una porción de tierra mediante mediciones realizadas con
instrumentos topográficos. Estas mediciones se complementan con
procedimientos matemáticos y se plasman en un plano topográfico a escala.

Historia de la Topografía
La topografía surge como necesidad de nuestros antepasados de realizar
mediciones sobre la superficie terrestre, la historia cuenta los egipcios babilonios,
del cuerpo humano: El pie, la cuarta, el cubito, el alcance, etc. Los griegos dieron
un gran aporte a la geometría, que significaba: medida de la tierra, también
podemos citar al Instituto Geográfico Nacional del Perú, como se aprecia en la
Figura 1 por su gran labor en la elaboración de la Carta Nacional:

Figura 1. Trabajos para triangulación geodésica ( Instituto Geográfico Nacional)

FIC
TOPOGRAFÍA I 10

Diferentes Definiciones Según Otros Autores


Según mi investigación, algunos autores la definen como:

✓ La disciplina que estudia y representa gráficamente la superficie terrestre,


incluyendo sus elevaciones, características naturales y construcciones
humanas. Su utilidad radica en la planificación de proyectos de ingeniería,
cartografía, arquitectura y gestión territorial. (Smith, 2023)
✓ El arte y la ciencia de medir, mapear y representar la superficie terrestre,
proporcionando información esencial para la planificación urbana, agrícola y
ambiental, así como para la navegación y la geología. (Johnson, 2022)
✓ Una disciplina que se ocupa de la descripción precisa y gráfica de la superficie
terrestre, incluyendo elementos naturales y artificiales. Sus aplicaciones van
desde la ingeniería hasta la gestión del territorio y la cartografía. (González,
2021)

Mi propia definición, según estos autores y mi experiencia:

LA TOPOGRAFÍA ES EL ARTE CARTOGRÁFICO QUE REVELA CON PRECISIÓN


MILIMÉTRICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. ES LA BRÚJULA DEL
INGENIERO, GUIÁNDOLO PARA TRANSFORMAR PAISAJES EN CIUDADES,
RÍOS EN PUENTES Y SUEÑOS EN REALIDAD. CADA LÍNEA, PUNTO Y
SOMBRA EN EL MAPA DETALLADO CUENTA UNA HISTORIA ÉPICA,
INSPIRANDO OBRAS ARQUITECTÓNICAS SIN LÍMITES

Kevin Mario Huarancca Paucarmayta

2. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y GEODÉSICOS


Levantamientos topográficos
Se llaman levantamientos topográficos, al conjunto de operaciones que tienen por
objeto la determinación de la posición relativa de puntos en a superficie de la tierra
a poca altura sobre la misma, estas operaciones consisten a medir distancias
horizontales y verticales entre diversos objetos, en donde se determinan los
ángulos entre alineaciones y hallar la orientación de estas alineaciones, como se
ve en la Figura 2.

Complementando estos levantamientos con el cálculo matemático, mediante el


cual y con los datos obtenidos directamente en campo se determinan: distancias,
ángulos, posiciones, altura, áreas, y volúmenes y representar gráficamente en
forma de planos, mapas, perfiles longitudinales y transversales, diagramas y otros
como se ve en la Figura 3.

FIC
TOPOGRAFÍA I 11

El levantamiento topográfico podemos dividir en dos grandes partes:

✓ Trabajos de campo: Toma directa de datos utilizando instrumentos


topográficos.

Figura 2. Trabajo de Campo (Quispe, 2018)

✓ Trabajos de gabinete: Para el cálculo y dibujo del plano adecuado a una escala
determinada.

Figura 3. Trabajos de gabinete (TUPIA INGENIEROS, 2017)

Levantamientos Geodésicos
Se llaman levantamientos geodésicos a los levantamientos que tiene en cuenta la
verdadera forma de la tierra (Curvatura terrestre), todos son de gran precisión y se
refieren generalmente a levantamientos geodésicos, corresponde a la Astronomía
y Geodesia, que es una asignatura Electiva de especialidad, esto en nuestro caso.

FIC
TOPOGRAFÍA I 12

Hipótesis Fundamentales de un Levantamiento Topográfico


La topografía es aplicada en pequeña porción de tierra, se puede resumir en las
siguientes hipótesis evidentes:

1. La línea que une dos puntos (A y B) sobre superficie terrestre es una línea recta.

Figura 4. La Línea Recta entre A y B: Uniendo Dos Puntos sobre la Superficie Terrestre

2. La línea vertical en dos puntos diferentes (A y B) de la tierra, es una línea recta


y estas son paralelas entre sí.

Figura 5. Paralelismo de Líneas Verticales en Puntos A y B en la Tierra

3. La superficie imaginaria de referencia respecto a la cual se tomarán las alturas


es una superficie plana.

Figura 6. Superficie de Referencia para Mediciones de Alturas: Un Plano Imaginario

FIC
TOPOGRAFÍA I 13

4. El ángulo formado por la intersección de 2 líneas, sobre la superficie terrestre


es un ángulo plano y no esférico.

Figura 7. Ángulo Plano en la Intersección de Líneas sobre la Superficie Terrestre

3. DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA


Se divide en tres grandes partes:

✓ Planimetría
✓ Altimetría
✓ Planimétrico y Altimétrico

Planimetría
Como se visualiza en la Figura 8, es la representación gráfica de una porción de
tierra, sin tener en cuenta los desniveles de las diferentes alturas que puede tener
el terreno.

Figura 8. Ejemplo de Planimetría en Topografía (Plano de Ubicación)

FIC
TOPOGRAFÍA I 14

Altimetría
Como se aprecia en la Figura 9, es la representación gráfica de las diferentes
altitudes de los puntos de la superficie terrestre, respecto a una superficie de
referencia. La superficie del nivel.

Figura 9. Ejemplo de Altimetría en Topografía (Perfil Longitudinal)

NOTITA 1

Obs. la Figura 11, el medio del mar se considera: 0.000 metros, como vemos en:

Figura 10. Nivel Medio del Mar (NMM) es el plano de referencia fundamental.

FIC
TOPOGRAFÍA I 15

Planimétrico y Altimétrico
Como vemos en la Figura 10, es la representación gráfica de los diferentes puntos
de la superficie terrestre, tomando en cuenta la planimetría y su altitud.

Figura 11. Ejemplo de Planimetría y Altimetría en Topografía (Plano Topográfico)

4. ETAPAS DE UN TRABAJO TOPOGRÁFICO


Todo trabajo de proceso topográfico se divide en 5 partes fundamentales que, en
conjunto, permiten capturar con precisión la configuración y características de un
área geográfica.

Estas etapas interconectadas son esenciales para generar un modelo detallado


del terreno y proporcionar información valiosa para una variedad de aplicaciones,
desde la planificación urbana hasta la ingeniería civil.

FIC
TOPOGRAFÍA I 16

Plan de Trabajo
Esta etapa consiste en planificar los levantamientos según el cronograma del
proyecto, según el presupuesto y según el tipo de proyecto.

Trabajo de Campo
Consiste en el acopio de los datos según el plano siguiendo las normas técnicas
del proyecto de terreno o campo.

Cálculo y Procesamiento de Datos


En esta etapa se obtienen los cálculos más precisos como la longitud, área,
volumen, ángulos, perímetros y entre otros.

Elaboración de Planos y Mapas


Esto va a ser posible hacerlo con la ayuda de software de dibujo como AutoCAD
y Civil 3D.

Memoria Descriptiva
Nos proporcionará información válida como la ubicación, el propietario, área del
terreno, perímetro, linderos y las descripciones.

5. CLASES DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Levantamientos Planimétricos
Como se ve en la Figura 12, el levantamiento planimétrico es la toma de datos de
campo y su posterior representación gráfica del terreno sin tener en cuenta
elevaciones del mismo.

Figura 12. Levantamiento Planimétrico (AJT, 2021)

FIC
TOPOGRAFÍA I 17

Levantamientos Planimétricos y Altimétricos


Como se observa en la Figura 13, son aquellos levantamientos de terrenos a
diferentes niveles.

Figura 13. Levantamientos Planimétricos y Altimétricos (Grupo Rotosa, 2016)

Levantamientos Longitudinales
Como se observa en la Figura 14, se refiere al levantamiento del terreno de
carreteras, canales de irrigaciones, saneamientos básicos y entre otros.

Figura 14. Levantamiento Longitudinal (Topografia, 2014)

FIC
TOPOGRAFÍA I 18

Levantamientos Hidrográficos
Se refiere a las masas de aguas y ríos, como se ve en la Figura 15:

Figura 15. Levantamiento Hidrográfico (DIHIDRONAV, 2021)

Levantamientos Catastrales
Se refiere a levantamientos de planos rurales, urbanos y rústicos. donde se levanta
casi todo el accidente topográfico natural y artificial, como se ve en la Figura 16:

Figura 16. Levantamiento Catastral (SISTEMA DE INFORMACIÓN CATASTRAL URBANA, 2022)

FIC
TOPOGRAFÍA I 19

Levantamientos Aerofotogrametrícos
Para trazos de linderos cercos y se hace con facilidad con el apoyo de drones,
como se ve en la Figura 17:

Figura 17. Levantamiento fotogramétrico (Levantamiento topográfico mediante fotogrametría, 2014)

Levantamientos Mineros o Subterráneos


Son aquellos levantamientos de terrenos mineros pueden ser atajo abierto o en
túneles, como se ve en la Figura 18:

Figura 18. Levantamiento Subterráneo (Loganx, 2019)

6. ESCALAS
Es la relación existente entre la figura semejante del papel y la figura real del
terreno representada en fracción de la siguiente forma:

𝟏⁄𝑬 ó 𝟏: 𝑬

FIC
TOPOGRAFÍA I 20

1. Fórmula Para Plano:


𝟏 𝑷 (𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒑𝒂𝒑𝒆𝒍)
=
𝑬 𝑻(𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐)
2. Fórmula Para Áreas
𝟏 𝑨𝑷 (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒂𝒑𝒆𝒍)
=
𝑬𝟐 𝑨𝑻 (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐)

EJERCICIO 1
Un plano dibujado a escala 1:500 de área igual a 3573.141803cm2 en papel se
pide calcular el área del terreno en hectáreas. Recuerde que: 1ha=10000m2

SOLUCIÓN.
𝟏 𝑨𝑷 (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒂𝒑𝒆𝒍)
Aplicamos la Formula par Áreas: =
𝑬𝟐 𝑨𝑻 (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐)

1 3573.141803 𝑐𝑚2 2
1𝑚2 1ℎ𝑎
2
= ⇒ 𝐴𝑇 = 893285450.75 𝑐𝑚 ( 2
)( )
(500) 𝐴𝑇 10000𝑐𝑚 10000𝑚2

𝐴𝑇 = 8.933 ℎ𝑎

RESPUESTA. El área del terreno es de 8.933 hectáreas.

EJERCICIO 2
Un plano dibujado a escala 1:1000 de área igual a 16cm2 en papel se pide calcular
el área del terreno en hectáreas. Recuerde que: 1ha=10000m2

SOLUCIÓN.
𝟏 𝑨𝑷 (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒂𝒑𝒆𝒍)
Aplicamos la Formula par Áreas: =
𝑬𝟐 𝑨𝑻 (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐)

1 16 𝑐𝑚2 2
1𝑚2 1ℎ𝑎
= ⇒ 𝐴𝑇 = 16000000 𝑐𝑚 ( ) ( )
(1000)2 𝐴𝑇 10000𝑐𝑚2 10000𝑚2

𝐴𝑇 = 0.16 ℎ𝑎

RESPUESTA. El área del terreno es de 0.16 hectáreas.

FIC
TOPOGRAFÍA I 21

PRACTICA N° 1. USO DE INSTRUMENTOS SIMPLES


EQUIPO NECESARIO:

1. Una cinta métrica 5. Estacas y clavos de ½’’


2. Cuatro Jalones 6. Yeso
3. Un nivel de mano 7. Cordel
4. Una plomada de gravedad
1. ALINEAMIENTOS

a) ALINEAMIENTO ENTRE DOS PUNTOS INTERVISIBLES

Este método se utiliza cuando la distancia entre los puntos extremos A Y B no


es demasiado grande, puede variar aproximadamente, hasta 150 metros.

Los Jalones se colocan o alinean uno tras otro, en coincidencia horizontal y en


forma vertical. Paso seguido a estacar y medir las distancias, puede y 20
metros, con la ayuda de la plomada de gravedad y el nivel de mano.

Las medidas se hacen, medida total de ida y medida total de regreso o de vuelta,
para luego calcular la distancia promedio.

EN PERFIL

EN PLANTA

D = d1 + d2 +d3 + … + dn

𝐃𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐈𝐃𝐀 + 𝐃𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐕𝐔𝐄𝐋𝐓𝐀


𝐃𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 =
𝟐

FIC
TOPOGRAFÍA I 22

b) ALINEAMIENTO POR PROLONGACIÓN

Este método se utiliza cuando tenemos dos - puntos cercanos A y B se quiere


prolongar hasta un punto deseado.

1. Se colocan los. jalones en forma vertical, en los puntos A y B, el operador se


sitúa en la dirección de avance, que en este caso es el punto C, se cierra un ojo
y con el otro se alinea a los dos jalones A 'y B.
2. Ubicado el punto C, el jalón de A se colocará en el punto D, alineándose a los
jalones B Y C.
3. Ubicado el punto D, el jalón de B, se colocará en el punto E y así sucesivamente
hasta terminar en el punto deseado.

Estacada el alineamiento, se clavan los clavitos, y se medirá como en el primer


caso, de ida y vuelta.

D = d1 + d2 +d3 + … + dn
𝐃𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐈𝐃𝐀 + 𝐃𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐕𝐔𝐄𝐋𝐓𝐀
𝐃𝐈𝐒𝐓𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 =
𝟐
c) ALINEAMIENTOS ENTRE DOS PUNTOS NO VISIBLES ENTRE SI

Los puntos A y B se quiere alinear

1. Aproximadamente sobre el alineamiento A-B, se coloca un jalonero C, de.


manera pueda observar el jalón B.

FIC
TOPOGRAFÍA I 23

2. Se coloca otro jalonero en el punto D, aproximadamente en a el alineamiento


A-B, de tal manera pueda verse el jalón A
3. El jalonero del punto' D, alinea al jalonero del punto C, respecto al jalón del
punto A, por lo que quedará en C'.
4. El jalonero C', alinea al jalonero del punto D, respecto al jalón B, de esta manera,
por repetidas alineaciones, se irán ' aproximando al alineamiento A-B, hasta
que queden exactamente alineados.

Los puntos intermedios servirán de guía para hacer las medidas, desde el punto
A, al punto B,

2. TRAZO DE PERPENDICULARES Y PARALELAS

2.1. TRAZO DE PERPENDICULARES

a) BAJAR UNA PERPENDICULAR DESDE UN PUNTO DADO, A UN ALINEAMIENTO


PQ

El Punto dado es R:

1. Se mide una longitud L, desde R, a cualquier punto p, del alineamiento PQ.


2. Con la misma longitud L, se determina, midiendo desde R, el punto g, sobre el
alineamiento PQ.
3. Se mide la longitud m, entre p y q, y se saca la mitad de la distancia m, el cual
determinará el punto; por consiguiente, la línea RS será perpendicular a PQ.

FIC
TOPOGRAFÍA I 24

1. Desde el punto R se mide, cualquier distancia L así encontramos el punto q, en


el alineamiento PQ.
2. Se marca T a la mitad de Rq, es decir L/2 3.
3. A partir de T, se mide una distancia igual a Tq y se marca el punto S sobre el
alineamiento PQ, la línea RS será perpendicular al alineamiento PQ en S.

b) LEVANTAR UNA PERPENDICULAR AL ALINEAMIENTO PQ.

Se elabora un triángulo que tenga los lados 3,4,5 unidades o sus múltiplos, es un
triángulo rectángulo, en el que 3 y 4 son los catetos y 5 la hipotenusa, ¿por
consiguiente 32 + 42 = 52 o bien (3k)2 + (4k)2 = (5k)2. K puede ser entero o
fraccionario. Ejemplo Si K = 2: 62 + 82 = 102

1. El cadenero A toma el cero de la cinta, el cadenero B mide la distancia del


primer cateto 3 metro otro cateto más 4 metros, haciendo hasta ese momento
7 metros, el cadenero A mide la longitud de la hipotenusa más 5 metros,
haciendo coincidir con el origen cero de la cinta con 12 metros.
2. Se tensan los tres lados del triángulo, el cadenero B, se coloca en el punto del
alineamiento, donde se trata de levantar la perpendicular, el cadenero A se
coloca -sobre el mismo 'alineamiento, el cateto BC será perpendicular al
alineamiento PQ en el punto B.

Ejemplo de levantar una perpendicular de un alineamiento con una cinta de 3


metros.

FIC
TOPOGRAFÍA I 25

1. Se marca D en la intersección como también desde B obteniendo L. del radio


AB desde A, con el mismo radio BA,
2. Sobre la Prolongación BD (L) se mide otro L (DC) de la misma medida BD.

Unimos A con C, por consiguiente, AC es perpendicular al alineamiento PQ en A.

2.2. TRAZO DE PARALELAS

a) TRAZAR UNA PARALELA POR UN PUNTO DADO A UN y ALINEAMIENTO

1. S es un punto del terreno, por el cual se tiene que trazar una paralela al
alineamiento PQ.
2. De un punto cualquiera p, sobre el alineamiento PQ, .se mide la distancia pS,
que se divide entre dos, para fijar el punto medio m.
3. Desde el punto m se mide mq, al alineamiento PQ y que tenga la misma medida
de pm. Finalmente, qm se prolonga en la misma longitud y se determina el
punto R, RS es paralela a PQ.

b) TRAZAR UNA PARALELA A- UN ALINEAMIENTO

FIC
TOPOGRAFÍA I 26

Se aplica el triángulo rectángulo de Pitágoras, 3,4,5.

1. Se levanta la perpendicular al alineamiento PQ en B.


2. De igual manera se levanta la perpendicular al alineamiento PQ en el punto E.
3. Unimos C con F, consiguiendo de esta manera, el paralelo CF al alineamiento
PQ.

3. MEDIDA Y ‘CONSTRUCCIÓN DE ÁNGULOS

a) TRAZAR EN EL TERRENO UN ÁNGULO DE MAGNITUD DADA

Se trata de trazar el ángulo CAB

1. se mide sobre el alineamiento, PQ hh una distancia ABde 10 metros.


2. en el punto B se levanta la perpendicular 3,4,5 ubicándose el punto D.
3. se prologa el alineamiento BD más allá.
4. Se calcula:
𝐁𝐂
𝐓𝐚𝐧 𝐀 = → 𝐁𝐂 = 𝟏𝟎 𝐓𝐚𝐧𝐀
𝟏𝟎
5. En la prolongación BD se mide 4.14 metros, ubicándose así el punto C. queda
trazada el ángulo deseado.

b) DETERMINAR EL ANGULO FORMADO POR DOS ALINEAMIENTOS

FIC
TOPOGRAFÍA I 27

Sean AD y AE, dos alineamientos trazados en: el terreno, el objetivo es determinar


el ángulo DAE.

1. Se mide a lo largo de AD y AE distancias iguales AB Y AC (d) - (Triángulo


isósceles).
2. Medir la longitud BC y tomamos la mitad (Punto H).
3. Calculamos, aplicando la función seno.
𝐁𝐂⁄𝟐 𝐁𝐂
𝐒𝐞𝐧 𝐀⁄𝟐 = =
𝐝 𝟐𝐝
4. PASO DE UN OBSTÁCULO, MEDIANTE EL TRAZADO DE UNA PARALELA

Para medir el alineamiento PQ se salva el obstáculo que sse opone a la medición,


levantamientos perpendiculares iguales AB y DC, utilizando el método 3,4,5. Por
consiguiente BC es paralela a PQ, resultando entonces la distancia total PQ =
PA+BC+DQ.

5. MEDIDA A PASOS O CARTABONEO

1. Se mide una distancia de 100 metros en terreno llano y otro en terreno


inclinado con los métodos de alineamiento conocidos,
2. Se reconoce. esta distancia a pasos, y que estos pasos deben ser los
normales, sin esfuerzo adicional. Por lo menos 3 recorridos, después se saca
el promedio de pasos:

𝟏𝟎𝟎 𝐌𝐄𝐓𝐑𝐎𝐒
𝐋𝐎𝐍𝐆𝐈𝐓𝐔𝐃 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐏𝐀𝐒𝐎 = = 𝟎. 𝟔𝟏 𝐌𝐞𝐭𝐫𝐨𝐬/𝐏𝐚𝐬𝐨
𝟏𝟔𝟒 𝐏𝐀𝐒𝐎𝐒

FIC
TOPOGRAFÍA I 28

7. ÁREAS Y PERÍMETROS
EJERCICIO 1
Hallar el área y perímetro de la región sombreada, si el semicírculo menor tiene
12cm2 de área. Graficar a una escala de 1:500

SOLUCIÓN.

1 24
Por dato: 2 𝜋𝑟 2 = 12 𝑐𝑚2 ⇒ 𝑟 = √ 𝜋 ⇒ 𝑅 = √2𝑟

2
1 1 24
𝐴𝑠 = 𝜋𝑅 2 − 12 = 𝜋 (√2√ ) − 12 = 12 𝑐𝑚2
2 2 𝜋

𝑃𝑠 = 𝜋𝑅 + 𝜋𝑟 + 2𝑅 + 2𝑟 = 34.309 𝑐𝑚

GRAFICO. Si la escala es 1:500:


1 2.76395 𝑐𝑚
= ⇒ 𝑟 = 1381.97 𝑐𝑚 = 13.8197 𝑚
500 𝑟
1 3.90882 𝑐𝑚
= ⇒ 𝑅 = 1954.41 𝑐𝑚 = 19.5441 𝑚
500 𝑅
1 12 𝑐𝑚2
= ⇒ 𝐴𝑠 = 3000000 𝑐𝑚2 = 300 𝑚2
5002 𝐴𝑠
1 34.309 𝑐𝑚
= ⇒ 𝑃𝑠 = 8577250 𝑐𝑚 = 857.725 𝑚
500 𝑃𝑠

ESC. 1/500

RESPUESTA. El área de la figura es 12 cm2 y su perímetro 34.31cm.

FIC
TOPOGRAFÍA I 29

EJERCICIO 2
Hallar el área y perímetro de la región sombreada. Graficar a una escala de 1:750.

40 m

| 40 m
SOLUCIÓN.

Por dato: 𝑙 = 40 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


(40)(40)
𝐴𝑠 = = 800 𝑚2
2
𝑃𝑠 = 40 + 40 + 𝜋𝑟 + 𝜋𝑟 = 205.664 𝑚

GRAFICO. Si la escala es 1:750:


1 𝑙
= ⇒ 𝑙 = 0.0533 𝑚 = 5.33 𝑐𝑚
750 40 𝑚
1 𝐴𝑠
2
=
750 800 𝑚2
⇒ 𝐴𝑠 = 0.001422 𝑚2 = 14.22 𝑐𝑚2
1 𝑃𝑠
=
750 205.664 𝑚
⇒ 𝑃𝑠 = 0.2742 𝑚 = 27.42 𝑐𝑚

ESC. 1/750

RESPUESTA. El área de la figura es 800m2 y su perímetro 205.664cm.

FIC
TOPOGRAFÍA I 30

EJERCICIO 3
De un plano topográfico dibujado a la escala de 1/15000 se han tomado las
siguientes medidas, como se ve en la figura adjunta. Hallar el área de la región
sombreada del terreno, perímetro total y los ángulos del cuadrilátero ABCD, O está
en la intersección de las diagonales y el diámetro del círculo es 2.10cm. Donde
AC=15.00cm.

2.10 cm

10.00 cm

SOLUCIÓN.

Calculamos el área del triángulo ABC:

(7)(9) 72 + 92 − 152
𝐴𝐴𝐵𝐶 = 𝑠𝑒𝑛(∡𝐵), 𝑠𝑖: ∡𝐵 = cos −1 { } = 138.935°
2 2(7)(9)

𝐴𝐴𝐵𝐶 = 20.693 𝑐𝑚2

Calculamos el área del triángulo ADC:

(10)(8) −1
102 + 82 − 152
𝐴𝐴𝐷𝐶 = 𝑠𝑒𝑛(∡𝐷), 𝑠𝑖: ∡𝐷 = cos { } = 112.411°
2 2(10)(8)

𝐴𝐴𝐷𝐶 = 36.979 𝑐𝑚2


𝜋
𝐴𝑠 = 𝐴𝐴𝐵𝐶 + 𝐴𝐴𝐷𝐶 − (2.1)2 = 54.208 𝑐𝑚2
4
𝑃𝑠 = 9 + 7 + 8 + 10 + 𝜋(2.1) = 40.597 𝑐𝑚

GRAFICO. Si la escala es 1:15000:

Los ángulos serian:

∡𝐴 = 47.393°, ∡𝐵 = 135.935°, ∡𝐶 = 61.261° 𝑦 ∡𝐷 = 112.411°


1 𝐴𝑠
2
= ⇒ 𝐴𝑠 = 1219680 𝑚2 = 121.968 ℎ𝑎
15000 54.208 𝑐𝑚2

FIC
TOPOGRAFÍA I 31

1 𝑃𝑠
= ⇒ 𝑃𝑠 = 6089.55 𝑚
15000 40.597 𝑐𝑚

ESC. 1/15000

RESPUESTA. El área de la figura es 1219680m2 y un perímetro de 6089.55m.

8. ELABORACIÓN DE UNA ESCALA GRAFICA


Un mapa está elaborado a la escala de 1/25000, si la distancia real del terreno es
1000m. Se pide construir la escala gráfica.

𝟏 𝑷
=
𝑬 𝑻
Aplicando la formula, obtenemos:
1 𝑃
= ⇒ 𝑃 = 0.04 𝑚 = 4𝑐𝑚
25000 1000 𝑚
PASOS PARA SEGUIR

1. Determinar la relación entre la distancia en el mapa y la distancia en el mundo


real. Por ejemplo, establecer que 1 cm en el mapa representa 1 km en la
realidad.
2. Elegir una línea base. Por ejemplo, una línea de 10 cm
3. Dibujamos la línea base
4. Dividimos la línea a base
5. Etiquetamos los segmentos. Por ejemplo, sí 1 cm equivale a 1 km
6. Agregar una flecha
7. Indicar la escala y verificamos ajustando

Como se ve en la Figura 19:

FIC
TOPOGRAFÍA I 32

Figura 19. Ejemplo de Elaboración de Escala Grafica

TAREA
Hallar el área del recuadro que cubre cuzco en el mapa S - 28 de la carta nacional,
hallar el área real.

SOLUCIÓN.

Por dato la escala es 1/100000:


𝟏 𝑷
=
𝑬 𝑻
1 30 𝑐𝑚2
=
1000002 𝐴𝑇
𝐴𝑇 = 3(10)11 𝑐𝑚2

𝐴𝑇 = 3(10)7 𝑚2

𝐴𝑇 = 3(10)3 ℎ𝑎 = 3000 ℎ𝑎

RESPUESTA. El área de la región de Cusco es de 3000 ha

FIC
TOPOGRAFÍA I 33

9. UNIDADES DE MEDIDA
Medir una magnitud (A) homogénea es determinar el #(n) que expresa cuantas
veces una magnitud (a) es homogénea con la primera y tomada como un ente de
comparación o de medida y está contenida en la magnitud (A). Para la topografía
consideramos cuatro magnitudes:

✓ Magnitudes Lineales
✓ Magnitud de Superficiales
✓ Magnitudes Volumétricas
✓ Magnitudes Angulares

Unidades de Medida Para Longitudes


Es el metro lineal o internacional (m), en el sistema inglés es el pie (ft), en el
sistema métrico que usaremos es el metro y sus fracciones. (1 m = 3.28 ft)

NOTITA 2

No olvidar los prefijos a usar en Topografía, como se ve en la Figura 20.

Figura 20. Prefijos usados en Topografía (Tapia Navarro, 2018)

Unidades de Medida Para Superficies


Es el metro cuadrado si es de gran extensión es la hectárea. (1 ha = 10000 m2)

Unidades de Medida Para Ángulos


Es el grado sexagesimal que se define como el ángulo comprendido como la
1/360 parte digo la circunferencia.

𝑺 𝑪 𝑹
= =
𝟏𝟖𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝝅
𝟏° = 𝟔𝟎′ , 𝟏′ = 𝟔𝟎′′ , 𝟏𝒈 = 𝟏𝟎𝟎𝒎 , 𝟏𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝒔 𝒚 𝟐𝝅 = 𝟑𝟔𝟎°

FIC
TOPOGRAFÍA I 34

TAREA
Convertir los siguientes grados sexagesimales a centesimales y en radianes,
luego volver a convertir de grados radianes a centesimales y sexagesimales.
graficar cada ángulo.

ÁNGULOS

20°04’56’’

94°29’59’’

186°59’09’’

270°49’56’’

328°59’59’’

SOLUCIÓN.

Tenemos que realizar las conversiones como se muestra a continuación:

o Convertimos nuestros ángulos a grados sexagesimales:

ÁNGULOS G. SEXAGESIMALES

20°04’56’’ 20.0822°

94°29’59’’ 94.4997°

186°59’09’’ 186.9858°

270°49’56’’ 270.8322°

328°59’59’’ 328.9997°
𝟐𝟎𝟎
o Convertimos nuestros ángulos a grados centesimales: 𝑪 = 𝟏𝟖𝟎 𝑺

G. SEXAGESIMALES G. CENTESIMALES

20.0822° 22.3136g

94.4997° 104.9997g

186.9858° 207.762g

270.8322° 300.9247g

328.9997° 365.5552g

FIC
TOPOGRAFÍA I 35

𝝅
o Convertimos nuestros ángulos a radianes: 𝑹 = 𝟐𝟎𝟎 𝑪

G. CENTESIMALES RADIANES

22.3136g 0.3505 rad

104.9997g 1.6493 rad

207.762g 3.2635 rad

300.9247g 4.7269 rad

365.5552g 5.7421 rad


𝟐𝟎𝟎
o Ahora de regreso, convertimos radianes a centesimales:𝑪 = 𝝅 𝑹

RADIANES CENTESIMALES

0.3505 rad 22.3135g

1.6493 rad 104.9977g

3.2635 rad 207.7609g

4.7269 rad 300.9238g

5.7421 rad 365.5534g


𝟐𝟎𝟎
o Convertimos centesimales a sexagesimales: 𝑪 = 𝝅
𝑹

CENTESIMALES SEXAGESIMALES SEXAGESIMALES (° ’ ’’)

22.3135g 20.0822° 20°04’56’’

104.9977g 94.4979° 94°29’52’’

207.7609g 186.9848° 186°59’05’’

300.9238g 270.8314° 270°.49’53’’

365.5534g 328.9981° 328°59’53’’

GRAFICO.

Graficaremos cada ángulo obtenido, como se indica a continuación:

o Graficamos 20°04’56’’ :

FIC
TOPOGRAFÍA I 36

o Graficamos 94°29’59’’ :

o Graficamos 186°59’09’’ :

o Graficamos 270°49’56’’ = -89.168° :

o Graficamos 328°59’59’’ = -31.0003° :

FIC
TOPOGRAFÍA I 37

10. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS


Instrumentos Simples
✓ Cinta Métrica. Herramienta flexible para medir longitudes y distancias en
terrenos o estructuras, como se ve en la Figura 21.

Figura 21. Cinta Métrica para la Topografía (Levenhuk, 2022)

✓ Nivel de Burbuja. Dispositivo para determinar horizontalidad o verticalidad de


una superficie, como se ve en la Figura 22.

Figura 22. Nivel de Burbuja para la Topografía (MaquinasyHerramientas, 2013)

✓ Jalón o Estaca. Poste vertical clavado en el terreno para marcar puntos, como
se ve en la Figura 23.

Figura 23. Jalones para la Topografía (Gomez, 2020)

FIC
TOPOGRAFÍA I 38

✓ Plomada. Dispositivo con cuerda y peso para indicar la verticalidad, como se


ve en la Figura 24.

Figura 24. Plomada para la Topografía (Vicent, 2020)

✓ Teodolito. Instrumento para medir ángulos horizontales y verticales con


precisión, como se ve en la Figura 25.

Figura 25. Teodolito electrónico (TEODOLITO PREXISO T02, 2020)

Instrumentos Compuestos
✓ Estación total. Dispositivo topográfico que combina teodolito y distanciómetro
para medir ángulos, distancias y elevaciones en un solo equipo, como se ve en
la Figura 26.

Figura 26. Estación Total (Topografía con estación total, 2018)

FIC
TOPOGRAFÍA I 39

✓ GPS. Sistema de posicionamiento global mediante satélites, utilizado en


topografía para obtener coordenadas geodésicas precisas, como se ve en la
Figura 27.

Figura 27. GPS en Topografía (AJT, 2019)

✓ Nivel Topográfico. Instrumento que mide diferencias de elevación entre


puntos en el terreno, útil para crear perfiles de elevación y mapas de curvas de
nivel, como se ve en la Figura 28.

Figura 28. Nivel Topográfico (Topógrafo, 2021)

✓ Láser Escáner Terrestre. Dispositivo que emite haces láser para medir la
geometría 3D de objetos y terrenos, generando nubes de puntos detalladas,
como se ve en la Figura 29.

FIC
TOPOGRAFÍA I 40

Figura 29. Laser Escáner Terrestre (POLARIS Láser Escáner Terrestre, 2019)

✓ Fotogrametría (Drones). Técnica que usa imágenes desde diferentes ángulos,


especialmente desde drones, para crear modelos 3D y mapas de áreas y
objetos, como se ve en la Figura 30.

Figura 30. Uso de Drones en Topografía (fotoarquitectura, 2020)

✓ Instrumentos GNNSS. Utilizan señales de satélites para determinar con


precisión posición, velocidad y tiempo, esenciales en la georreferenciación
topográfica, como se ve en la Figura 31.

Figura 31. Uso de GNNSS en Topografía (Topógrafo, 2021b)

FIC
TOPOGRAFÍA I 41

UNIDAD II. PRIMERAS OPERACIONES-


MEDICIÓN DE DISTANCIAS
1. MEDICIONES DE DISTANCIAS
Nociones Generales
Una de las operaciones básicas de la topografía en la medida de distancia. En
topografía se entiende como distancia entre dos puntos, la distancia horizontal.
La razón esto, es que la mayoría de los trabajos en topografía es llevada a algún
tipo de plano o mapa, por tanto, es dibujado en un plano y las distancias que se
muestran allí son proyecciones horizontales. Las áreas se calculan en base a las
medidas horizontales.

Plano
Es el dibujo o grafico realizado a una determinada escala y sus distancias son
horizontales. La historia nos indica que las primeras mediciones se hicieron en
términos de las dimensiones del cuerpo humano como se ve en la Figura 32. El
cubito (unidad utilizada por Noé en la construcción del arca), el cubito se define
como la distancia entre la distancia del dedo medio del hombre hasta su codo
(más o menos de 18 pulgadas), el alcance, era la distancia entre la punta de los
dedos medios del hombre, con brazos extendidos (aproximadamente pies), la otra
medida fue el pie (distancia desde la punta del dedo grande del pie a la parte de
atrás del talón), la vara otra medida que se usa hasta la actualidad.

Figura 32. Dimensiones del Arca de Noe (Diseños & Completo, 2017)

FIC
TOPOGRAFÍA I 42

2. MÉTODOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS


Cartaboneo o a Pasos
Cada persona tiene un paso personal como medida, con el cual se puede llegar a
una aproximación de la medida del terreno, como se ve en la Figura 33.

Figura 33. Mediciones por Cartaboneo

Por Longimetria
Se pueden hacerse por medio de algunos instrumentos que son conocidos como:
hoy flexómetro o cinta métrica.

Longimetria Horizontal Con Cinta Métrica Sobre Terreno Horizontal (A Nivel).

En el proceso de medición se siguen los siguientes pasos:

1. Alineación 4. Marcaje
2. Estiramiento O Tensado 5. Lectura
3. Aplome 6. Anotación

NOTITA 3

Es de suma importancia conocer las partes de una wincha o flexómetro al


momento de realizar nuestras mediciones.

Figura 34. Partes de un Flexómetro

Por Taquimetría
El termino taquímetro significa medidas rápidas y deriva del griego TACHIS, que
significa veloz y los dos métodos taquimétricos más usados son:

FIC
TOPOGRAFÍA I 43

✓ ESTADÍA DE INVAR: Es un método taquimétrico de precisión, generalmente se


usa para medir la base de una triangulación topográfica (TOPOGRAFÍA II)
✓ ESTADÍA: La palabra estadía es el plural de la palabra griegas STADIUM,
nombre dado a una pista para atletismo de aproximadamente de 66 pies de
largo.

Veamos el funcionamiento de un Teodolito Electrónico en la Figura 35:

Figura 35. El Teodolito Electrónico (Medición por Taquimetría)

𝜶 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐃𝐈𝐀
̅̅̅̅̅ = 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐃𝐈𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝜶 = 𝐜𝐨𝐭 ( ) , ̅̅̅̅
𝐃𝐇 𝐃𝐕 = 𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝜶
𝟐 𝟐

3. ERRORES Y EQUIVOCACIONES
Errores
Se denomina error en la diferencia entre su medida y el valor verdadero de una
medición y este resultado es la acumulación de errores a causas muy diferentes.
Por ello podemos distinguir las siguientes causas de los errores:

✓ Error -Instrumental. Se refiere a los errores que se cometen al medir o realizar


una observación debido a limitaciones o fallas en los instrumentos utilizados.
esos errores son causados por inexactitudes en los instrumentos de medición
errores de calibración errores de lectura o errores sistemáticos en el proceso
de medición.
✓ Errores Naturales. Son debidos a las variaciones del clima, el Sol, el viento la
humedad, la lluvia y entre otros.
✓ Errores Personales. Son debidos a las limitaciones de los sentidos del cuerpo
humano como la vista, el tacto o entre otros.

Equivocaciones
Son falsas determinaciones de los valores y no deben confundirse con los errores.
Si las equivocaciones son frecuentes cuando no se tiene el cuidado al momento

FIC
TOPOGRAFÍA I 44

de comprobar las observaciones y mediciones. si se trabaja un negligencia y


distracción así se omitirán o se contará de más una puesta de cintada al momento
de anotar, se debe tomar en cuenta la Figura 36.

Figura 36. La adecuada determinación del cero absoluto

Clases de Errores
1. Errores sistemáticos: hoy son errores que ocasionan los instrumentos
topográficos o alguno de estos que tengan las mismas condiciones. hoy la
magnitud de este error se considera como la mínima magnitud que se
determina.
2. Errores Accidentales o Furtivos: y hemos también errores aleatorios porque
obedecen la ley de la probabilidad y son ocasionados por factores que
escapan del control del operador y observador por más experiencia que tenga.
estos pueden ser positivos (+) o negativos (-):
a) Al presionar los clavos, los desniveles del suelo se pueden dibujar en otro
sentido.
b) Al medir los extremos de la cinta métrica pueden estar siempre
desalojados respecto a los clavos o puntos del terreno.
c) La falta de apreciación de las cantidades decimales de la cinta métrica.

Valor Probable
El valor probable de una magnitud es la medida o por medio de emético de varias
mediciones.

𝜮𝑴
𝑴𝟎 = … (𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝑨𝒓𝒊𝒕𝒆𝒎𝒕𝒊𝒄𝒂)
𝒏
Residuo. Es la diferencia entre el valor de cada medida y la media aritmética.

𝜮𝑴 = 𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 + 𝑴𝟑 + ⋯ + 𝑴𝒏
𝑽𝟏 = 𝑴𝟏 − 𝑴𝟎 ⇒ 𝑽𝒏 = 𝑴𝒏 − 𝑴𝒏−𝟏

FIC
TOPOGRAFÍA I 45

Se demuestra en la teoría de los mínimos cuadrados que se define en función de


la raíz cuadrada, de la suma de los cuadrados de cada valor probable, las
desviaciones o errores residuales del cálculo obtenido en las siguientes fórmulas.

𝜮𝑽𝟐
𝒓𝟎 = ±𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟓√ … (𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑷𝒓𝒐𝒃𝒂𝒃𝒍𝒆)
𝒏−𝟏
𝒓𝟎
𝑬𝒓 = (𝟏𝟎𝟎%) … (𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐)
𝑴𝟎

EJERCICIO 1
Sea medido una distancia AB y se pide eliminar 2 valores menos favorables y
hallar:

A. Error medio cuadrático de una observación y el error medio de la media


aritmética de las observaciones medidas,
B. El error relativo.

Datos:

N° Medidas (m)
1 716.44
2 715.80
3 716.05
4 714.22
5 716.40
6 716.08
7 716.26
8 716.18
9 715.10
10 716.33
11 715.10
12 716.33

SOLUCIÓN.
𝜮𝑴
Calculamos la media aritmética de las medidas: 𝑴𝟎 =
𝒏

𝑀0 = 716.097 𝑚

FIC
TOPOGRAFÍA I 46

Con este dato eliminamos los datos N° 4 y N° 9, al alejarse demasiado a la media:

𝜮𝑽𝟐
Ahora calculamos el error probable: 𝒓𝟎 = ±𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟓√𝒏−𝟏

𝛴(𝑀𝑛 − 716.097)2
𝑟0 = ±0.6745√
10 − 1

𝑟0 = ±0.6745(0.39947)

𝑟0 = ±0.26944
𝒓𝟎
Ahora calculamos el error relativo: 𝑬𝒓 =
𝑴𝟎

0.26944
𝐸𝑟 =
716.097
1
𝐸𝑟 =
2658

RESPUESTA. Las mediciones tienen un error probable de 0.26944 y un error


relativo de 1/2658

EJERCICIO 2
Se pide calcular el error más probable cometido en la medida de ángulos hoy de
los siguientes datos:

Valor Error
N° Angulo (n) Peso (p) p.n v2 pv2 v.p
Probable Residual (v)

1 96°20’40’’ 3 120’’ 45’’ -05’’ 25’’ 75’’ -15’’

2 96°20’45’’ 4 180’’ 45’’ 00’’ 00’’ 00’’ 00’’

3 96°20’50’’ 3 150’’ 45’’ +05’’ 25’’ 75’’ 15’’

𝜮 10 450’’ 45’’ 00’’ 150’’ 00’’

SOLUCIÓN.

𝜮𝑽𝟐
Calculamos el error probable de la media: 𝒓𝟎 = ±𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟓√
𝒏−𝟏

150
𝐸𝑃m = ±0.6745√
10(3 − 1)

𝐸𝑃m = ± 1.847′′

FIC
TOPOGRAFÍA I 47

Calculamos el valor más probable es: 96°20’45’’

𝑉𝑃m = 𝑀0 ± 𝐸𝑃m

∴ 𝑉𝑃m = 96°20’45’’ ± 1.847′′

RESPUESTA. El error probable es 1.847’’ y un valor probable de 96°20’45’’±1.85’’

EJERCICIO 3
Una distancia AB se ha medido en cuatro oportunidades diferentes, la primera vez
cuatro repeticiones, la segunda vez 6 repeticiones, la tercera vez cuatro
repeticiones y la cuarta vez 2 repeticiones. hallar el error probable de la media y el
valor más probable.

Error
N° Medida (n) Peso (p) p.n v2 pv2
Residual (v)

1 640.242 4 2560.968 -0.027 7.29(10)-4 29.16(10)-4


2 640.244. 6 3841.464 -0.025 6.25(10)-4 37.5(10)-4
3 640.288 4 2561.152 0.019 3.61(10)-4 14.44(10)-4
4 640.360 2 1280.72 0.091 8.281(10)-4 16.562(10)-4

𝜮 16 10244.304 0.058 25.431 97.662(10)-4

SOLUCIÓN.

Calculamos la media aritmética de las medidas para calcular el error residual:

𝑀0 = 640.269 𝑚 = 640.27 𝑚

𝜮𝑽𝟐
Calculamos el error probable de la media: 𝒓𝟎 = ±𝟎. 𝟔𝟕𝟒𝟓√
𝒏−𝟏

97.662(10)−4
𝐸𝑃m = ±0.6745√
16(4 − 1)

𝐸𝑃m = ±0.009621 m

𝐸𝑃m = ±0.001 m

Calculamos el valor más probable es: 640.269 m

𝑉𝑃m = 𝑀0 ± 𝐸𝑃m

∴ 𝑉𝑃m = 640.27 𝑚 ± 0.001 𝑚

RESPUESTA. El error probable es 0.001m y un valor probable de


640.27m±0.001m.

FIC
TOPOGRAFÍA I 48

Longitud Errónea
Cuando se mide una distancia dada con una cinta más larga, no se obtendrá un
valor suficiente para su medición y tendrá que hacerse una corrección positiva, si
la cinta métrica es más larga se tomará menos sentadas que en la que se hubiese
requerido con una cinta más corta o de longitud correcta, la cinta más corta.

Es simple y suficiente recordar esta regla:

“CINTA MUY LARGA SUME Y CINTA MUY CORTA RESTE”

EJERCICIO 1
Se desea trazar un alineamiento AB hoy que mida 1300.22 m con una cinta
métrica de 30 m, cuya longitud al contrastar con una cinta patrón es más corta en
un 0.05 m. ¿Qué medida de campo se deben tomar con esta cinta métrica?

SOLUCIÓN.

Aplicamos proporciones:

𝑫𝑵𝑻 𝑫𝑹𝑻
(𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥) = (𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐑𝐞𝐚𝐥)
𝑫𝑵𝑪 𝑫𝑹𝑪
Reemplazamos nuestros datos CINTA CORTA (restamos):
𝐷𝑁𝑇 1300.22 𝑚 1300.22 𝑚
= =
30.00 𝑚 30.00 − 0.05 29.95 𝑚
𝐷𝑁𝑇 = 1302.39 𝑚

Otra forma de resolución:


1300.22 𝑚 1300.22 𝑚
#𝐶𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 = = = 43.413 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
30.00 − 0.05 29.95 𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 43.413(0.05) = 2.1707

𝐷𝑁𝑇 = 1300.22 + 2.1707

∴ 𝐷𝑁𝑇 = 1302.3907 𝑚

RESPUESTA. La medida de campo será 1302.3907m.

EJERCICIO 2
Se han medido 1302.391 m con una cinta de 30 m, pero al contraste se ha
encontrado que la cinta media 29.95. ¿Cuál es la distancia real medida?

SOLUCIÓN.

Aplicamos proporciones, reemplazamos nuestros datos:

FIC
TOPOGRAFÍA I 49

1302.391 𝑚 𝐷𝑅𝑇
=
30 𝑚 29.95
𝐷𝑅𝑇 = 1300.22 𝑚

RESPUESTA. La distancia real medida es de 1300.22m.

EJERCICIO 3
Se tiene que replantear un lote de terreno de 15m x 45m, con una cinta métrica de
20m, qué es 9mm más larga. ¿Qué medida hay que tomar sobre las alineaciones?

SOLUCIÓN.

Aplicamos proporciones:

𝑫𝑵𝑻 𝑫𝑹𝑻
(𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥) = (𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐑𝐞𝐚𝐥)
𝑫𝑵𝑪 𝑫𝑹𝑪
Reemplazamos nuestros datos CINTA LARGA (sumamos):

Para los 15m


𝐷𝑁𝑇 15 𝑚 15 𝑚
= = ⇒ 𝐷𝑁𝑇 = 14.9933 𝑚
20.00 𝑚 20.00 + 0.009 20.009 𝑚
Para los 45m
𝐷𝑁𝑇 45 𝑚 45 𝑚
= = ⇒ 𝐷𝑁𝑇 = 44.9798 𝑚
20.00 𝑚 20.00 + 0.009 20.009 𝑚
Otra forma de resolución:

Para los 15m


45 𝑚 45 𝑚
#𝐶𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 = = = 2.2489 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
20.00 + 0.009 20.009 𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.2489(0.009) = 0.02024 ⇒ 𝐷𝑁𝑇 = 45 − 0.02024

∴ 𝐷𝑁𝑇 = 14.9933 𝑚

Para los 45m


15 𝑚 15 𝑚
#𝐶𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 = = = 0.7497 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
20.00 + 0.009 20.009 𝑚
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.7497(0.009) = 0.0067

𝐷𝑁𝑇 = 15 − 0.0067

∴ 𝐷𝑁𝑇 = 44.9798 𝑚

RESPUESTA. Las medidas sobre las alineaciones deben ser 14.9933m y


44.9798m.

FIC
TOPOGRAFÍA I 50

EJERCICIO 4
Un lineamiento AB midió 501.79m con una cinta de 30m, se notó que la cinta tiene
un exceso de 8mm. Calcular la longitud verdadera del alineamiento.

SOLUCIÓN.

Aplicamos proporciones:

𝑫𝑵𝑻 𝑫𝑹𝑻
(𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐍𝐨𝐦𝐢𝐧𝐚𝐥) = (𝐃𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐑𝐞𝐚𝐥)
𝑫𝑵𝑪 𝑫𝑹𝑪
Reemplazamos nuestros datos CINTA LARGA (sumamos):
𝐷𝑅𝑇 501.79 𝑚 𝐷𝑅𝑇 501.79 𝑚
= ⇒ =
30.00 + 0.008 30.00 30.008 30.00
∴ 𝐷𝑅𝑇 = 501.9238 𝑚

RESPUESTA. La longitud verdadera del alineamiento es 501.9238 m

Causas más Frecuentes de Errores


Estas pueden llegar a ser:

1. Alineación de la Cinta Métrica. Un buen cadenero trasero puede alinear el


cadenero delantero con suficiente exactitud, esto podemos con la estación de
un teodolito, con la cual se verifica el alineamiento y se miden las distancias
con cinta métrica auxiliado por jalones.
2. Cinta no Horizontal (inclinación). Las cintas no se sostienen en posición
horizontal resulta un error que origina a distancias más largas estos errores
pueden ser bastante grandes cuando se realicen levantamientos en terrenos
montañosos.
3. Cinta de Longitud Errónea. Se debe darse mucha atención, si se desea darse
un buen trabajo coma para una longitud incorrecta, los errores son
acumulativos y pueden sumar valores de gran tamaño.
4. Variación de Temperatura. Los errores causados por cambios de temperatura,
en mediciones con cinta métrica son acumulativos para un solo día.
Recomendable realizar mediciones en días nublados, temprano en las
mañanas o al caer la tarde, al mediodía no es recomendable
5. Catenaria. Los efectos de la catenaria son causas de que se obtengan
distintas excesivas, este efecto podría reducirse aplicando mayor tensión,
también se debe a su propio peso de la cinta métrica. Las cintas métricas
garantizadas tienen en sus indicaciones la tensión que se debe aplicar.

FIC
TOPOGRAFÍA I 51

Estructura de anotación en el Transit Book sobre un levantamiento, como se ve


en las Figuras 37 y 38:

Figura 37. Anotación en la Libreta Topográfica (Abanto, 2017)

Figura 38. Esquema digital par aun levantamiento Topográfico

FIC
TOPOGRAFÍA I 52

PRACTICA N° 2. PLANO PERIMÉTRICO Y UBICACIÓN


EQUIPO NECESARIO:

1. Una cinta métrica de 30 metros 4. Una libreta de campo: (Transit


2. Tres jalones Book)
3. Una Brújula tipo. Brunton 5. Porta mipas 0.5 con minas H; o
lápiz H y un borrador

OBJETIVO

Medir distancias, medir azimut y determinar el perímetro y el Área de un lote de


terreno.

INSTRUCCIONES

1. En la libreta de campo, página lado derecho, se elaborará un croquis de la casa,


a mano alzada, visitando ambiente por ambiente e indicando, si es dormitorio,
sala, comedor, etc, o enumerándolas cada ambiente.
2. Se comprueba en la cinta métrica, la parte que comienza 0.00 metros,
doblando la cinta: en 0,20 metros y donde coincide la marca de 0.40 metros,
indicará exactamente, dónde empieza el cero de la cinta métrica, para así no
cometer errores. en las mediciones.
3. Se mide la longitud de las paredes, anotando las ¡distancias a que se
encuentran los vanos de puertas y ventanas anotándolas todas las medidas
en el croquis, Es conveniente también medir las diagonales entre esquinas
opuestas, pues no siempre los ángulos de las habitaciones, patios, etc, son
rectas.
4. Los detalles tales como columnas, espesores de muros exteriores e interiores,
dimensiones de escaleras y otros, se medirán e indicarán en forma explícita,
5. Con la brújula se tomará la lectura del azimut, en el alineamiento del frontis de
la casa.
6. Para el plano de ubicación, se medirán desde los linderos del lote de terreno,
con la ayuda de los jalones, a las esquinas de la cuadra o manzana y si es
posible se medirá el perímetro de la manzana, los anchos de calles y se
indicará los nombres de las calles o avenidas.
7. Se anotará el nombre de los linderantes, el numero de la casa, el nombre del
propietario y otros datos que sean importantes.
8. Para el dibujo del plano perimétrico en borradora se utilizará el papel bond de
8 oficios, en el cual se tomará una línea paralela a uno de los lados rectos del
papel, para luego levantar las perpendiculares y paralelas, y se graficara

FIC
TOPOGRAFÍA I 53

ambiente por ambiente, triangulo en triángulo, hasta concluir con todas las
habitaciones medidas del terreno.

9. El dibujo del plano de ubicación se hará, al lado derecho del plano perimétrico,
llevando paralelas y perpendiculares a una escala adecuada. También se
graficará la flecha de orientación del Norte Magnético en la parte superior del
plano y su respectivo membrete de acuerdo con lo que indica ITINTEC o en
función de la estética del plano.
10. En el plano de ubicación se =cotará, el lote del terreno a la esquina más
cercana y de importancia, y el acotado de la calle en el frontis de lote.
11. La escala es la relación constante entre la distancia medida sobre el plano y
su correspondiente en el terreno y se usa de acuerdo con las disposiciones y
reglamentos administrativos 'de cada institución y el tipo de trámite a realizar.
12. En el rotulado: del plano .se utilizarán las. plantillas de letras y plumas, con. los
cuales se llenará: la información necesaria del plano, las cuales deben ser
claros: y agradables a la vista. -Cabe. señalar que cuando se hace a mano
alzada debe apoyarse en renglones rectos o líneas de guía, esta escritura a
mano. - se debe usarse, siempre y cuando se tenga una buena práctica.

APLICACIÓN DEL PLANO PERIMÉTRICO Y UBICACIÓN

La aplicación del plano perimétrico y ubicación es múltiple, en el proceso


administrativo como son para:

1. Compra venta de lote de terreno


2. Instalación de agua y desagüe
3. Instalación de medidor de luz (acometida)
4. Regularización de licencia de construcción

Cuando la Construcción es de Adobes

FIC
TOPOGRAFÍA I 54

a) Plano perimétrico y ubicación, escalas 1:100 y 1:500, y cuadro de áreas de


construcción.
b) Plano de Distribución y escala 1:50.
c) Formatos ‘llenados, de especificaciones técnicas de construcción y otros,

Cuando la Construcción es de Concreto

a) Plano perimétrico y ubicación, escalas 1:100 y 1:500, y cuadro de áreas de


construcción.
b) Plano de distribución a escala 1:50
c) Plano de elevación frontal y corte a escalas de 1:50
d) Garantía estructural
e) Formatos llenados, de especificaciones técnicas de construcción y otros.

LEVANTAMIENTO DE PLANO DE DISTRIBUCIÓN, PERIMÉTRICO Y UBICACIÓN

Como se ve en la Figura 39, presento mi libreta de campo cuando efectué las


anotaciones para el PLANO DE DISTRIBUCIÓN, la cual refleja la evidencias del
trabajo realizado:

Figura 39. Libreta de Topografía (Plano de Distribución)

FIC
TOPOGRAFÍA I 55

En las Figuras 40 y 41, se detalla en la primera la libreta topográfica del


levantamiento de PLANO DE UBICACIÓN y en la segunda el plano en AutoCAD:

Figura 40. Libreta de Topografía Plano Perimétrico y Ubicación

Figura 41. Plano Perimétrico y Ubicación

FIC
TOPOGRAFÍA I 56

En la Figura 42 se muestra el PLANO DE DISTRIBUCIÓN en AutoCAD:

Figura 42. Plano de Distribución

FIC
TOPOGRAFÍA I 57

UNIDAD III. ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN


1. ALTIMETRÍA
Altimetría es la parte de la topografía que tiene por objetivo estimar las
elevaciones de puntos topográficos, respecto a una superficie de nivel. El nivel
medio de las aguas del mar es la superficie de nivel, que se toma como referencia
y se denomina datum.

En la práctica, cuando no se tiene a la mano algún punto referido al nivel medio


del mar se puede elegir discretamente o elegir un punto arbitrario. ejemplo: cota
terreno = 100.00m. Es necesario conocer los siguientes conceptos:

✓ Altura de un Punto Sobre la Superficie de la Tierra. Denominada también


elevación o cota terreno. Es la distancia medida respecto a un plano
arbitrariamente tomado como superficie de nivel.
✓ Superficie de Nivel. Es la superficie imaginaria esferoidal que supone eliminar
todas las irregularidades de la superficie terrestre.
✓ Línea Horizontal. Es la línea recta tangente a la superficie de nivel.
✓ Ángulo Vertical. Es el ángulo entre 2 líneas que cortan en un plano vertical
coma en topografía una de estas líneas se considera línea horizontal.

2. NIVELACIÓN
Es el término aplicado a todos los diversos métodos técnicas y procedimientos a
través de los cuales se determinan: Las Altitudes o diferencias de elevaciones
entre puntos de la superficie terrestre utilizando diferentes instrumentos
topográficos.

El nivel medio del mar (DATUM) Sistema de Referencia Geodésico, se utilizarán en


la elaboración de proyectos civiles como:

✓ Proyectos de Energía ✓ Proyecto de Abastecimiento de


✓ Proyecto de Agua y Agua y Desagüe
Alcantarillado ✓ Proyecto de Carreteras y
✓ Proyecto de Canales y Drenajes
Acueductos

Métodos y Clases de Nivelaciones


Existen varios tipos de nivelaciones en topografía, que se utilizan para determinar
las diferencias de elevación entre puntos en el terreno. Algunas de las clases más
comunes son:

FIC
TOPOGRAFÍA I 58

1. Nivelaciones Geométricas. Se trata del método más preciso de nivelación


topográfica, el instrumento empleado para la realización de una nivelación
geométrica es el nivel o equialtímetro. El desnivel se calcula restando las
lecturas tomadas a dos miras que se habrán colocado en los puntos entre los
cuales se quiere calcular el desnivel (A y B en la Figura 1.1). La cota del punto
incógnita se calculará simplemente sumando el desnivel calculado, como se
ve en la Figura 43:.

Figura 43. Nivelación Geométrica (Nivelación topográfica, 2017)

2. Nivelaciones Trigonométricas. La nivelación trigonométrica se realiza con la


ayuda de un instrumental denominado estación total (antiguamente con un
taquímetro). Con la ayuda del mencionado instrumental obtendremos un valor
al que denominaremos como “t”, que será la diferencia de nivel entre el punto
al que hagamos puntería (prisma de reflexión) y el centro óptico del aparato,
como se ve en la Figura 44:

Figura 44. Nivelación Trigonométrica (Nivelación topográfica, 2017)

Existen también clases de niveles. de ingeniero:

1. Nivel tipo DUMPY

FIC
TOPOGRAFÍA I 59

2. Nivel electrónico 3. Nivel automático

NOTITA 4

Superficie de Nivel. Es la superficie curva de altura constante y son esferoidales,


a diferentes alturas se consideran concéntricas cuando las alturas son pequeñas
y se consideran como una superficie plana

Línea de nivel. hoy es la línea curva, hoy contenida en una superficie de nivel cuyos
puntos están a igual elevación de cada punto de la línea, que es la línea de la
plomada.

Línea vertical. Hoy es la línea paralela la plomada

Línea horizontal. Hoy es la línea tangente en la línea de nivel

Plano de referencia. Hoy es la superficie de nivel en la que se refiere

Todo lo mencionado anteriormente se puede notar gráficamente en la Figura 45:

Figura 45. Grafica de Nivelación

FIC
TOPOGRAFÍA I 60

Curvatura y Refracción
Para la nivelación se debe tener en cuenta. El efecto de la curvatura terrestre y el
efecto de la refracción atmosférica sobre las visuales (línea decolineación).

𝒆𝒄𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟖(𝑲)𝟐
Donde:

ecr : Error o efecto combinado de la curvatura terrestre y refracción


atmosférica en metros

K : Distancia desde el punto de tangencia al observador en kilómetros


No debemos olvidar algunas terminologías topográficas como son:

a. NMM. Nivel medio del Mar d. PV. Punto visado


b. BN. Banco de Nivel e. BM. Punto de Referencia
c. PC. Punto de comienzo
Es importante tomar en cuenta los siguientes principios que se muestra en la
Figura 46:

Figura 46. Principio de una Nivelación

Nivelación Geométrica
Llamado también nivelación directa, este método se destaca como el enfoque
más preciso y ampliamente utilizado en la topografía. Su esencia reside en medir
las distancias verticales o alturas de manera directa, logrando esto mediante la
disposición de un plano horizontal que es tangente a la superficie de nivel. Esta
técnica se basa en la capacidad de establecer una referencia horizontal a través
de instrumentos como niveles topográficos, lo que garantiza mediciones
verticales precisas y confiables, como se ven en la Figura 47:

FIC
TOPOGRAFÍA I 61

Figura 47. Principio de Nivelación

Para nosotros se elimina el efecto de la curvatura y refracción terrestre, como se


ve en la Figura 48:

Figura 48. Cálculo de alturas en la Nivelación Geométrica

Métodos de nivelación geométrica


Estos métodos pueden ser:

1. Nivelación Simple o Diferencial Se utiliza para medir diferencias de elevación


entre puntos cercanos. Es adecuada para distancias cortas y no se ve afectada
significativamente por la curvatura de la Tierra. Sin embargo, no es ideal para
distancias largas debido a errores acumulativos, como se ve en la Figura 49:

FIC
TOPOGRAFÍA I 62

Figura 49. Nivelación Simple o Diferencial

2. Nivelación Compuesta Se emplea para medir diferencias de elevación en


distancias largas y terrenos con cambios notables en la elevación. Toma en
cuenta la curvatura de la Tierra y otros factores. Requiere más atención en las
mediciones y ajustes, pero es más precisa en distancias largas, como se en la
Figura 50:

Figura 50. Nivelación Compuesta

EJERCICIO 1
Se pide completar y graficar el Perfil Longitudinal registrado en la siguiente tabla:

PV V.A A.I V.I V.D COT. TERR. COT. RAS. 𝜟𝒉𝑪 𝜟𝒉𝑹
BM0 2.553 3327.534 3324.00
00 3.150
02 1.220
PC1 3.179 0.654
04 1.180
04+9.45 1.560
PC2 3.096 0.712
06 1.660

FIC
TOPOGRAFÍA I 63

08 0.900
PC3 3.170 0.824
10 1.140
PC4 3.582 0.528
12 1.360
PC5 3.842 1.224
14 1.220
PC6 3.589 0.842
16 1.410
16+8.42 0.940
PC7 3.562 0.895
PC8 3.102 1.102
18 1.350
20 3.160
22 0.600
BM1 0.945
SOLUCIÓN.

Calcularemos la Altura de Instrumento, Cota terreno y cota rasante si hay una


pendiente de + 12.73%:

PV V.A A.I V.I V.D COT. TERR. COT. RAS. 𝜟𝒉𝑪 𝜟𝒉𝑹
BM0 2.553 3330.087 3327.534 --- --- ---
00 3.150 3326.937 3324.00 2.94 ---
02 1.220 3328.867 3326.55 2.32 ---
PC1 3.179 3332.612 0.654 3329.433 --- --- ---
04 1.180 3331.432 3329.09 1.96 ---
04+9.45 1.560 3331.052 3330.29 1.14 ---
PC2 3.096 3334.996 0.712 3331.900 --- --- ---
06 1.660 3333.336 3331.64 1.70 ---
08 0.900 3334.096 3334.18 --- 0.09
PC3 3.170 3337.342 0.824 3334.172 --- --- ---
10 1.140 3336.202 3336.73 0.53
PC4 3.582 3340.396 0.528 3336.814 --- --- ---
12 1.360 3339.036 3339.27 --- 0.24
PC5 3.842 3343.014 1.224 3339.172 --- --- ---
14 1.220 3341.794 3341.82 --- 0.02
PC6 3.589 3345.761 0.842 3342.172 --- --- ---
16 1.410 3344.351 3344.36 --- 0.01
16+8.42 0.940 3344.821 3345.44 --- 0.61
PC7 3.562 3348.428 0.895 3344.866 --- --- ---
PC8 3.102 3350.428 1.102 3347.326 --- --- ---
18 1.350 3349.078 3346.91 0.36 ---
20 3.160 3347.268 3349.45 --- 0.38
22 0.600 3349.828 3352.00 --- 2.17
BM1 3330.087 0.945 3349.483 --- --- ---

FIC
TOPOGRAFÍA I 64

GRAFICO. La horizontal a una escala de 1/2000 y la vertical 1/200.

Dibujo a Mano Alzada

Dibujo en AutoCAD

ESC H. 1:2000
ESC. V. 1:200

FIC
TOPOGRAFÍA I 65

EJERCICIO 2
Se pide hallar las cotas de rasante. Si entre las estacas 00 y las 20 se llevará una
rasante de gradiente de -2.5%, entre las estacas 20 a la 36 una rasante de
gradiente de +3.0%. Se pide graficar el perfil longitudinal y la rasante pedida a una
escala H: 1/2000 y V: 1/200 y hallar las alturas de corte y relleno en cada estaca.
Cota rasante en la estaca 00 es de 3344.00 m.s.n.m.

PV V.A A.I V.I V.D COT. TERR. COT. RAS. 𝜟𝒉𝑪 𝜟𝒉𝑹
BM0 0.451 3345.987 3344.00
0.00 0.510
20.00 2.780
31.29 2.500
40.00 3.330
60.00 0.700
PC1 0.952 2.678
PC2 3.955 0.996
80.00 0.140
100.00 0.240
120.00 0.420
PC3 0.041 2.279
PC4 0.051 0.859
PC5 0.109 3.565
PC6 0.208 3.930
PC7 0.822 3.223
140.00 3.710
150.00 3.490
160.00 2.230
170.00 2.820
178.22 2.510
180.00 3.210
PC8 3.905 0.245
PC9 3.157 0.678
BM1 2.955 0.848
200.00 0.890
220.00 1.210
235.37 1.360
240.00 1.750
260.00 1.980
270.00 1.210
280.00 1.420
300.00 3.650
320.00 2.560
330.00 2.200
340.00 0.250
PC11 3.098 2.298
PC12 3.804 0.123

FIC
TOPOGRAFÍA I 66

360.00 1.360
BM2 0.498
SOLUCIÓN.

Calculamos la Altura de Instrumento, Cota terreno y Cota rasante si en la estaca


00 es 3344.00 m.s.n.m

PV V.A A.I V.I V.D COT. TERR. COT. RAS. 𝜟𝒉𝑪 𝜟𝒉𝑹
BM0 0.451 3345.987 --- --- ---
0.00 0.510 3345.928 3344.00 1.93
20.00 2.780 3343.658 3343.50 0.16
31.29 2.500 3343.938 3343.22 0.72
40.00 3.330 3343.108 3343.00 0.11
60.00 0.700 3345.738 3342.50 3.24
PC1 0.952 2.678 3343.760 --- --- ---
PC2 3.955 0.996 3343.716 --- --- ---
80.00 0.140 3347.531 3342.00 5.53
100.00 0.240 3347.431 3341.50 5.93
120.00 0.420 3347.251 3341.00 6.25
PC3 0.041 2.279 3345.392 --- --- ---
PC4 0.051 0.859 3344.574 --- --- ---
PC5 0.109 3.565 3341.060 --- --- ---
PC6 0.208 3.930 3337.239 --- --- ---
PC7 0.822 3.223 3334.224 --- --- ---
140.00 3.710 3331.336 3340.50 --- 9.16
150.00 3.490 3331.556 3340.25 --- 8.69
160.00 2.230 3332.816 3340.00 --- 7.18
170.00 2.820 3332.226 3339.75 --- 7.52
178.22 2.510 3332.536 3339.54 --- 7.01
180.00 3.210 3331.836 3339.50 --- 7.66
PC8 3.905 0.245 3334.801 --- --- ---
PC9 3.157 0.678 3338.028 --- --- ---
BM1 2.955 0.848 3340.337 --- --- ---
200.00 0.890 3342.402 3339.00 3.40 ---
220.00 1.210 3342.082 3339.60 2.48 ---
235.37 1.360 3341.932 3340.06 1.87 ---
240.00 1.750 3341.542 3340.20 1.34 ---
260.00 1.980 3341.312 3340.80 0.51 ---
270.00 1.210 3342.082 3341.10 0.98 ---
280.00 1.420 3341.872 3341.40 0.47 ---
300.00 3.650 3339.642 3342.00 --- 2.36
320.00 2.560 3340.732 3342.60 --- 1.87
330.00 2.200 3341.092 3342.90 --- 1.81
340.00 0.250 3343.042 3343.20 --- 0.16
PC11 3.098 2.298 3340.994 --- --- ---
PC12 3.804 0.123 3343.969 --- --- ---
360.00 1.360 3346.413 3343.80 2.61 ---
BM2 0.498 3347.275 --- --- ---

FIC
TOPOGRAFÍA I 67

GRAFICO. La horizontal a una escala de 1/2000 y la vertical 1/200.

Dibujo a Mano Alzada

El siguiente dibujo fue realizado en hoja milimétrica.

Dibujo en AutoCAD

ESC H. 1:2000
ESC. V. 1:200

FIC
TOPOGRAFÍA I 68

TAREA 1
Se pide hallar las cotas de rasante. Si entre las estacas 00 y las 24 se llevará una
rasante de gradiente de -1.2%, entre las estacas 24 a la 50 una rasante de
gradiente de +2.3%. Se pide graficar el perfil longitudinal y rasante pedida a una
escala H: 1/2000 y V: 1/200 y hallar las alturas de corte y relleno en cada estaca.
Cota rasante en la estaca 00 es de 3199.00 m.s.n.m.

PV V.A A.I V.I V.D COT. TERR. COT. RAS. 𝜟𝒉𝑪 𝜟𝒉𝑹
BM0 0.450 3200.000 3199.00
0.00 3.450
20.00 3.200
40.00 2.780
60.00 3.320
67.00 2.800
80.00 2.680
100.00 0.890
120.00 0.240
140.00 0.280
160.00 0.820
PC1 0.109 3.559
PC2 0.018 3.939
180.00 3.210
PC3 2.445 3.840
200.00 3.710
PC4 3.955 0.157
220.00 0.680
PC5 3.955 0.730
PC6 2.470 0.204
240.00 1.200
260.00 1.760
280.00 0.480
288.20 1.420
300.00 3.650
320.00 0.290
340.00 0.270
360.00 0.070
PC7 3.985 0.260
PC8 3.975 0.635
380.00 1.560
PC9 0.184 2.903
400.00 3.440
PC10 0.228 0.779
PC11 0.340 2.450
PC12 0.802 3.002
420.00 3.910
440.00 3.120

FIC
TOPOGRAFÍA I 69

460.00 3.480
480.00 0.490
500.00 0.500
BM1 0.450 0.303
SOLUCIÓN.

Calculamos la Altura de Instrumento, Cota terreno y Cota rasante si en la estaca


00 es 3199.00 m.s.n.m

PV V.A A.I V.I V.D COT. TERR. COT. RAS. 𝜟𝒉𝑪 𝜟𝒉𝑹
BM0 0.450 3200.000 3199.00 --- ---
0.00 3.450 3197.000 3199.00 --- 2.00
20.00 3.200 3197.250 3198.76 --- 1.51
40.00 2.780 3197.670 3198.52 --- 0.85
60.00 3.320 3197.130 3198.28 --- 1.15
67.00 2.800 3197.650 3198.20 --- 0.55
80.00 2.680 3197.770 3198.04 --- 0.27
100.00 0.890 3199.560 3197.80 1.76 ---
120.00 0.240 3200.210 3197.56 2.65 ---
140.00 0.280 3200.170 3197.32 2.85 ---
160.00 0.820 3199.630 3197.08 2.55 ---
PC1 0.109 3.559 3196.891 --- --- ---
PC2 0.018 3.939 3193.061 --- --- ---
180.00 3.210 3189.869 3196.84 --- 6.97
PC3 2.445 3.840 3189.239 --- --- ---
200.00 3.710 3187.974 3196.60 --- 8.63
PC4 3.955 0.157 3191.527 --- --- ---
220.00 0.680 3194.802 3196.36 --- 1.56
PC5 3.955 0.730 3194.752 --- --- ---
PC6 2.470 0.204 3198.503 --- --- ---
240.00 1.200 3199.773 3196.12 3.65 ---
260.00 1.760 3199.213 3195.88 3.33 ---
280.00 0.480 3200.493 3196.34 4.15 ---
288.20 1.420 3199.553 3196.53 3.02 ---
300.00 3.650 3197.323 3196.80 0.52 ---
320.00 0.290 3200.683 3197.26 3.42 ---
340.00 0.270 3200.703 3197.72 2.98 ---
360.00 0.070 3200.903 3198.18 2.72 ---
PC7 3.985 0.260 3200.713 --- --- ---
PC8 3.975 0.635 3204.063 --- --- ---
380.00 1.560 3206.478 3198.64 7.84
PC9 0.184 2.903 3205.135 --- --- ---
400.00 3.440 3201.879 3199.10 2.78
PC10 0.228 0.779 3204.540 --- --- ---
PC11 0.340 2.450 3202.318 --- --- ---
PC12 0.802 3.002 3199.656 --- --- ---
420.00 3.910 3196.548 3199.56 --- 3.01
440.00 3.120 3197.338 3200.02 --- 2.68

FIC
TOPOGRAFÍA I 70

460.00 3.480 3196.978 3200.48 --- 3.50


480.00 0.490 3199.968 3200.940 --- 0.973
500.00 0.500 3199.958 3201.400 --- 1.443
BM1 0.450 0.303 3200.155 --- --- ---
GRAFICO. La horizontal a una escala de 1/2000 y la vertical 1/200.

Dibujo a Mano Alzada

El siguiente dibujo fue realizado en hoja milimétrica.

Dibujo en AutoCAD

ESC H. 1:2000
ESC. V. 1:200

FIC
TOPOGRAFÍA I 71

Perfil longitudinal de la tarea en AutoCAD

FIC
TOPOGRAFÍA I 72

TAREA 2
Dibujar las secciones transversales en una escala 1/100 de un perfil longitudinal
si los datos son los siguientes:

COTAS IZQUIERDA ESTACA DERECHA

CT=100.22 15° 5° 4° 15°


− , 00 ,
CR=100.00 7.60 6.00 5.00 9.40

CT=100.79 10° 6°20′ 5°20′ 16° 23°


− , 02 , ,
CR=100.58 5.10 6.50 6.50 5.20 2.90

CT=101.34 10° −15° 7°20′ 6°10′ 17° 30°


− , , 04 , ,
CR=101.16 2.95 5.90 4.5 3.50 3.90 4.50

CT=101.82 4° 13° 8° 7° 20° 32°


− ,− , 06 , ,
CR=101.74 3.20 3.90 5.60 4.50 5.30 1.90

CT=102.09 14° 5° 7° 20° 32°


− , 08 , ,
CR=102.32 8.50 3.15 4.50 5.30 1.90

CT=101.54 12° 16° 7° 5° 19° 31°


− ,− , 08+5.9 , ,
CR=102.49 4.90 3.30 4.25 3.90 4.10 4.00

CT=102.74 15° 14°20′ 16° 15°20′ 12° 20°


− ,− , 10 , ,
CR=102.90 3.00 4.50 4.00 4.40 3.20 5.20

GRAFICO. A una escala de 1/100

Dibujo a Mano Alzada

Los siguientes dibujos se realizaron en una hoja milimétrica a la escala solicitada


previamente por el docente.

FIC
TOPOGRAFÍA I 73

Dibujo en AutoCAD

FIC
TOPOGRAFÍA I 74

FIC
TOPOGRAFÍA I 75

Método del Cuadrillado Para Cotas Terreno


En la nivelación se puede aplicar este método en terrenos menos accidentados:

Las distancias para este método se pueden dar de la siguiente manera, como se
ve en la Figura 51:

Figura 51. Método Cuadrillado (Campo Coordenado)

Este método se comienza con la vista hacia atrás y se termina con la vista en
adelante, a continuación, se muestra la estructura de anotación:

PV V.ATT (+) A.I V.I(-) V.ADD (-) COTA


BM0 --- --- --- --- ---
A1 --- --- --- --- ---
A2 --- --- --- --- ---
A3 --- --- --- --- ---
B1 --- --- --- --- ---
B2 --- --- --- --- ---
B3 --- --- --- --- ---
C1 --- --- --- --- ---
C2 --- --- --- --- ---
C3 --- --- --- --- ---

FIC
TOPOGRAFÍA I 76

Aplicación del Método de Cuadrillado

𝟏 𝐏 (𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐏𝐚𝐩𝐞𝐥)
=
𝐄 𝐓 (𝐋𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐧𝐨)
Ejemplo 1. Si la escala dada es 1:200 y la longitud del cuadrillado será cada 10m.

SOLUCIÓN

Calculamos la longitud papel y graficamos:


1 P
= ⇒ P = 0.05𝑚 = 5𝑐𝑚
200 10 m

10m

ESC. 1/200
10m

RESPUESTA. Cada cuadrado será de 5cm

Ejemplo 2. Si la escala dada es 1:250 y la longitud del cuadrillado será cada 10m.

SOLUCIÓN.

Calculamos la longitud papel y graficamos:


1 P
= ⇒ P = 0.04𝑚 = 4𝑐𝑚
250 10 m

10m

10m
ESC. 1/250
RESPUESTA. Cada cuadrado será de 4cm

FIC
TOPOGRAFÍA I 77

EJERCICIO 1
Calcular las curvas de nivel del siguiente levantamiento topográfico si esta
dibujado a una escala 1/250.

Coordenadas:

A1=(10000, 10000, 3239.11)

A2=(10000, 10010, 3241.80)

A3=(10000, 10020 3243.30)

B1=(10010, 10000, 3241.93)

B2=(10010, 10010, 3242.95)

B3=(10010, 10020, 3245.21)

C1=(10020, 10000, 3243.36)

C2=(10020, 10010, 3243.77)

C3=(10020, 10020, 3246.81)

SOLUCIÓN.

Como sabemos nuestra escala es 1:250, por ende:

𝟏 𝑷
= ⇒ 𝑃 = 0.04𝑚 = 4𝑐𝑚
𝟐𝟓𝟎 𝟏𝟎𝒎
Por ende, cada cuadrado será graficado con una longitud de 4cm en papel.

Calculamos por interpolación Curvas de Nivel como se aprecia en la Figura 52:

Figura 52. Método de Interpolación para Curvas de Nivel

FIC
TOPOGRAFÍA I 78

o Calculamos de A1 a B1:

D 4𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (0.89) = 1.26𝑐𝑚
H 2.82
D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (1.89) = 2.68𝑐𝑚
H 2.82
o Calculamos de A1 a A2:

D 4𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (0.89) = 1.32𝑐𝑚
H 2.69
D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (1.89) = 2.81𝑐𝑚
H 2.69
o Calculamos de B1 a B2:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.07) = 0.20𝑐𝑚
H 1.02

FIC
TOPOGRAFÍA I 79

o Calculamos de A2 a B3:

D 4√2𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.20) = 0.33𝑐𝑚
H 3.41
D 4√2𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.20) = 1.99𝑐𝑚
H 3.41
D 4√2𝑐𝑚
𝑑3 = (ℎ3 ) = (2.20) = 3.65𝑚
H 3.41
D 4√2𝑐𝑚
𝑑4 = (ℎ4 ) = (3.20) = 5.31𝑚
H 3.41
o Calculamos de B2 a C3:

D 4√2𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.05) = 0.07𝑚
H 3.86
D 4√2𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.05) = 1.54𝑐𝑚
H 3.86
D 4√2𝑐𝑚
𝑑3 = (ℎ3 ) = (2.05) = 3.01𝑐𝑚
H 3.86
D 4√2𝑐𝑚
𝑑4 = (ℎ4 ) = (3.05) = 4.48𝑐𝑚
H 3.86

FIC
TOPOGRAFÍA I 80

o Calculamos de A1 a B2:

D 4√2𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.89) = 1.31𝑐𝑚
H 3.84
D 4√2𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.89) = 2.78𝑐𝑚
H 3.84
D 4√2𝑐𝑚
𝑑3 = (ℎ3 ) = (2.89) = 4.26𝑐𝑚
H 3.84
o Calculamos de B2 a C2:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.05) = 0.24𝑐𝑚
H 0.82
o Calculamos de B3 a C3:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.79) = 1.99𝑐𝑚
H 31.59

FIC
TOPOGRAFÍA I 81

o Calculamos de B1 a C1:

D 4√2𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.07) = 0.22𝑐𝑚
H 1.84
D 4√2𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.07) = 3.29𝑐𝑚
H 1.84
o Calculamos de A2 a B2:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.02) = 0.70𝑐𝑚
H 1.15
o Calculamos de B1 a C1:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.07) = 0.20𝑐𝑚
H 1.43
D 4𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.07) = 2.99𝑐𝑚
H 1.43

FIC
TOPOGRAFÍA I 82

o Calculamos de A2 a A3:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.20) = 0.53𝑐𝑚
H 1.50
D 4𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.20) = 3.20𝑐𝑚
H 1.50
o Calculamos de A3 a B3:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.7) = 1.47𝑐𝑚
H 1.91
D 4𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.7) = 3.56𝑐𝑚
H 1.91
o Calculamos de B2 a B3:

D 4𝑐𝑚
𝑑1 = (ℎ1 ) = (0.05) = 0.09𝑐𝑚
H 2.26

FIC
TOPOGRAFÍA I 83

D 4𝑐𝑚
𝑑2 = (ℎ2 ) = (1.05) = 1.86𝑐𝑚
H 2.26
D 4𝑐𝑚
𝑑3 = (ℎ3 ) = (2.05) = 3.63𝑐𝑚
H 2.26
RESPUESTA. Dibujamos a mano alzada:

TAREA 1
Con las Coordenadas del anterior ejercicio, graficar en Civil3D las curvas de Nivel:

o Primero registramos nuestros datos (Puntos Coordenados) en una Tabla de


Excel que importaremos en Civil3D:

1 10000 10000 3239.11 A1


2 10000 10010 3241.8 A2
3 10000 10020 3243.3 A3
4 10010 10000 3241.93 B1
5 10010 10010 3242.95 B2
6 10010 10020 3245.21 B3
7 10020 10000 3243.36 C1
8 10020 10010 3243.77 C2
9 10020 10020 3246.81 C3

FIC
TOPOGRAFÍA I 84

o Realizamos todos los pasos de la Guía Para Levantamientos Topográficos


Civil3D del Ing. Miguel Ángel Ccorihuaman Quispe:
Dibujo a Mano Alzada

Dibujo en AutoCAD

ESC. 1/200

FIC
TOPOGRAFÍA I 85

UNIDAD IV. MEDIDA DE ÁNGULOS Y


DIRECCIONES (BRÚJULA, TEODOLITO)
1. NOCIONES GENERALES
Medida de ángulos
En el ámbito de la topografía, se emplean dos categorías esenciales de ángulos
para llevar a cabo mediciones precisas y detalladas: los ángulos horizontales y los
ángulos verticales.

La combinación de ángulos horizontales y verticales permite la creación de


modelos topográficos detallados que representan con precisión la forma
tridimensional del terreno.

Ángulo
Para nosotros un ángulo bien hacer la abertura entre 2 rectas que convergen en
un punto

Sistema de Unidades
Sistema Sexagesimal

Se divide la circunferencia entre 160 partes iguales llamados grados


sexagesimales.

1 vuelta = 360° = 360 grados Sexagesimales

1° = 60’ = 60 minutos Sexagesimales

1’ = 60’’ = 60 segundos Sexagesimales

Sistema Centesimal

Se divide la circunferencia en 400 partes iguales llamados grados centesimales.

1 vuelta = 400g = 400 grados Centesimales

1g = 100m = 100 minutos Centesimales

1m = 100s = 100 segundos Centesimales

Sistema Radial

Un radián es la medida del ángulo central que subdivide en cualquier


circunferencia un arco de longitud igual al radio.

1 vuelta = 2π

FIC
TOPOGRAFÍA I 86

En resumen:

𝑺 𝑪 𝑹
= =
𝟏𝟖𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝝅
𝟏° = 𝟔𝟎′ , 𝟏′ = 𝟔𝟎′′ , 𝟏𝒈 = 𝟏𝟎𝟎𝒎 , 𝟏𝒎 = 𝟏𝟎𝟎𝒔 𝒚 𝟐𝝅 = 𝟑𝟔𝟎°

Ángulos Horizontales
Ángulo horizontal viene a hacer la abertura formada por 2 rectas o líneas que
parten de un mismo punto proyectado en un mismo plano horizontal.

Clases de Ángulos Horizontales

Ángulo a la Derecha

El ángulo de la derecha significa medir en el sentido de las agujas del reloj


(horario). de izquierda a derecha, como se ve en la Figura 53

Figura 53. Angulo a la Derecha

Ángulos de Deflexión

Un ángulo de deflexión en un punto de estación o vértice es el que genera por la


prolongación del alineamiento anterior como el siguiente, como se ve en la Figura
54.

FIC
TOPOGRAFÍA I 87

o Si el sentido de giro del ángulo es horario se denota con la letra “D” y se asume
el signo positivo.
o Si el sentido de giro del ángulo es antihorario se denota con la letra “I” y se le
asigna el signo negativo.

Figura 54. Acotación de ángulos de Deflexión

Ángulo Vertical
Es el ángulo que forma la línea vertical con la línea de referencia

Figura 55. Cenit y Nadir respecto a la Tierra

CENIT (Z): que es aquel punto de encuentro entre la vertical superior de un


observador y el infinito, como se ve en la Figura 55.

NADIR (N): Es aquel punto más bajo, como se ve en la Figura 56.

FIC
TOPOGRAFÍA I 88

Clases de Ángulos Verticales

Ángulos Cenitales

Figura 56. Ángulo cenital

Ángulos Nadirales

Figura 57. Ángulo de nadir

FIC
TOPOGRAFÍA I 89

Círculo Vertical de un Teodolito

Figura 58. Teodolito Cenital y Nadiral

2. MEDIDAS DE DIRECCIONES
La dirección de un alineamiento AB, está determinada por el ángulo horizontal “α”
qué forma respecto a un sistema de coordenadas establecido
convencionalmente. Esta dirección de una línea de referencia se determina
mediante el azimut o el rumbo, como se ve en la Figura 59.

Figura 59. Ejemplo de Medición a ciertas direcciones

Azimut (AZ)
Es el ángulo horizontal horario formado por el norte y la línea de referencia

Figura 60. Diferentes casos de AZIMUTS en los cuadrantes

FIC
TOPOGRAFÍA I 90

Rumbo (R)
Es el ángulo horizontal agudo formado por el norte o sur y la línea de referencia

Figura 61. Diferentes casos de RUMBOS en los cuadrantes

3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Conversión de Rumbos y Azimut
Se pide convertir el azimut igual a 20° a rumbo, azimut igual a 140° a rumbo,
azimut igual a 210° a rumbo, azimut igual a 330° a rumbo:

FIC
TOPOGRAFÍA I 91

Meridianos
Meridiano Geográfico (MG)

el meridiano geográfico de un punto en la superficie de la Tierra es el círculo


máximo que pasa por dicho punto y por los polos norte y sur de la Tierra.

Meridiano Magnético (MM)

el meridiano magnético de un punto de la superficie del círculo máximo hoy que


pasa por dicho punto por los polos norte y sur magnético de la Tierra. el meridiano
magnético que pasa por un punto varía con el tiempo debido al cambio continuo
de posición de los polos.

Figura 62. Meridianos Geográfico y Magnético

Declinación Magnética
Es el ángulo horizontal que forma los meridianos geográficos y magnéticos.

Figura 63. La Declinación Magnética

La declinación magnética es diferente para cada lugar de la Tierra y variable


respecto al tiempo en un mismo punto debido al cambio continuo de la meridiana
magnética

FIC
TOPOGRAFÍA I 92

EJERCICIO 1
Hallar el valor del azimut del lado BC

SOLUCIÓN.

- Por Geométrica Básica:

AZBC = 96°15’10’’ – 70°39’15’’

AZBC = 25°59’55’’

RESPUESTA. El valor del Azimut BC es 25°59’55’’.

EJERCICIO 2
Hallar el azimut BC:

FIC
TOPOGRAFÍA I 93

SOLUCIÓN.

- Por Geométrica Básica:

AZBC = 190° + 60°20’30’’ +


39°30’41’’

AZBC = 279°51’11’

RESPUESTA. El valor del Azimut BC es 279°51’11’’.

TAREA 1
Convertir los siguientes grados sexagesimales a centesimales y en radianes,
luego volver a convertir de grados radianes a centesimales y sexagesimales.
graficar cada ángulo.

ÁNGULOS

20°04’56’’

94°29’59’’

186°59’09’’

270°49’56’’

328°59’59’’

SOLUCIÓN.

Tenemos que realizar las conversiones como se muestra a continuación:

o Convertimos nuestros ángulos a grados sexagesimales:

ÁNGULOS G. SEXAGESIMALES
20°04’56’’ 20.0822°
94°29’59’’ 94.4997°
186°59’09’’ 186.9858°
270°49’56’’ 270.8322°
328°59’59’’ 328.9997°

FIC
TOPOGRAFÍA I 94

𝟐𝟎𝟎
o Convertimos nuestros ángulos a grados centesimales: 𝑪 = 𝟏𝟖𝟎 𝑺

G. SEXAGESIMALES G. CENTESIMALES

20.0822° 22.3136g

94.4997° 104.9997g

186.9858° 207.762g

270.8322° 300.9247g

328.9997° 365.5552g

𝝅
o Convertimos nuestros ángulos a radianes: 𝑹 = 𝟐𝟎𝟎 𝑪

G. CENTESIMALES RADIANES

22.3136g 0.3505 rad

104.9997g 1.6493 rad

207.762g 3.2635 rad

300.9247g 4.7269 rad

365.5552g 5.7421 rad


𝟐𝟎𝟎
o Ahora de regreso, convertimos radianes a centesimales:𝑪 = 𝝅 𝑹

RADIANES CENTESIMALES

0.3505 rad 22.3135g

1.6493 rad 104.9977g

3.2635 rad 207.7609g

4.7269 rad 300.9238g

5.7421 rad 365.5534g


𝟐𝟎𝟎
o Convertimos centesimales a sexagesimales: 𝑪 = 𝝅
𝑹

CENTESIMALES SEXAGESIMALES SEXAGESIMALES (° ’ ’’)


22.3135g 20.0822° 20°04’56’’
104.9977g 94.4979° 94°29’52’’

FIC
TOPOGRAFÍA I 95

207.7609g 186.9848° 186°59’05’’


300.9238g 270.8314° 270°.49’53’’
365.5534g 328.9981° 328°59’53’’
GRAFICO.

Graficaremos cada ángulo obtenido, como se indica a continuación:

o Graficamos 20°04’56’’ :

o Graficamos 94°29’59’’ :

o Graficamos 186°59’09’’ :

o Graficamos 270°49’56’’ = -89.168° :

FIC
TOPOGRAFÍA I 96

o Graficamos 328°59’59’’ = -31.0003° :

NOTITA 5

✓ Ángulos alternos internos. Son congruentes o iguales los ángulos 3,5 y 4,6
✓ Ángulos alternos externos. Son congruentes o iguales los ángulos 1,7 y 2,8
✓ Ángulos conjugados internos. Son suplementarios los ángulos 4,5 y 3,7
✓ Ángulos conjugados externos. Son suplementarios los ángulos 1,8 y 2,7
✓ Ángulos correspondientes. Son congruentes o iguales los ángulos 1,5 y 2,6
y 4,8 y 3,7.

4. EL TEODOLITO ELECTRÓNICO
Es el instrumento topográfico que posee múltiples usos, se usa principalmente
para medir ángulos horizontales y verticales, así como media aproximada de
distancias por medio del ho principio de estadía.

Ejes Principales de un Teodolito


o Eje Principal: es la línea imaginaria alrededor del cual gira hoy la alidada, además
de pasar por el centro del limbo horizontal.
o Eje Horizontal: es la línea imaginaria alrededor del cual gira el anteojo además de
pasar por el centro del limbo vertical

FIC
TOPOGRAFÍA I 97

o Eje de Colimación: es la línea que une el cruce de los hilos del retículo con el centro
óptico del objetivo.

Figura 64. Mira óptica del Teodolito Electrónico

Es muy importante recordar:

𝐄𝐒𝐓𝐀𝐃𝐈𝐀 = 𝟏𝟎𝟎(𝐏𝐒 − 𝐏𝐈)

Figura 65. Ejes de un Teodolito Electrónico

No olvidemos que:
𝜶 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐃𝐈𝐀
̅̅̅̅̅ = 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐃𝐈𝐀 𝐜𝐨𝐬 𝟐 𝜶 = 𝐜𝐨𝐭 ( ) , ̅̅̅̅
𝐃𝐇 𝐃𝐕 = 𝐬𝐢𝐧 𝟐 𝜶
𝟐 𝟐

FIC
TOPOGRAFÍA I 98

Clases de Teodolito en Base de la Observación del Ángulo Vertical

Figura 66. Clases de Teodolitos según el ángulo vertical

Teodolitos ópticos mecánicos y electrónicos

Figura 67. Teodolito electrónico

5. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Métodos de Radiación
EJERCICIO 1
Se tienen los siguientes datos de un levantamiento topográfico por el método de
radiación:

o Teodolito de tipo CENITAL


o Coordenadas A = (5000.00; 5000.00)
o Cota A = 3302.306 msnm

FIC
TOPOGRAFÍA I 99

SOLUCIÓN.

Graficamos nuestro croquis:

FIC
TOPOGRAFÍA I 100

RESPUESTA. El Área del polígono es 13218.531m2 y un Perimetro de 466.808m

Método de Poligonacion
EJERCICIO 1
Dado la libreta de campo de un levantamiento topográfico realizado con un teodolito
cenital, se tienen los siguientes datos:

FIC
TOPOGRAFÍA I 101

o Azimut AB = 30°40’40’’
o Cota en el punto a iguala 2426.145 msnm
o Coordenadas A = (10000.0000; 5000.0000)

SOLUCIÓN.

Introducimos nuestros datos:

FIC
TOPOGRAFÍA I 102

RESPUESTA. El Área del polígono es 19763.28219m2 y un Perímetro de


625.3256m

FIC
TOPOGRAFÍA I 103

Introducimos las coordenadas a Civil3D:

FIC
TOPOGRAFÍA I 104

6. CURVAS DE NIVEL
Son las líneas que resultan de la intercepción de un plano horizontal y el terreno.
Las curvas de nivel es un lugar geométrico de los puntos de igual cota o elevación.

Figura 68. Curvas de Nivel Topográficos

Características Principales de las Curvas De Nivel


✓ La distancia horizontal entre dos curvas de nivel es inversamente proporcional a la
pendiente (p) del terreno por eso cuanto más inclinado sea el terreno más se
acercan las curvas de nivel y si la pendiente es uniforme, las curvas estarán
equidistantes.
✓ Por las curvas de nivel se definen la morfología del terreno, es decir, por medio de
las curvas de nivel se pueden conocer las condiciones del terreno.
✓ Todas las curvas de nivel tienen la misma elevación en cualquiera de sus puntos.
✓ Todas las curvas de nivel cierran.
✓ Las cimas de los cerros y montañas se indican por curvas cerradas.
✓ Las curvas de nivel nunca se cortan, sólo en caso de un socavón (minas).
✓ Las curvas de nivel de una superficie plana son rectas paralelas.
✓ Las laderas con pendiente informe se representan por curvas de nivel
equidistantes.

FIC
TOPOGRAFÍA I 105

GLOSARIO
Es de gran relevancia tener algunas definiciones de topografía muy claras como lo
son:

Altimetría: Proceso de determinar la posición de puntos en relación con su proyección


en el plano vertical, como los planos XZ o YZ. Se utiliza para representar las
variaciones de altitud en un terreno y es fundamental en cartografía y diseño de
infraestructuras.

Ángulo paraláctico: Ángulo formado por las direcciones de las líneas de visión
dirigidas hacia un objeto desde dos puntos diferentes. Es esencial en astronomía y
navegación para determinar la posición de objetos celestes y establecer la ubicación
de un observador.

Atracción local: Desviación en la aguja imantada de la brújula con respecto al


meridiano magnético debido a la presencia de conductores eléctricos aéreos,
carrileras u objetos metálicos cercanos. Esta desviación puede ser crucial en la
navegación y la orientación precisa.

Aumento: Relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto en un sistema


óptico (M = i/o). La luminosidad disminuye con un aumento más alto, por lo que el
diámetro del objetivo debe ser adecuado para el telescopio. El aumento influye en la
capacidad de resolución y detalle de los instrumentos ópticos.

Brújula: Instrumento con una aguja imantada que se orienta según las fuerzas
magnéticas terrestres, indicando la dirección norte-sur. Es esencial en la orientación y
navegación en entornos naturales y urbanos.

Campo visual: Espacio observable a través de un sistema óptico, depende de la


distancia focal del objetivo y el diámetro del diafragma del retículo. Cuanto mayor sea
el campo visual, más área puede abarcar el sistema óptico, lo que es útil en
observación panorámica y estudios topográficos.

Cenit: Punto en la superficie terrestre directamente sobre un observador, opuesto al


nadir. La dirección hacia el cenit es crucial en astronomía y en la determinación de la
posición de objetos celestes.

Conversión de unidades: Proceso para cambiar entre diferentes unidades de medida,


incluso dentro del mismo sistema. Ejemplo: Convertir metros a centímetros (1 m = 100
cm). La conversión de unidades es esencial para trabajar con medidas en diferentes
contextos y sistemas.

FIC
TOPOGRAFÍA I 106

Dato: Información verificable sobre la realidad, incluyendo mediciones y ecuaciones.


Los datos son fundamentales para la toma de decisiones basadas en evidencia y para
el análisis en diversas disciplinas científicas y técnicas.

Declinación Magnética: Ángulo entre la dirección de la aguja de la brújula y el


meridiano del lugar. La declinación magnética es crucial para ajustar las brújulas a la
orientación real y evitar errores en la navegación.

Escuadras: Instrumentos topográficos para trazar alineaciones y perpendiculares en


levantamientos de poca precisión. Las escuadras son útiles para establecer
direcciones y ángulos en trabajos de campo y construcción.

G.P.S.: Global Positioning System, sistema para determinar la ubicación en la Tierra a


partir de señales de satélites. El GPS es una tecnología fundamental en navegación,
cartografía, geolocalización y muchas otras aplicaciones modernas.

Geodesia: Ciencia que estudia la forma y la curvatura de la Tierra en grandes


extensiones. La geodesia es esencial para la cartografía, la navegación y la
determinación precisa de la posición en la superficie terrestre.

Geología: Estudio de la composición y formas de la Tierra, incluyendo subdisciplinas


como la geotecnia, geomorfología y sismología. La geología proporciona información
valiosa sobre la historia y evolución de la Tierra, así como sobre la formación de sus
características geológicas.

Geomática: Ciencia que trata la medida, representación y análisis de información


espacial, empleando tecnologías como la teledetección y los sistemas de información
geográfica. La geomática es esencial para la gestión y análisis de datos geoespaciales
en diversas aplicaciones, desde la planificación urbana hasta la monitorización
ambiental.

Inclinación Magnética: Desviación de la aguja de la brújula respecto a la horizontal del


lugar. La inclinación magnética puede afectar la precisión de la brújula y debe tenerse
en cuenta al realizar mediciones en terrenos inclinados.

Interpolación: Estimación de valores entre datos cercanos conocidos. La


interpolación es utilizada para llenar espacios entre puntos de datos y obtener valores
estimados en lugares donde no se tiene información directa.

Intersección de visuales: Medición de ángulos desde extremos de una línea de


referencia para calcular distancias. La intersección de visuales es una técnica
topográfica que se utiliza para determinar la distancia entre dos puntos inaccesibles
directamente al medir los ángulos desde puntos conocidos.

FIC
TOPOGRAFÍA I 107

Intersección directa: Medición de distancia desde un extremo y ángulo desde el otro


para calcular datos faltantes. La intersección directa es una técnica de levantamiento
topográfico que permite determinar distancias y ángulos desconocidos en una figura
geométrica.

Intervisibilidad: Propiedad de dos puntos visibles entre sí sin obstrucciones


topográficas. La intervisibilidad es importante para la planificación de infraestructuras
y para determinar si dos puntos son directamente visibles entre sí.

Jalones: Tubos usados en topografía para marcar puntos en el terreno. Los jalones
son elementos esenciales para establecer puntos de referencia en levantamientos y
mediciones.

Levantamientos: Proceso para obtener ubicaciones de puntos basado en mediciones


de distancias horizontales y verticales. Los levantamientos son fundamentales en
topografía y cartografía para la creación de mapas precisos y modelos de terreno.

Línea horizontal: Línea contenida en un plano horizontal. Las líneas horizontales son
perpendiculares a la dirección de la gravedad y se utilizan como referencia en diversos
contextos, desde la construcción hasta la navegación.

Línea inclinada: Línea que forma un ángulo con la vertical. Las líneas inclinadas se
utilizan para representar direcciones o pendientes en planos y mapas.

Línea vertical: Sigue la dirección de la plomada, apuntando al centro de la Tierra. Las


líneas verticales son perpendiculares al plano horizontal y son fundamentales en
mediciones de altura y profundidad.

Líneas Isogónicas: Líneas en la superficie terrestre con la misma declinación


magnética. Las líneas isogónicas muestran las variaciones regionales en la
declinación magnética y son importantes para la navegación precisa con brújula.

Luminosidad: Relación entre la abertura (diámetro del orificio donde penetra la luz) y
la luz que pasa a través de éste. La luminosidad afecta la cantidad de luz captada por
instrumentos ópticos y es crucial para la calidad de la imagen observada.

Meridiano Geográfico Verdadero: Línea a lo largo de los polos geográficos


determinada astronómicamente. Los meridianos geográficos verdaderos son
utilizados como referencia para la orientación geográfica precisa.

Meridianos arbitrarios: Líneas de referencia en levantamientos cuando no hay


orientación previa. Los meridianos arbitrarios se utilizan cuando no es necesario
ajustar los levantamientos a meridianos geográficos o magnéticos conocidos.

FIC
TOPOGRAFÍA I 108

Meridianos Magnéticos: Líneas orientadas por los polos magnéticos cambiantes. Los
meridianos magnéticos son utilizados por las brújulas para determinar la dirección
magnética en diferentes lugares y momentos.

Micrómetro: Dispositivo óptico para medir pequeñas dimensiones. El micrómetro es


útil para mediciones de alta precisión, como en microscopía y fabricación.

Miras: Reglas graduadas usadas para mediciones. Las miras son elementos
esenciales en trabajos de campo para medir distancias y alturas de manera precisa.

Modelo digital de elevación (MDE): Representación numérica de la altitud y superficie


del terreno. Los MDE son utilizados en cartografía y análisis geoespacial para
representar las características topográficas del terreno.

Modelo digital de terreno (MDT): Representación numérica de variables topográficas


o no. Los MDT son utilizados para analizar características del terreno y fenómenos
relacionados con la geografía.

Múltiplos y submúltiplos: Unidades mayores o menores en sistemas métricos. Los


múltiplos y submúltiplos son utilizados para manejar medidas en diferentes escalas y
contextos, facilitando la comunicación de magnitudes.

Norte Geográfico: Punto en la superficie terrestre sobre el eje del mundo, con latitud
90°. El norte geográfico es utilizado como referencia en cartografía y navegación.

Ortogonal: Perpendicular. Los elementos ortogonales están en ángulos rectos entre sí


y son esenciales en la geometría y la construcción.

Piñón: Rueda dentada en engranajes. Los piñones son utilizados para transmitir
movimiento y energía en sistemas mecánicos.

Planimetría: Determinación de posiciones en un plano horizontal. La planimetría es


esencial en la representación bidimensional de objetos y terrenos.

Plano meridiano: Superficie perpendicular al ecuador que contiene el eje del mundo.
Los planos meridianos son utilizados como referencia en sistemas de coordenadas
geográficas.

Plomada metálica: Instrumento que sigue la dirección de la vertical del lugar. Las
plomadas metálicas se utilizan para determinar la dirección vertical y la posición de
puntos en terreno.

Poligonal: Serie de puntos conectados por ángulos y distancias. Las poligonales son
utilizadas en topografía para establecer la posición de puntos en un plano.

FIC
TOPOGRAFÍA I 109

Prisma: Objeto transparente que refracta y refleja la luz. Los prismas se utilizan en
óptica para dispersar la luz y en otras aplicaciones para modificar la dirección de la
luz.

Radiación: Medición de ángulo y distancia desde un extremo de la línea de referencia.


La radiación se utiliza para determinar la posición de puntos desconocidos a partir de
ángulos y distancias conocidos.

Sistemas de información geográfica (SIG): Herramienta para gestionar y analizar


información espacial. Los SIG son fundamentales en la gestión de datos
geoespaciales y en la toma de decisiones basada en ubicación.

Topografía: Ciencia que estudia la superficie terrestre en pequeñas extensiones. La


topografía es esencial en la creación de mapas, la planificación de infraestructuras y
la determinación precisa de la posición en la Tierra.

Unidades de ángulo: Medida de ángulos, donde el radian es la unidad básica. Las


unidades de ángulo son fundamentales en geometría, trigonometría y astronomía.

Unidades de longitud: Medida de longitud en metros y sus múltiplos y submúltiplos.


Las unidades de longitud son esenciales en la medición de distancias y dimensiones.

Unidades de volumen: Medida de volumen en metros cúbicos y sus múltiplos y


submúltiplos. Las unidades de volumen son utilizadas para medir el espacio ocupado
por objetos y sustancias.

Unidades: Magnitudes expresadas con medidas y unidades específicas. Las unidades


son fundamentales para cuantificar y comunicar cantidades en diferentes contextos.

Vector: Entidad con magnitud y dirección en el espacio. Los vectores son utilizados
para representar cantidades con magnitud y dirección, como fuerzas y
desplazamientos.

FIC
TOPOGRAFÍA I 110

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

ALCANTARA GARCIA, Dante, Topografía, Ed. Mc Graw Hill/Interamericana de México


S. A, 1990

CCORIHUAMAN QUISPE, Miguel Angel, Topografía I, FIC - UNSAAC, Cusco - Perú,


1996.

CCORIHUAMAN QUISPE Miguel Angel, Geometría Topográfica I, FIC-UNSAAC, Cusco


- Perú, 2002.

CCORIHUAMAN QUISPE, Miguel Angel, Autodesk Land Desktop 2006 (GPS), FIC-
UNSAAC, Cusco - Perú, 2006.

CCORIHUAMAN QUISPE, Miguel Angel, AutoCAD Civil 3D 2022 Para Levantamientos


Topográficos. FIC UNSAAC, Cusco - Perú, 2010.

FUENTES DE FIGURAS

Abanto, M. (2017). Libreta Topografica. Slideshare.net.


https://es.slideshare.net/marcoabanto/libreta-topografica

AJT. (2019). Galeria de imagenes - AjttopografosAJT Topografos. Ajttopografos.com.


https://www.ajttopografos.com/galeria.html

AJT. (2021). Levantamientos Planimétricos. Ajttopografos.com.


https://www.ajttopografos.com/servicios/topografia/levantamientos-
planimetricos-1.html

DIHIDRONAV. (2021). Mil.pe. https://www.dhn.mil.pe/portal/hidrografia

Diseños, E., & Completo, V. mi P. (2017). ARCA DE NOÉ. Blogspot.com.


http://ehfdisenos.blogspot.com/2010/10/numero-aureo.html

fotoarquitectura. (2020, junio 15). ¿Que es fotogrametría? Renderarquitectura.


https://www.renderarquitectura.mx/post/que-es-fotogrametr%C3%ADa

FIC
TOPOGRAFÍA I 111

Gomez, G. (2020, mayo 26). Uso de Jalones y Estacas. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=bx_tVnIOXxY

González, M. L. (2021). Topografía: Una Visión General. Obtenido de topografiamaps:


https://www.topografiamaps.com/vision

Grupo Rotosa. (2016). Gruporotosa.com.


https://www.gruporotosa.com/levantamiento-planimetrico-y-o-altimetrico/

Instituto Geográfico Nacional. (s.f.). Instituto Geográfico Nacional. Obtenido de


INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL
FUNDAMENTAL DEL PERÚ: https://www.idep.gob.pe/

Johnson, A. R. (2022). Conceptos Básicos Topografía. Obtenido de topografiaexpertise:


https://www.topografiaexpertise.com/conceptos

Levantamiento topográfico mediante fotogrametría. (2014, octubre 29). Hevitop -


Servicios de Ingeniería y Topografía. http://www.hevitop.com/levantamiento-
topografico-mediante-fotogrametria/

Levenhuk. (2022). Cinta métrica de topografía Ermenrich Reel SL100. Levenhuk.com.


https://es.levenhuk.com/catalogue/herramientas-de-medicion/cintas-
metricas/cinta-metrica-ermenrich-reel-sl100/

Loganx. (2019, agosto 25). Topografia Subterranea. Cranes and Machines.


https://gruasyaparejos.com/topografia/topografia-subterranea/

MaquinasyHerramientas. (2013, mayo 20). Tipos de Niveles y sus aplicaciones. De


Máquinas y Herramientas.
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-
medicion/niveles-tipos-y-aplicaciones

Nivelación topográfica. (2017, septiembre 29). Albireo Topografía y Geomática |


Servicios de ingeniería topográfica y geomática; ALBIREO TOPOGRAFIA.
http://www.albireotopografia.es/topografia-basica-iv-nivelacion-topografica/

POLARIS Láser Escáner Terrestre. (2019). Grafinta.


https://grafinta.com/productos/polaris-laser-escaner-terrestre/

FIC
TOPOGRAFÍA I 112

Quispe, F. (2018, julio 27). Fases de un Levantamiento Topográfico. Blogspot.com.


https://ingenieria19civil19confrank.blogspot.com/2018/07/fases-de-un-
levantamiento-topografico.html

SISTEMA DE INFORMACION CATASTRAL URBANA. (2022). Gob.pe.


https://www.munisansebastian.gob.pe/sistema-de-informacion-catastral-
urbana/

Smith, J. A. (2023). Introducción a la Topografía. Obtenido de topografiamaps:


https://www.topografiamaps.com/intro

Tapia Navarro, O. (2018). UNIDADES DE MEDIDA USADAS EN


TOPOGRAFÍA. dokumen.tips. https://dokumen.tips/documents/unidades-de-
medida-usadas-en-topografia.html

TEODOLITO PREXISO T02. (2020). Instop.es.


https://www.instop.es/teodolitos/prexiso_ts02.php

Topografía con estación total. (2018, agosto 13). IngeCivil; admin.


https://www.ingecivil.net/2018/08/13/topografia-con-estacion-total/

Topografia. (2014). Aerisingenieros.es.


https://www.aerisingenieros.es/que_hacemos/topografia.htm

Topógrafo, E. (2021a, junio 10). Nivel topográfico: ¿Qué es? Villner - Equipos e
Instrumentos Topográficos en Chile. https://www.villner.cl/nivel-topografico-
que-es/

Topógrafo, E. (2021b, julio 30). GNSS en Topografía: Qué es y para qué sirve. Villner -
Equipos e Instrumentos Topográficos en Chile. https://www.villner.cl/gnss-en-
topografia-que-es-y-para-que-sirve/

TUPIA INGENIEROS. (2017). Tupiaingenieros.com.


https://www.tupiaingenieros.com/topografia.php

Vicent, J. (2020, julio 28). Plomadas: ¿Cuál es la mejor del 2023? SINCABLE.
https://www.sincable.mx/plomadas/

FIC

También podría gustarte