ING.
ROLGREIDY MANZANO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- De la finalidad
El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a
la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de
garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como
proteger y promover la salud y bienestar de la población.
Artículo 2°.- Objeto
Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente Reglamento
tiene como objeto normar los siguientes aspectos:
1. La gestión de la calidad del agua;
2. La vigilancia sanitaria del agua;
3. El control y supervisión de la calidad del agua;
4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias
respecto a los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano;
5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua
para consumo humano; y
6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para
consumo umano.
ARTÍCULO 3°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
3.1 EL PRESENTE REGLAMENTO Y LAS NORMAS SANITARIAS
COMPLEMENTARIAS QUE DICTE EL MINISTERIO DE SALUD SON
DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA TODA PERSONA
NATURAL O JURÍDICA, PÚBLICA O PRIVADA, DENTRO DEL
TERRITORIO NACIONAL, QUE TENGA RESPONSABILIDAD DE
ACUERDO A LEY O PARTICIPE O INTERVENGA EN CUALQUIERA
DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN,
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CONTROL, SUPERVISIÓN O
FISCALIZACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO, DESDE LA FUENTE HASTA SU CONSUMO;
3.2 NO SE ENCUENTRAN COMPRENDIDAS EN EL ÁMBITO DE
APLICACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO:
1. LAS AGUAS MINERALES NATURALES RECONOCIDAS POR LA
AUTORIDAD COMPETENTE; Y
2. LAS AGUAS QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS, SEAN CALIFICADAS COMO PRODUCTOS
MEDICINALES. ARTÍCULO
ARTÍCULO 4°.- MENCIÓN A REFERENCIAS
CUALQUIER MENCIÓN EN EL PRESENTE REGLAMENTO A:
«REGLAMENTO» SE ENTENDERÁ QUE ESTÁ REFERIDA AL
PRESENTE REGLAMENTO; Y «CALIDAD DEL AGUA», DEBE
ENTENDERSE QUE ESTÁ REFERIDA A LA FRASE «CALIDAD
DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO».
ARTÍCULO 5°.- DEFINICIONES
PARA EFECTOS DEL PRESENTE REGLAMENTO, SE DEBE
CONSIDERAR LAS SIGUIENTES DEFINICIONES:
1. AGUA CRUDA: ES AQUELLA AGUA, EN ESTADO NATURAL,
CAPTADA PARA ABASTECIMIENTO QUE NO HA SIDO
SOMETIDO A PROCESOS DE TRATAMIENTO.
2. AGUA TRATADA: TODA AGUA SOMETIDA A PROCESOS
FÍSICOS, QUÍMICOS Y/Ó BIOLÓGICOS PARA CONVERTIRLA
EN UN PRODUCTO INOCUO PARA EL CONSUMO HUMANO.
3. AGUA DE CONSUMO HUMANO: AGUA APTA PARA
CONSUMO HUMANO Y PARA TODO USO DOMÉSTICO
HABITUAL, INCLUIDA LA HIGIENE PERSONAL.
4. CAMIÓN CISTERNA: VEHÍCULO MOTORIZADO CON
TANQUE CISTERNA AUTORIZADO PARA TRANSPORTAR
AGUA PARA CONSUMO HUMANO DESDE LA ESTACIÓN DE
SURTIDORES HASTA EL CONSUMIDOR FINAL.
5. CONSUMIDOR: PERSONA QUE HACE USO DEL AGUA
SUMINISTRADA POR EL PROVEEDOR PARA SU CONSUMO.
6. CLORO RESIDUAL LIBRE: CANTIDAD DE CLORO
PRESENTE EN EL AGUA EN FORMA DE ÁCIDO
HIPOCLOROSO E HIPOCLORITO QUE DEBE QUEDAR EN EL
AGUA DE CONSUMO HUMANO PARA PROTEGER DE
POSIBLE CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA, POSTERIOR A
LA CLORACIÓN COMO PARTE DEL TRATAMIENTO.
7. FISCALIZACIÓN SANITARIA: ATRIBUCIÓN DE LA
AUTORIDAD DE SALUD PARA VERIFICAR, SANCIONAR Y
ESTABLECER MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO EL
PROVEEDOR INCUMPLA LAS DISPOSICIONES DEL
PRESENTE REGLAMENTO Y LAS NORMAS SANITARIAS DE
CALIDAD DEL AGUA QUE LA AUTORIDAD DE SALUD EMITA.
8. GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE CONSUMO HUMANO:
CONJUNTO DE ACCIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS U OPERATIVAS
QUE TIENEN LA FINALIDAD DE LOGRAR QUE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO DE LA POBLACIÓN CUMPLA CON LOS LÍMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE
REGLAMENTO.
9. INOCUIDAD: QUE NO HACE DAÑO A LA SALUD HUMANA.
10. LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE: SON LOS VALORES MÁXIMOS
ADMISIBLES DE LOS PARÁMETROS REPRESENTATIVOS DE LA CALIDAD
DEL AGUA.
11. MONITOREO: SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS
FÍSICOS, QUÍMICOS, MICROBIOLÓGICOS U OTROS SEÑALADOS EN EL
PRESENTE REGLAMENTO, Y DE FACTORES DE RIESGO EN LOS
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA.
12. ORGANIZACIÓN COMUNAL: SON JUNTAS ADMINISTRADORAS DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, ASOCIACIÓN, COMITÉ U OTRA FORMA
DE ORGANIZACIÓN, ELEGIDAS VOLUNTARIAMENTE POR LA
COMUNIDAD CONSTITUIDAS CON EL PROPÓSITO DE ADMINISTRAR,
OPERAR Y MANTENER LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO.
13. PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS: SON LOS MICROORGANISMOS
INDICADORES DE CONTAMINACIÓN Y/O MICROORGANISMOS
PATÓGENOS PARA EL SER HUMANO ANALIZADOS EN EL AGUA DE
CONSUMO HUMANO.
14. PARÁMETROS ORGANOLÉPTICOS: SON LOS PARÁMETROS
FÍSICOS, QUÍMICOS Y/O MICROBIOLÓGICOS CUYA PRESENCIA EN EL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO PUEDEN SER PERCIBIDOS POR EL
CONSUMIDOR A TRAVÉS DE SU PERCEPCIÓN SENSORIAL.
15. PARÁMETROS INORGÁNICOS: SON LOS COMPUESTOS FORMADOS
POR DISTINTOS ELEMENTOS PERO QUE NO POSEEN ENLACES
CARBONO-HIDRÓGENO ANALIZADOS EN EL AGUA DE CONSUMO
HUMANO.
16. PARÁMETROS DE CONTROL OBLIGATORIO (PCO): SON LOS
PARÁMETROS QUE TODO PROVEEDOR DE AGUA DEBE REALIZAR
OBLIGATORIAMENTE AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
17. PARÁMETROS ADICIONALES DE CONTROL OBLIGATORIO (PACO):
PARÁMETROS QUE DE EXCEDER LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
SE INCORPORARÁN A LA LISTA DE PARÁMETROS DE CONTROL
OBLIGATORIO HASTA QUE EL PROVEEDOR DEMUESTRE QUE DICHOS
PARÁMETROS CUMPLEN CON LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN UN
PLAZO QUE LA AUTORIDAD DE SALUD DE LA JURISDICCIÓN
DETERMINE.
18. PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD (PCC) :
INSTRUMENTO TÉCNICO A TRAVÉS DEL CUAL SE
ESTABLECEN UN CONJUNTO DE MEDIDAS NECESARIAS
PARA APLICAR, ASEGURAR Y HACER CUMPLIR LA NORMA
SANITARIA A FIN DE PROVEER AGUA INOCUA, CON EL FIN
DE PROTEGER LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES.
19. PROGRAMA DE ADECUACIÓN SANITARIA (PAS): ES UN
INSTRUMENTO TÉCNICO - LEGAL APROBADO POR LA
AUTORIDAD DE SALUD, QUE BUSCA FORMALIZAR Y
FACILITAR LA ADECUACIÓN SANITARIA A LOS
PROVEEDORES DE AGUA DE CONSUMO HUMANO AL
PRESENTE REGLAMENTO Y A LAS NORMAS SANITARIAS DE
CALIDAD DEL AGUA QUE EMITA LA AUTORIDAD
COMPETENTE, EN DONDE SE ESTABLECEN OBJETIVOS,
METAS, INDICADORES, ACTIVIDADES, INVERSIONES Y
OTRAS OBLIGACIONES, QUE SERÁN REALIZADAS DE
ACUERDO A UN CRONOGRAMA.
20. PROVEEDOR DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL CONSUMO
HUMANO: TODA PERSONA NATURAL O JURÍDICA BAJO CUALQUIER
MODALIDAD EMPRESARIAL, JUNTA ADMINISTRADORA,
ORGANIZACIÓN VECINAL, COMUNAL U OTRA ORGANIZACIÓN QUE
PROVEA AGUA PARA CONSUMO HUMANO. ASÍ COMO
PROVEEDORES DEL SERVICIO EN CONDICIONES ESPECIALES.
21. PROVEEDORES DE SERVICIOS EN CONDICIONES ESPECIALES:
SON AQUELLOS QUE SE BRINDAN A TRAVÉS DE CAMIONES
CISTERNA, SURTIDORES, RESERVORIOS MÓVILES, CONEXIONES
PROVISIONALES. SE EXCEPTÚA LA RECOLECCIÓN INDIVIDUAL
DIRECTA DE FUENTES DE AGUA COMO LLUVIA, RÍO, MANANTIAL.
22. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO: CONJUNTO DE COMPONENTES HIDRÁULICOS E
INSTALACIONES FÍSICAS QUE SON ACCIONADAS POR PROCESOS
OPERATIVOS, ADMINISTRATIVOS Y EQUIPOS NECESARIOS DESDE
LA CAPTACIÓN HASTA EL SUMINISTRO DEL AGUA.
23. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE
CONTROL: SISTEMA QUE PERMITE IDENTIFICAR, EVALUAR Y
CONTROLAR PELIGROS QUE SON IMPORTANTES PARA LA
INOCUIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
24. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA: CONJUNTO DE
COMPONENTES HIDRÁULICOS; DE UNIDADES DE PROCESOS
FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS; Y DE EQUIPOS
ELECTROMECÁNICOS Y MÉTODOS DE CONTROL QUE TIENE
LA FINALIDAD DE PRODUCIR AGUA APTA PARA EL CONSUMO
HUMANO.
25. SUPERVISIÓN: ACCIÓN DE EVALUACIÓN PERIÓDICA Y
SISTEMÁTICA PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL
PRESENTE REGLAMENTO Y DE AQUELLAS NORMAS
SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA QUE EMITA LA
AUTORIDAD DE SALUD, ASÍ COMO LOS PROCESOS
ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS DE COMPETENCIA DEL
PROVEEDOR DE AGUA DE CONSUMO HUMANO, A FIN DE
APLICAR CORRECTIVOS ADMINISTRATIVOS O TÉCNICOS
QUE PERMITAN EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO.
26. SURTIDOR: PUNTO DE ABASTECIMIENTO AUTORIZADO
DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO QUE PROVEE A
CAMIONES CISTERNA Y OTROS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO EN CONDICIONES ESPECIALES.
TÍTULO II
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
ARTÍCULO 6°.- LINEAMIENTOS DE GESTIÓN
EL PRESENTE REGLAMENTO SE ENMARCA DENTRO DE LA
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD Y LOS PRINCIPIOS
ESTABLECIDOS EN LA LEY N° 26842 - LEY GENERAL DE SALUD.
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
GARANTIZA SU INOCUIDAD Y SE RIGE ESPECÍFICAMENTE POR
LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS:
1. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS A TRAVÉS
DEL CONSUMO DEL AGUA DE DUDOSA O MALA CALIDAD;
2. ASEGURAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS
SANITARIOS PARA GARANTIZAR LA INOCUIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO;
3. DESARROLLO DE ACCIONES DE PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y
CAPACITACIÓN PARA ASEGURAR QUE EL ABASTECIMIENTO,
LA VIGILANCIA Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA
CONSUMO, SEAN EFICIENTES, EFICACES Y SOSTENIBLES;
4.CALIDAD DEL SERVICIO MEDIANTE LA ADOPCIÓN DE
MÉTODOS Y PROCESOS ADECUADOS DE TRATAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO, A FIN DE GARANTIZAR LA INOCUIDAD
DEL PRODUCTO;
5. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR PARTE DE LOS
USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO CON RESPECTO A LA
PROTECCIÓN DE LA CUENCA, FUENTE DE
ABASTECIMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO;
6. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO POR PARTE DEL PROVEEDOR BASADO EN EL
ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE
CONTROL; Y
7. DERECHO A LA INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL
AGUA CONSUMIDA
ARTÍCULO 7°.- DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
DE CONSUMO HUMANO
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SE DESARROLLA
PRINCIPALMENTE POR LAS SIGUIENTES ACCIONES:
1. VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO;
2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO;
3. CONTROL Y SUPERVISIÓN DE CALIDAD DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO;
4. FISCALIZACIÓN SANITARIA DEL ABASTECIMIENTO DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO;
5. AUTORIZACIÓN, REGISTROS Y APROBACIONES
SANITARIAS DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO;
6. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN EN LA CALIDAD Y EL USO DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO; Y
7. OTRAS QUE ESTABLEZCA LA AUTORIDAD DE SALUD DE
NIVEL NACIONAL.
ARTÍCULO 8°.- ENTIDADES DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
LAS ENTIDADES QUE SON RESPONSABLES Y/O PARTICIPAN
EN LA GESTIÓN PARA ASEGURAR LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO EN LO QUE LE CORRESPONDE
DE ACUERDO A SU COMPETENCIA, EN TODO EL PAÍS SON
LAS SIGUIENTES:
1. MINISTERIO DE SALUD;
2. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO;
3. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE
SANEAMIENTO;
4. GOBIERNOS REGIONALES;
5. GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES Y DISTRITALES;
6. PROVEEDORES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO; Y
7. ORGANIZACIONES COMUNALES Y CIVILES
REPRESENTANTES DE LOS CONSUMIDORES.
TÍTULO VIII
ABASTECIMIENTO DE AGUA, PROVEEDOR Y CONSUMIDOR
CAPÍTULO I SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
ARTÍCULO 45°.- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO, SE
DEFINE COMO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO, AL CONJUNTO DE COMPONENTES
HIDRÁULICOS E INSTALACIONES FÍSICAS QUE SON
ACCIONADAS POR PROCESOS OPERATIVOS, ADMINISTRATIVOS
Y EQUIPOS NECESARIOS DESDE LA CAPTACIÓN HASTA EL
SUMINISTRO DEL AGUA MEDIANTE CONEXIÓN DOMICILIARIA,
PARA UN ABASTECIMIENTO CONVENCIONAL CUYOS
COMPONENTES CUMPLAN LAS NORMAS DE DISEÑO DEL
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO; ASÍ
COMO AQUELLAS MODALIDADES QUE NO SE AJUSTAN A ESTA
DEFINICIÓN, COMO EL ABASTECIMIENTO MEDIANTE CAMIONES
CISTERNA U OTRAS ALTERNATIVAS, SE ENTENDERÁN COMO
SERVICIOS EN CONDICIONES ESPECIALES.
ARTÍCULO 46°.- TIPOS DE SUMINISTRO
EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ATIENDE A LOS CONSUMIDORES A
TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE SUMINISTRO:
1. CONEXIONES DOMICILIARIAS;
2. PILETAS PÚBLICAS;
3. CAMIONES CISTERNA; Y
4. MIXTOS, COMBINACIÓN DE LOS ANTERIORES. EN CASO QUE EL
ABASTECIMIENTO SEA DIRECTO MEDIANTE POZO, LLUVIA, RÍO, MANANTIAL
ENTRE OTROS, SE ENTENDERÁ COMO RECOLECCIÓN INDIVIDUAL EL TIPO
DE SUMINISTRO.
ARTÍCULO 47°.- COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
LOS PRINCIPALES COMPONENTES HIDRÁULICOS EN LOS SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, DE ACUERDO AL TIPO DE
SUMINISTRO, SON LOS SIGUIENTES:
1. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN PARA AGUAS SUPERFICIALES O
SUBTERRÁNEAS;
2. POZOS;
3. RESERVORIOS;
4. CÁMARAS DE BOMBEOS Y REBOMBEO;
5. CÁMARA ROMPE PRESIÓN;
6. PLANTA DE TRATAMIENTO;
7. LÍNEAS DE ADUCCIÓN, CONDUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN;
8. PUNTO DE SUMINISTRO; Y
9. OTROS.