0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas36 páginas

SMR Mantenimiento Equipos Microinformaticos

mantenimiento

Cargado por

izi lomba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas36 páginas

SMR Mantenimiento Equipos Microinformaticos

mantenimiento

Cargado por

izi lomba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIDAD:

Mantenimiento de equipos microinformáticos

SISTEMAS
MICROINFORMÁTICOS
Y REDES

MÓDULO: UNIDAD:
Montaje y mantenimiento Mantenimiento de equipos
de equipos microinformáticos

1
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

UNIDAD:
Mantenimiento de equipos
microinformáticos

© Hipatia Educación, S.L.


Madrid (España), 2024

2
ÍNDICE

1.
INTRODUCCIÓN 5

2.
DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA. USO.
LÍMITES DE UTILIZACIÓN 6

3.
PUNTOS DE MEDICIÓN. TIPO DE MEDIDA 8
3.1. Condiciones Operativas y Ambientes Externos 9
3.2. Tipos de Medida 9
3.3. Montaje y Mantenimiento 10

4.
SEÑALES DE AVISO: LUMINOSAS Y ACÚSTICAS 11

5.
FALLOS COMUNES 13

6.
DETECCIÓN DE AVERÍAS EN UN EQUIPO
MICROINFORMÁTICO 16
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

7.
SUSTITUCIÓN DE COMPONENTES. HOJA DE PEDIDO 19

8.
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 22

9.
AMPLIACIONES DE HARDWARE 25

10.
INCOMPATIBILIDADES 27

11.
PRESUPUESTOS DE REPARACIÓN 29

12.
SOPORTE ONLINE, PRESENCIAL Y TELEFÓNICO AL
USUARIO 32

13.
RESUMEN 34

14.
BIBLIOGRAFÍA 36

4
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

1. Introducción

En esta sección se abordarán las técnicas de limpieza interna y externa de los siste-
mas microinformáticos para evitar el sobrecalentamiento y prolongar la vida útil del
hardware. Se instruirá en la sustitución y reparación de componentes desgastados o
defectuosos, como discos duros, fuentes de alimentación, tarjetas gráficas y unidades de
memoria, garantizando un funcionamiento óptimo del equipo.

Además, se capacitará en la detección y resolución de fallos comunes, utilizando


herramientas y software de diagnóstico para identificar problemas en los sistemas. Se
incluirán procedimientos para mantener el rendimiento adecuado a través de actualiza-
ciones de firmware y controladores.

También se prestará atención a la optimización de la gestión del cableado y el man-


tenimiento del flujo de aire en el interior del dispositivo, permitiendo una refrigeración
eficiente. En conjunto, estos conocimientos son esenciales para garantizar la longevidad
y eficiencia operativa de los equipos microinformáticos.

5
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

2. Descripción de los
aparatos de medida. Uso.
Límites de utilización

El polímetro o multímetro es un dispositivo electrónico polivalente diseñado para


medir diversas magnitudes eléctricas. Con un sencillo conmutador, este instrumento
puede cambiar su funcionalidad para medir diferentes tipos de señal. En el ámbito
de la electricidad y la electrónica, el multímetro es una herramienta esencial para la
comprobación y análisis de circuitos y componentes eléctricos. Entre las magnitu-
des que se pueden medir con un multímetro destacan la corriente continua (CC)
y alterna (CA) en voltios, las intensidades en corriente continua y alterna en
miliamperios, y las resistencias en ohmios.

El uso del multímetro en el ámbito de los sistemas microinformáticos y redes es muy


amplio. Para medir la tensión, se debe configurar el multímetro en modo voltímetro,
eligiendo el rango adecuado que supere la tensión esperada para evitar daños al dispositi-
vo. La tensión se mide conectando las sondas a los puntos correspondientes del circuito,
asegurándose de mantener la polaridad adecuada en caso de corriente continua. Para
medir la intensidad de corriente, se requiere abrir el circuito y conectar el multímetro en
serie, respetando nuevamente el rango adecuado y cuidando la polaridad.

Las aplicaciones del multímetro incluyen desde la revisión de la fuente de alimentación,


para verificar que suministre las tensiones adecuadas, hasta el chequeo de continuidad
en cables y conexiones. Es una herramienta indispensable cuando se pretende diagnos-
ticar fallos en componentes como resistencias, condensadores, o en la misma placa base
de un ordenador.

Tabla: Características y Medidas del Multímetro

Función Magnitud medida Unidad


Medida de Voltaje Corriente continua y Voltios (V)
alterna

6
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Función Magnitud medida Unidad


Medida de Intensidad Corriente continua y Amperios/Miliamperios
alterna (A/mA)
Medida de Resistencia Resistencia Ohmios (Ω)
Comprobación de Verificación de Sonido/Tono
Continuidad conexiones
Capacitancia Capacidad en condensa- Faradios (F)
dores

Es esencial tener en cuenta los límites de utilización del multímetro para garantizar tan-
to la precisión de las mediciones como la seguridad del usuario y del equipo. Por ejemplo,
exceder el rango de medición del multímetro puede no solo dañar el dispositivo, sino
también proporcionar lecturas incorrectas. Además, se deben seguir las precauciones
básicas de seguridad eléctrica, como evitar la medición en circuitos de alta tensión sin la
debida preparación o protección.

Para ilustrar su uso práctico, consideremos un caso en el que se sospecha que la fuente
de alimentación de un ordenador no está proporcionando el voltaje correcto. Con el
multímetro configurado en voltímetro y el rango adecuado seleccionado, se conectan las
sondas a las salidas de la fuente de alimentación. Una lectura correcta confirmará que la
fuente está operando adecuadamente, mientras que una lectura fuera del rango espera-
do indicará que es necesario sustituir la fuente o investigar más a fondo.

Otra situación común es la revisión de cables y conexiones dentro de un ordenador.


Utilizando la función de continuidad del multímetro, se pueden identificar cables rotos o
conexiones defectuosas. Esto se logra conectando las sondas a cada extremo del cable;
si el multímetro produce un tono, se confirma la continuidad del cable, indicando que no
hay interrupciones en el conductor.

Una imagen sugerida aquí podría mostrar un técnico utilizando un multímetro para medir
el voltaje en una fuente de alimentación de un PC, resaltando las sondas conectadas a los
terminales de salida de voltaje.

Los aparatos de medida, como el multímetro, son herramientas versátiles y cruciales en


el diagnóstico y solución de problemas en sistemas microinformáticos y redes. Con un
conocimiento adecuado de su uso y sus límites, se pueden realizar mediciones precisas y
cuidadosas para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas electrónicos utiliza-
dos en el ámbito profesional.

7
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

3. Puntos de medición. Tipo


de medida

Para garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas microinformáticos y redes es


esencial realizar mediciones periódicas que permitan detectar y corregir posibles fallos.
En este marco, los puntos de medición y los tipos de medida adquieren una gran im-
portancia para asegurar el rendimiento y la fiabilidad del sistema.

Uno de los principales objetivos es reducir los tiempos de parada del sistema, lo que a
su vez aumenta su fiabilidad. Para lograrlo, es necesario establecer puntos de medición
estratégicos en diferentes componentes del sistema. Estos puntos pueden incluir la CPU,
la memoria RAM, las unidades de almacenamiento, las fuentes de alimentación, entre
otros. Cada uno de estos puntos debe ser monitoreado con instrumentos adecuados,
como multímetros, para medir magnitudes eléctricas activas como corrientes y tensio-
nes, o pasivas como resistencias y capacidades. Estas medidas permiten identificar cuán-
do un componente está operando fuera de los parámetros normales y así tomar acción
preventiva o correctiva antes de que se produzca una falla mayor.

La optimización de la gestión del personal de mantenimiento se beneficia enormemen-


te de la precisión en las mediciones. Al contar con datos exactos sobre el estado del equipo,
se pueden asignar tareas de manera más eficiente y planificar mejor las intervenciones. Por
ejemplo, conocer el nivel de desgaste de una unidad de disco gracias a mediciones perió-
dicas puede permitir su reemplazo antes de que presente fallos críticos. Esto reduce los
tiempos de inactividad y mejora la fiabilidad del sistema en su conjunto.

En el contexto de la elaboración de un plan de compras de dispositivos y material


fungible, las mediciones juegan un papel crucial. Al conocer con exactitud la vida útil
de los componentes, basada en mediciones periódicas, es posible anticipar necesida-
des y optimizar el presupuesto. Esto es especialmente importante para dispositivos
críticos cuya falla puede generar pérdidas significativas de datos o interrupciones
prolongadas en el servicio.

Para la facilitación del análisis de averías, los registros históricos de medidas son una
herramienta invaluable. Un historial detallado de cambios en las condiciones operativas
de los componentes permite identificar patrones y causas subyacentes de fallos repetiti-

8
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

vos. Por ejemplo, si se detecta que ciertas lecturas de resistencia en la placa base están
fuera de rango justo antes de un fallo, esto puede ser un indicativo claro de un problema
que debe ser abordado específicamente.

3.1. Condiciones Operativas y Ambientes Externos


Las condiciones operativas de fiabilidad también se determinan a través de puntos de
medición cuidadosamente seleccionados. Los trabajos a realizar en cada dispositivo, y su
agrupación en el tiempo, se basan en estas medidas. Es importante llevar un inventaria-
do detallado del sistema informático mediante una ficha técnica que recoja todas estas
variables. Esto no solo facilita el mantenimiento correctivo, sino que también ayuda a
homogenizar todos los computadores en grupos con mismos dispositivos, procedimien-
tos y tiempos de revisión.

El cuidado del sistema en su ambiente externo, incluyendo las condiciones físicas de


operación y la prevención eléctrica, requiere de una evaluación constante. Instrumentos
como sensores de temperatura y humedad pueden instalarse en puntos clave del siste-
ma para asegurar que las condiciones ambientales están dentro de los límites aceptables.
Con estas medidas, es posible prevenir efectos adversos del ambiente que podrían acor-
tar la vida útil de los componentes.

3.2. Tipos de Medida


Para realizar estas tareas, es primordial entender los diferentes tipos de medida. A conti-
nuación, se presenta una tabla para resumir y categorizar estas medidas:

Tabla: Tipos de Medida en Sistemas Microinformáticos

Tipo de Instrumento Parámetro Ejemplo de Uso


Medida Utilizado Medido
Corriente y Multímetro Voltios, Amperios Verificar el voltaje de la
Tensión fuente de alimentación
Resistencia y Ohmímetro, Ohmios, Faradios Comprobar el estado de
Capacidad Capacímetro resistencias y condensa-
dores
Temperatura Termómetro Grados Celsius Monitorizar la tempe-
Digital ratura en el interior de la
caja

9
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Tipo de Instrumento Parámetro Ejemplo de Uso


Medida Utilizado Medido
Vibración Acelerómetro Metros por Medir la vibración en
Segundo discos duros
Cuadrado (m/s²)
Flujo de Aire Anemómetro Metros por Controlar el flujo de aire
Segundo (m/s) en sistemas de refrige-
ración

3.3. Montaje y Mantenimiento


Durante el montaje de un equipo informático, el secuenciado correcto de los pasos es
crucial para evitar errores que puedan resultar en fallos operativos. Una configuración típica
puede incluir un procesador Intel Core2 Quad a 2.4Ghz con una placa base ATX marca
ASUS. Videos instructivos pueden ser de gran ayuda en este proceso, ya que proporcionan
una guía visual y detallada de cada paso. Es recomendable seguir tutoriales como los dispo-
nibles en YouTube para asegurar la correcta instalación de cada componente.

Para concluir, establecer puntos de medición y elegir el tipo de medida correcto son ac-
ciones fundamentales para mantener la salud de los sistemas microinformáticos y redes.
Estas prácticas no solo mejoran la fiabilidad del sistema, sino que optimizan la gestión
del personal de mantenimiento, permiten una planificación eficiente de compras y facili-
tan el análisis de averías.

10
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

4. Señales de aviso:
Luminosas y acústicas

En la resolución de problemas y diagnósticos de equipos informáticos, las señales de avi-


so: luminosas y acústicas juegan un papel vital para identificar y solucionar fallos. Estas
señales están diseñadas para alertar sobre problemas específicos, facilitando así la tarea de
mantenimiento y reparación. En los sistemas microinformáticos, los zumbadores (beeper) y
las luces LED son los métodos más comunes de señalización de errores.

Durante el POST (Power-On Self Test), el BIOS realiza una serie de comprobaciones
básicas para asegurarse de que todos los componentes esenciales del sistema funcionan
correctamente. Si se detecta un fallo, el BIOS utiliza una serie de señales acústicas (beep
codes) y luminosas para comunicar el problema. Por ejemplo, si la memoria RAM tiene
un problema, puede que el zumbador emita una serie de pitidos cortos. Estas señales son
interpretadas basándose en el manual del fabricante del BIOS, ya que diferentes fabri-
cantes pueden tener códigos distintos.

Para entender y interpretar estas señales, el técnico debe prestarle atención a cada deta-
lle durante el arranque del sistema. Los beep codes pueden indicar fallos que van desde
problemas con la RAM, la tarjeta gráfica, hasta fallos en el procesador. Un pitido largo
seguido de dos cortos podría indicar un fallo en la tarjeta gráfica, mientras que pitidos
continuos suelen señalar un problema más severo con la placa base.

Tabla: Ejemplos de Beep Codes Comunes

Beep Code Descripción del Solución Sugerida


Error
1 pitido largo, 2 Error en tarjeta Verificar la conexión de la tarjeta o
pitidos cortos gráfica reemplazarla
Pitidos continuos Fallo en la placa Revisar la placa base y consultar con
base el fabricante
Pitidos repetitivos Problemas con la Examinar la RAM y probar módulos
RAM diferentes

11
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Además de las señales acústicas, las señales luminosas en los equipos modernos también
proporcionan información valiosa. Por ejemplo, muchas tarjetas madre modernas tienen
LEDs de diagnóstico que se iluminan en diferentes colores o patrones para indicar proble-
mas específicos. Un LED rojo constante podría señalar un fallo en la CPU, mientras que un
LED intermitente podría estar indicando un problema con la fuente de alimentación.

Estas herramientas de diagnóstico son esenciales porque permiten una evaluación rápida
y precisa sin necesidad de desmontar todo el sistema. Por lo tanto, antes de proceder
con cualquier manipulación física del equipo, siempre es aconsejable prestar atención a
estas señales. En muchos casos, simplemente reconocer las señales de aviso puede con-
ducir a una solución rápida y eficiente del problema.

En caso de que las señales no proporcionen suficiente información para determinar el


problema, se debe proceder con pruebas de diagnóstico adicionales. Utilizar herramien-
tas de diagnóstico puede ayudar a identificar fallos que no son evidentes a través de las
señales acústicas o luminosas. Estas herramientas incluyen tarjetas de prueba específi-
cas, software de monitoreo, y otros dispositivos de autoevaluación.

Finalmente, es crucial mantener el BIOS actualizado, ya que una versión desfasada podría
no reconocer hardware nuevo o tener errores que afectan la precisión del diagnóstico.
Visitar sitios como BIOS Central puede ser de gran ayuda para obtener información ac-
tualizada sobre post codes y beep codes*.

12
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

5. Fallos comunes

Los fallos comunes en los sistemas microinformáticos y redes son un aspecto crítico que
cualquier técnico debe conocer y saber manejar eficientemente. En el contexto diario de
trabajo, es frecuente encontrarse con situaciones donde el hardware o software pueden
presentar errores que, aunque comunes, requieren un diagnóstico preciso y detallado
para ser corregidos.

Uno de los fallos más habituales es cuando el equipo tras funcionar durante un rato se
apaga y, si se vuelve a encender, se apaga más rápidamente. Este comportamiento es
típico de un fallo en la tarjeta gráfica integrada. En estos casos, el calor generado puede
causar que la tarjeta se sobrecaliente y desconecte, una situación que se detecta median-
te los beep codes del BIOS, indicando problemas con la GPU.

Otro problema común ocurre cuando el equipo enciende, pero el monitor no muestra
nada en pantalla. Esto puede indicar un problema con la memoria RAM. Para descartar
una falla en la memoria, es recomendable comprobar que los módulos RAM estén correc-
tamente insertados y, si es posible, probar con módulos de memoria que sepamos que
están en buen estado.

En ocasiones, tras instalar un nuevo disco duro, la fuente de alimentación puede mostrar
un comportamiento anómalo, como apagados y reseteos. Esto sugiere que la fuente de
alimentación está averiada o bien que se está demandando más energía de la que puede
proporcionar. Verificar la potencia de la fuente de alimentación y compararla con el con-
sumo del sistema es una buena práctica.

A veces, al encender el equipo, podemos ver mensajes como “No video card found” o
“No monitor connected”. Este tipo de error puede deberse a un sobrecalentamiento. En
estos casos, es vital revisar los sistemas de enfriamiento, como ventiladores y disipado-
res, que pueden estar obstruidos por polvo o no funcionar correctamente.

El equipo puede apagarse de repente debido a una mala conexión del cable del monitor
con el computador. Verificar estas conexiones, asegurándose de que no hay ningún pin
doblado o que el cable esté en mal estado, es una comprobación inicial y sencilla.

Una preocupante señal es ver el mensaje “RAM Refresh Failure” al iniciar el equipo. Este
error puede ser consecuencia de una mala configuración del BIOS donde la paridad de

13
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

la memoria RAM no esté soportada. Deshabilitar la paridad en el BIOS puede solucionar


el problema y permitir el correcto arranque del sistema.

La BIOS misma puede lanzar advertencias acústicas, como dos pitidos en una BIOS AMI,
lo cual puede indicar que el valor de parada por sobrecalentamiento es demasiado bajo.
Ajustar esta configuración puede prevenir apagados prematuros y mantener el sistema
operativo en funcionamiento.

Existen fallos que ocurren por desgaste natural de los componentes, lo cual aumenta con
el tiempo debido al uso constante del hardware. Tales fallos muestran la importancia de
mantener un plan de mantenimiento preventivo y correctivo. Este mantenimiento debe
abordar la limpieza de componentes, actualización de firmware y software, así como la
verificación regular del estado físico y operativo de los componentes.

En el caso de conexiones y cables relacionados con redes y sistemas de almacenamiento,


es fundamental revisar las conexiones para asegurarse de que están haciendo buen con-
tacto. Muchas veces, un simple reacomodamiento de cables puede solucionar problemas
de conectividad.

Para ilustrar estos puntos de manera más clara, podemos utilizar la siguiente tabla.

Tabla: Fallos comunes y sus posibles causas

Síntoma Posible Causa


Equipo se apaga rápidamente Fallo en la tarjeta gráfica integrada
después de encenderlo
Equipo enciende pero no hay Problema en la memoria RAM
imagen en el monitor
Comportamiento anómalo tras Fuente de alimentación averiada
instalar un nuevo disco duro
Mensaje: “No video card found” o Problema de sobrecalentamiento
“No monitor connected”
Equipo se apaga de repente Cable del monitor mal conectado
Mensaje “RAM Refresh Failure” Mala configuración del BIOS en la paridad
de memoria RAM
Dos pitidos en BIOS AMI Valor en BIOS para parada por sobrecalen-
tamiento demasiado bajo

14
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

La comprensión de estos síntomas y sus causas es esencial para cualquier técnico en


sistemas microinformáticos y redes, facilitando así una resolución eficiente de proble-
mas. Diagnósticos correctos basados en la observación y el uso de herramientas de
diagnóstico resultan en tiempos de inactividad mínimos y una mayor seguridad opera-
tiva de los sistemas.

15
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

6. Detección de averías en un
equipo microinformático

Para reducir los tiempos de parada del sistema y aumentar su fiabilidad, es esencial esta-
blecer un proceso claro para la detección de averías en un equipo microinformático. Las
causas de las averías pueden variar desde errores humanos y condiciones ambientales
hasta el desgaste natural de los componentes. La implementación de un plan de mante-
nimiento robusto no solo ayuda a identificar y resolver problemas rápidamente, sino que
también optimiza la gestión del personal de mantenimiento.

El primer paso en la detección de averías es identificar los síntomas que presenta el


equipo. Esto incluye comportamientos anormales del sistema, como reinicios inespe-
rados, errores en el arranque, ruidos inusuales provenientes del hardware y problemas
de rendimiento. Por ejemplo, un disco duro que genera ruidos extraños puede estar en
riesgo de fallar, y un retraso en el arranque del sistema puede indicar un problema con la
configuración del BIOS o con módulos de memoria defectuosos.

Monitorizar las temperaturas del procesador y del disco duro es una técnica preven-
tiva necesaria para evitar fallos catastróficos por sobrecalentamiento. Utilizar software
como Psensor en Ubuntu permite observar en tiempo real las temperaturas, ofreciendo
la posibilidad de actuar antes de que el calor excesivo cause daños permanentes. Tam-
bién es vital contar con sistemas redundantes, como discos duros en configuración RAID
y fuentes de alimentación duplicadas, que aseguran la continuidad del servicio en caso de
una falla de un componente crítico.

El análisis de las condiciones operativas y el entorno físico del equipo es otro


aspecto crucial en la detección de averías. Las condiciones ambientales, como la
limpieza y la organización adecuada del espacio de trabajo, pueden evitar problemas
relacionados con el polvo y la humedad que afectan el funcionamiento del hardware.
Un programa regular de mantenimiento preventivo, que incluya la limpieza periódica
del interior del equipo y de sus componentes, garantiza que los sistemas funcionen
en un entorno óptimo.

Crear y mantener un historial de actuaciones es una práctica recomendable para mejo-


rar la eficiencia del mantenimiento correctivo. Registrar cada intervención, los síntomas

16
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

presentados, las soluciones aplicadas y el tiempo de resolución permite tener un pano-


rama claro sobre patrones recurrentes de fallos y la efectividad de las soluciones apli-
cadas. Este historial facilita la toma de decisiones futuras y la planificación de compras
de dispositivos y material fungible. Además, conocer con exactitud el tiempo límite de
actuación ayuda a evitar el desarrollo de fallos imprevistos.

La homogenización de computadores en grupos por características similares, facilita la


estandarización de procedimientos y el entrenamiento del personal. Aplicar los mismos
dispositivos, procedimientos, tiempos de revisión y manuales técnicos en grupos homo-
géneos de sistemas incrementa la curva de aprendizaje del equipo de mantenimiento y
reduce los errores operativos.

En términos de vida útil y robustez de los dispositivos, es fundamental entender que el


mantenimiento prolonga la funcionalidad y rendimiento de los sistemas. La vida útil de
un dispositivo puede extenderse hasta en un 50% y su productividad en un 30% median-
te un plan de mantenimiento adecuado. La implementación de mantenimiento predic-
tivo, que incluye actividades de seguimiento y diagnóstico, garantiza la intervención
inmediata al detectar fallos, minimizando el impacto.

En la tabla siguiente se resumen las principales técnicas y herramientas aplicadas en el


proceso de detección de averías en sistemas microinformáticos.

Tabla: Técnicas y Herramientas para la Detección de Averías

Técnica Descripción Herramientas


Monitorización Controlar las temperaturas del Psensor, HWMonitor
de Temperaturas procesador y disco duro para evitar
sobrecalentamiento
Historial de Registro detallado de intervenciones Software de gestión
Actuaciones y soluciones aplicadas de mantenimiento
(CMMS)
Redundancia de Implementar sistemas duplicados RAID, fuentes de
Componentes para asegurar continuidad del alimentación redun-
servicio dantes
Mantenimiento Limpieza y chequeo periódico de Kit de limpieza,
Preventivo componentes software de
diagnóstico

17
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Técnica Descripción Herramientas


Homogenización Agrupación de equipos similares Manuales técnicos,
de Sistemas para estandarización de procedi- plantillas de manteni-
mientos miento
Mantenimiento Seguimiento y diagnóstico continuo Software de
Predictivo para intervención inmediata en fallos monitoreo, sensores
de diagnóstico

Es imprescindible evitar la pérdida de información y accidentes, así como minimizar la


gravedad de fallos inevitables y evitar detenciones innecesarias. Mantener el equipo en
condiciones operativas seguras no solo reduce los costes sino que prolonga la vida útil de
los bienes.

18
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

7. Sustitución de
componentes. Hoja de
pedido

La sustitución de componentes en sistemas microinformáticos y redes es una tarea que


no solo requiere conocimientos técnicos, sino también una gestión adecuada de los
recursos y tiempos. El objetivo principal es reducir los tiempos de parada del sistema
y optimizar su fiabilidad, garantizando una operación continua y eficiente. Cuando un
componente falla o muestra signos de deterioro, el tiempo es esencial. Para evitar fallos
imprevistos, es vital conocer el tiempo límite de actuación y actuar antes de que estos
se conviertan en déficits operacionales significativos.

El primer paso en cualquier proceso de sustitución es elaborar un plan de compras de


dispositivos y material fungible. Este plan debe contemplar la previsión de necesidades
a corto, medio y largo plazo, considerando tanto componentes críticos como elementos
de menor relevancia pero de alta rotación, como consumibles. Para facilitar este proce-
so, es útil mantener un historial de actuaciones que permita un análisis detallado del
rendimiento y la frecuencia de sustituciones de cada componente.

Una vez detectada la necesidad de sustituir un componente, es crucial elaborar una


hoja de pedido que detalle los dispositivos requeridos, cantidad, especificaciones
técnicas y plazo de entrega. Este documento deberá ser preciso y estar actualizado,
garantizando que se adquieran los componentes correctos y en el menor tiempo posible.
Además, el inventariado del sistema informático documentado mediante fichas téc-
nicas ayuda a mantener un registro claro y accesible de todas las actuaciones realizadas,
facilitando futuras intervenciones de mantenimiento correctivo y preventivo.

La homogeneización de equipos es otra estrategia efectiva para simplificar la gestión y el


mantenimiento. Agrupar computadores en grupos con mismos dispositivos, procedimien-
tos, tiempos de revisión y manuales, no solo mejora la curva de aprendizaje para el personal
técnico, sino que también facilita la gestión y el análisis de posibles averías recurrentes.

19
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

En términos de medidas medioambientales, es importante que el personal de man-


tenimiento también piense en reducir, reutilizar y reciclar. Reducir al mínimo los re-
cursos implica, por ejemplo, limitar el uso de papel y tóner en impresoras salvo que sea
estrictamente necesario, lo que contribuye no solo a la sostenibilidad, sino también a la
reducción de costes en la empresa. Reutilizar equipos alargará su vida útil y permitirá
la donación de dispositivos en desuso a organizaciones sin ánimo de lucro, dándoles una
segunda vida útil. Finalmente, reciclar componentes electrónicos es clave para minimizar
la basura tecnológica y su impacto ambiental.

Para gestionar de manera efectiva un plan de sustitución de componentes, es necesario


definir claramente las condiciones de operación del sistema. Esto incluye las condicio-
nes físicas y prevención eléctrica, así como la limpieza periódica de los componentes.
Un sistema limpio y bien cuidado no solo funciona de manera más eficiente, sino que
también tiene una vida útil más larga.

Al abordar la sustitución de componentes, es conveniente implementar un duplicado de


dispositivos críticos, garantizando que siempre haya un reemplazo disponible en caso de
fallo. Este enfoque minimiza el tiempo de inactividad y asegura la continuidad operativa.

Finalmente, en cuanto a la creación de un presupuesto detallado, es esencial que cada


computador y periférico cumpla con los requisitos mínimos del software que se utili-
zará en cada departamento. Este enfoque no solo asegura un desempeño óptimo, sino
que también permite ajustar el presupuesto a las prestaciones recomendadas, evitando
gastos innecesarios.

Tabla: Elementos a incluir en una hoja de pedido

Elemento Descripción
Dispositivo Tipo y modelo del componente necesario, con especificaciones
requerido técnicas detalladas.
Cantidad Número de unidades solicitadas.
Plazo de Tiempo estimado para la recepción del pedido.
entrega
Proveedor Datos del proveedor, incluyendo contacto y condiciones de
compra.
Presupuesto Costo total del pedido, con desglose por unidad si es necesario.
estimado

20
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Elemento Descripción
Fecha de Fecha en la cual se realiza el pedido.
solicitud
Motivo de la Justificación de la necesidad, basada en fallos detectados o
solicitud mantenimiento programado.

Para una gestión óptima, es esencial tener en cuenta cada uno de estos elementos de
manera rigurosa, asegurando que las actividades de mantenimiento y sustitución se rea-
licen de manera eficiente, efectiva y respetuosa con el medio ambiente.

21
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

8. Técnicas de
mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo en sistemas microinformáticos y redes se orienta a mini-


mizar la frecuencia y el impacto de las fallas, garantizando la fiabilidad de los equipos y
sistemas antes de que ocurran averías. Al reducir los tiempos de parada del sistema y au-
mentar su fiabilidad, se optimiza la gestión del personal de mantenimiento y se facilita la
planificación y ejecución de tareas. Conocer con exactitud el tiempo límite de actuación
que no implique el desarrollo de un fallo imprevisto es crucial para elaborar un plan de
mantenimiento efectivo. Este plan debe incluir la elaboración de un inventario detallado
del sistema informático mediante fichas técnicas que permitan registrar el historial de
actuaciones y facilitar el análisis de averías.

Una de las técnicas esenciales en el mantenimiento preventivo es la limpieza del siste-


ma y sus componentes. La suciedad puede acumularse dentro de la caja del compu-
tador, especialmente en los ventiladores, que funcionan como aspiradores. Es necesario
tener un plan de limpieza interna, especialmente de los ventiladores, ya que la suciedad
entre los rodamientos puede causar desgastes innecesarios, ruidos, vibraciones y una
disminución en el rendimiento. Es crucial programar una parada del sistema para realizar
esta limpieza, que debe incluir la desconexión del computador de la red eléctrica y el uso
de productos de limpieza adecuados para evitar dañar las superficies.

El cuidado del sistema en su ambiente externo es otro aspecto clave. Esto incluye
mantener condiciones físicas óptimas de operación y prevenir problemas eléctricos. El
computador no debe situarse en el suelo para evitar que aspire la suciedad. Además,
se deben monitorizar las temperaturas del procesador y del disco duro para prevenir el
sobrecalentamiento y asegurar un funcionamiento eficiente. Las fuentes de alimentación
redundantes y los discos duros configurados mediante un sistema RAID son ejemplos de
técnicas para duplicar dispositivos críticos y aumentar la fiabilidad del sistema.

Un aspecto esencial del mantenimiento preventivo es la gestión de la seguridad del


software. Esto incluye la implementación de soluciones antivirus para proteger contra
malware, la configuración de cortafuegos para controlar el acceso a la red y la realización
periódica de copias de respaldo (backups) para evitar la pérdida de información. Estas
acciones permiten prevenir y reducir los fallos, así como disminuir la gravedad de los que
no se pueden evitar.

22
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Elaborar un plan de compras de dispositivos y material fungible es fundamental para que


el mantenimiento no se vea interrumpido por la falta de recursos. Conocer el historial de
actuaciones ayuda en el mantenimiento correctivo, al proporcionar información detalla-
da sobre los problemas anteriores y las soluciones implementadas.

Una técnica eficaz para prolongar la vida útil de los equipos es agrupar trabajos de
mantenimiento en cada dispositivo de manera que las intervenciones sean coordinadas y
oportunas. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce costos y evita paradas
innecesarias del sistema. Aquí es donde entra en juego el mantenimiento predictivo,
que se basa en el seguimiento y diagnóstico continuo de los equipos para prever y preve-
nir fallas antes de que ocurran. Esto incluye monitorizar las partes más sensibles y las que
tienen movilidad, como ventiladores y discos duros.

Homogeneizar todos los computadores en grupos con mismos dispositivos, procedi-


mientos de revisión y tiempos de mantenimiento optimiza el proceso y mejora la curva
de aprendizaje del personal técnico. Este enfoque permite realizar el mantenimiento de
oportunidad durante periodos de inactividad de los equipos, realizando las revisiones
necesarias para asegurar su buen funcionamiento en el siguiente periodo de uso.

La seguridad física es otra dimensión importante. Evitar los accidentes y asegurar que los
bienes productivos operen en condiciones de seguridad forma parte del mantenimiento
preventivo. Las intervenciones deben planificarse de forma que se considere la vida útil
de los dispositivos, procurando alargarla al máximo posible mediante cuidados regulares
y medidas preventivas.

Tabla: Actividades de Mantenimiento Preventivo en Sistemas Microinformáticos


y Redes

Actividad Descripción
Limpieza Interna Programar paradas para limpiar ventiladores y compo-
nentes con productos adecuados.
Cuidado Externo Mantener condiciones óptimas de operación y prevenir
problemas eléctricos.
Monitorización de Controlar las temperaturas del procesador y discos
Temperatura duros.
Seguridad del Software Implementar antivirus, cortafuegos y backups.
Inventario y Historial Elaborar fichas técnicas para registrar historiales de
actuación.

23
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Actividad Descripción
Homogeneización de Agrupar equipos con mismos dispositivos y procedi-
Equipos mientos de mantenimiento.
Duplicado de Usar RAID, fuentes redundantes y clonado de discos.
Dispositivos Críticos
Mantenimiento Seguimiento y diagnóstico continuo para prever fallas.
Predictivo

El mantenimiento preventivo no solo prolonga la vida útil de los equipos y reduce costos,
sino que también conserva los bienes productivos en condiciones seguras y disminuye la
gravedad de los fallos que no se puedan evitar.

24
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

9. Ampliaciones de hardware

Las ampliaciones de hardware son una parte esencial en el mantenimiento y mejora de


un sistema microinformático. Estas actualizaciones permiten optimizar el rendimiento y
expandir las capacidades funcionales del computador para satisfacer nuevas necesidades
o mejorar el desempeño en tareas específicas. Uno de los componentes más relevantes
que se pueden actualizar es el procesador, que es el cerebro del sistema y se encarga de
ejecutar las instrucciones de los programas de software. Un procesador más rápido o con
más núcleos permite que el equipo maneje un mayor número de operaciones simultá-
neamente y mejore la velocidad de procesamiento en tareas complejas como renderiza-
ción de video, modelado 3D o procesamiento de datos.

Además del procesador, las tarjetas de expansión juegan un papel crucial en la me-
jora de las capacidades de un ordenador. Estas tarjetas, que se instalan en las ranu-
ras de expansión de la placa base, permiten agregar funciones y características que
no estaban presentes en el sistema original. Las tarjetas de expansión más comunes
incluyen tarjetas gráficas, que mejoran la capacidad de procesamiento de imágenes
y gráficos, ideal para aplicaciones de diseño gráfico o juegos; tarjetas de sonido, que
elevan la calidad del audio; y controladoras de red, que pueden mejorar la conecti-
vidad y velocidad de la red.

Tabla: Tipos Comunes de Tarjetas de Expansión

Tipo de Función Principal Aplicaciones Comunes


Tarjeta
Tarjeta Mejora del rendimiento en Juegos, diseño gráfico, edición de
Gráfica gráficos y procesamiento video
de video
Tarjeta de Aumenta la calidad del Producción musical, entreteni-
Sonido audio miento, comunicación por voz
Controladora Mejora la conectividad y Servidores, redes de alta velocidad,
de Red velocidad de red trabajo remoto
Tarjeta de Agrega más puertos USB Conexión de periféricos adicionales
Expansión al sistema como discos duros externos y
USB dispositivos de entrada

25
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

La memoria RAM es otra pieza clave en las ampliaciones de hardware. Aumentar la ca-
pacidad de la RAM permite que el sistema maneje más aplicaciones simultáneamente y
reduce las demoras causadas por la insuficiencia de memoria en procesos exigentes. En
algunos casos, es posible utilizar configuraciones de memoria Dual o Triple Channel, que
optimizan el acceso a la memoria y pueden proporcionar un incremento significativo en el
rendimiento. Consultar el manual del fabricante de la placa base es esencial para verificar
las compatibilidades de memoria y las configuraciones óptimas de instalación.

Para realizar una ampliación de RAM, primero debemos identificar el tipo de memoria
compatible con la placa base, ya que no todas las memorias son compatibles con todas
las placas base. Por ejemplo, si tenemos una placa base Gigabyte Z390 AORUS MAS-
TER, consultamos su manual para determinar la cantidad máxima de memoria soportada
y las configuraciones de canales duales o triples. En este caso, podríamos optar por insta-
lar módulos DDR4 3200 MHz, verificando previamente su compatibilidad.

Las tarjetas gráficas son indispensables para quienes necesitan mayor capacidad de pro-
cesamiento gráfico, como diseñadores, editores de video o jugadores. Cambiar o agregar
una tarjeta gráfica no solo mejora la calidad visual, sino que también puede habilitar
características avanzadas como ray tracing y renderización rápida, ofreciendo una expe-
riencia más fluida y detallada.

Un ejemplo de ampliación de tarjeta gráfica sería actualizar de una NVIDIA GT 1030 a una
NVIDIA RTX 3080 en un sistema dedicado a la edición de video. Esta actualización permi-
tirá manejar proyectos más complejos y aplicar efectos visuales con mayor rapidez.

Finalmente, es importante seguir una serie de pasos y consideraciones cuando se realizan


ampliaciones de hardware. Al agregar dispositivos que requieren el sistema esté apagado
(en frío), como tarjetas gráficas o discos duros internos, es necesario asegurarse de apa-
gar el equipo antes de proceder. Por otro lado, al agregar periféricos en caliente, como
dispositivos USB, es crucial que el sistema operativo reconozca automáticamente los
controladores para evitar interrupciones en el funcionamiento.

26
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

10. Incompatibilidades

Cuando se trata de ensamblar, actualizar o reparar equipos microinformáticos y redes,


las incompatibilidades son un desafío técnico que puede provocar importantes quebra-
deros de cabeza. Estas incompatibilidades pueden surgir en distintos componentes del
hardware y del software, y es esencial poder identificarlas y resolverlas eficazmente para
garantizar el óptimo funcionamiento del sistema.

Al manipular el equipo, uno de los componentes más sensibles a incompatibilidades es la


fuente de alimentación. Si la fuente tiene poca capacidad, es probable que no pueda ali-
mentar adecuadamente todos los componentes, lo que puede llevar a un mal funciona-
miento general del sistema. De igual modo, es necesario tener en cuenta que una fuente
de alimentación inadecuada puede llevar a problemas de sobrecalentamiento o incluso a
daños eléctricos. Es imperativo conocer las especificaciones de consumo de cada compo-
nente y garantizar que la fuente de alimentación pueda soportarlas.

Otra fuente común de incompatibilidades radica en las memorias y procesadores. Por


ejemplo, un mensaje de “Parity Error” al iniciar el equipo sugiere problemas en el refresco
de la memoria y puede indicar incompatibilidad entre la memoria RAM instalada y la placa
base. Asimismo, un microprocesador que se calienta en exceso, siempre funcionando por
encima de los 80º-90º, puede ser indicativo de un problema en el disipador o el ventilador
asociado. Elegir un disipador adecuado, ya sea uno de aluminio o de cobre, dependerá de
las características de transferencia térmica necesarias para tu equipo.

Es también esencial prestar atención a las compatibilidades entre el sistema operativo


y el hardware. Muchas veces, averías que surgen después de haber arrancado el sistema
operativo pueden deberse a un error de software. Un método eficiente para descartar
esta posibilidad es arrancar el equipo con una distribución Live de otro sistema operativo
y comprobar si los errores persisten. De esta manera, se puede determinar si la incompa-
tibilidad reside en el software actual o en el hardware.

En el ámbito físico y ambiental, las condiciones en las que operan los equipos también
juegan un rol significativo. En oficinas donde hay mucho polvo debido a reformas o cons-
trucciones cercanas, es esencial realizar una limpieza regular de los componentes. Por
otro lado, el ruido excesivo puede ser una indicación de problemas en los ventiladores o
en otros componentes mecánicos del sistema.

27
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Las malas conexiones entre los componentes pueden igualmente causar incompatibilida-
des. Un periférico externo mal conectado o una tarjeta de expansión mal insertada pueden
provocar cortocircuitos o impedir que el equipo funcione correctamente. Analizar detenida-
mente los síntomas de las averías y hacer comprobaciones con cada componente por turno
puede ayudar a localizar el problema. De esta manera, se puede determinar si el fallo se
debe a un componente en particular o a una combinación de estos.

Para detectar y solucionar incompatibilidades de manera más eficiente, se recomienda utilizar


herramientas de diagnóstico antes de proceder a cualquier manipulación física del equipo.
Estos instrumentos pueden arrojar luz sobre cuál componente puede estar fallando, y muchas
veces es mejor recurrir a estas herramientas antes de desmontar el equipo.

La actualización del BIOS es otra área donde pueden surgir incompatibilidades. Un BIOS
anticuado puede no reconocer todos los componentes del sistema, lo que puede llevar a
fallos o a un rendimiento subóptimo. Mantener el BIOS actualizado garantiza que el siste-
ma pueda manejar adecuadamente todos los nuevos componentes y tecnologías.

Finalmente, es vital cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales, no so-
lamente para proteger la integridad del equipo, sino también para garantizar la seguridad
del técnico que trabaja en él. Manipular los equipos sin desconectarlos de la red eléctrica
o no descargarse de la energía estática puede tener consecuencias desastrosas tanto
para el hardware como para la persona.

Tabla: Herramientas y Métodos para Identificar Incompatibilidades

Herramienta / Descripción
Método
Distribuciones Live Permiten comprobar el funcionamiento del hardware con
de SO un sistema operativo diferente
Herramientas de Detectan problemas a nivel de BIOS que pueden afectar al
diagnóstico BIOS reconocimiento y funcionamiento de componentes
Monitores de Programas que monitorean el calor generado por el
temperatura procesador para prevenir sobrecalentamientos
Análisis de consumo Determinar si la fuente de alimentación es adecuada para
de energía los componentes instalados
Comprobación Verificar cada componente por separado para descartar
individual de averías específicas y determinar incompatibilidades
componentes combinadas

28
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

11. Presupuestos de
reparación

En la elaboración de presupuestos de reparación para equipos microinformáticos y redes,


es esencial hacer un análisis minucioso que considere varios elementos clave. Primera-
mente, es vital ajustar el presupuesto a las prestaciones recomendadas de las aplicaciones
utilizadas. Esto garantiza que cada computadora pueda ejecutar el software necesario de
manera eficiente, sin comprometer el rendimiento ni la funcionalidad. Al mismo tiempo,
esto establece un punto de partida claro para determinar las necesidades de cada departa-
mento en relación a sus tareas específicas y las aplicaciones que requieren.

Para optimizar el mantenimiento preventivo y asegurar una reducción en el tiempo de


paradas del sistema, es necesario elaborar un plan detallado de mantenimiento. Este plan
debe incluir la limpieza regular del sistema y sus componentes, la verificación de las condi-
ciones operativas y la prevención de problemas eléctricos. Este enfoque proactivo ayudará
a prolongar la vida útil de los equipos y a minimizar los fallos inesperados, lo cual es un
aspecto crucial en la gestión de los recursos tecnológicos de una organización.

Además, es imperativo que cada computador cumpla con los requisitos mínimos del
software que se instalará. Esto no solo implica seleccionar equipos con especificaciones
adecuadas, sino también considerar posibles ampliaciones de hardware en el futuro. Así,
el presupuesto debe contemplar tanto el costo inmediato de adquisición como los gas-
tos potenciales de actualización y mantenimiento.

En cuanto al inventariado de sistemas, es esencial mantener fichas técnicas deta-


lladas de cada dispositivo. Estas fichas deben registrar no solo las características
técnicas y configuraciones actuales, sino también el historial de mantenimiento y
reparaciones. Este registro facilita el análisis de averías y la planificación de manteni-
miento correctivo, permitiendo a los técnicos identificar patrones de fallos y actuar
de manera preventiva.

Para los periféricos y componentes adicionales necesarios, el presupuesto debe ser


exhaustivo e incluir todos los elementos que contribuyen al funcionamiento integral del
sistema. Desde impresoras y escáneres hasta ratones y teclados, cada componente debe
evaluarse en términos de necesidad y compatibilidad. En casos donde los computadores

29
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

sean de serie, bastará con detallar sus características técnicas, asegurando que cumplen
con las exigencias operativas del software a utilizar.

A modo de ejemplo, supongamos que la empresa tiene tres departamentos en cada plan-
ta: administración, desarrollo y soporte. El presupuesto debería especificar los requeri-
mientos de cada uno:

• Administración: Equipos con procesadores de gama media, suficiente RAM para


tareas ofimáticas y manejo de base de datos, incluyendo impresoras multifuncionales
y escáneres.

• Desarrollo: Computadoras de alta gama, con procesadores potentes, gran capacidad


de RAM y tarjetas gráficas adecuadas para desarrollo de software y pruebas. Podría
incluirse la duplicación de dispositivos críticos como discos duros de alta velocidad y
herramientas de respaldo.

• Soporte: Equipos robustos para gestión de redes, servidores de mediana capacidad


para administración de servicios, herramientas de diagnóstico de red y dispositivos
para pruebas de conectividad.

Para ilustrar mejor, veamos la siguiente tabla que resume un posible presupuesto de
reparación por departamento:

Tabla: Presupuesto de Reparación por Departamento

Departamento Componentes Periféricos Otros Elementos


Básicos Necesarios
Administración PCs con proce- Impresoras Estabilizadores de
sador de gama multifuncionales, voltaje, sistemas de
media, 8GB escáneres respaldo de energía
RAM, 256GB
SSD
Desarrollo PCs con proce- Duplicación de Herramientas
sador de alta discos críticos de software
gama, 16GB de desarrollo,
RAM, 512GB estaciones de anclaje
SSD, Tarjeta
Gráfica

30
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

Departamento Componentes Periféricos Otros Elementos


Básicos Necesarios
Soporte PCs robustos, Herramientas de Switches, routers,
12GB RAM, 1TB diagnóstico de cables de alta
HDD, Tarjeta red velocidad, monitores
de Red adicionales

Para reducir los tiempos de parada del sistema y aumentar su fiabilidad, es crucial es-
tablecer procedimientos estándar y homogéneos para todos los equipos. Esto incluye el
uso de dispositivos similares, procedimientos de mantenimiento coordinados y tiempos
de revisión regulares. También debe considerarse un plan de compras de dispositivos
y material fungible que asegure la disponibilidad de repuestos y accesorios necesarios,
evitando así interrupciones prolongadas en el servicio.

31
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

12. Soporte online, presencial


y telefónico al usuario
La asistencia al usuario en entornos de sistemas microinformáticos y redes se presenta
en diversas formas para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos y facilitar el
uso de diversas aplicaciones. El soporte puede ofrecerse de manera online, presencial o
telefónica, cada uno con sus particularidades y beneficios específicos.

SOPORTE ONLINE

El soporte en línea es una de las modalidades más accesibles y rápidas para resolver inci-
dencias. Se realiza a través de plataformas de comunicación como chats en vivo, correos
electrónicos y sistemas de tickets. El usuario puede describir su problema mediante un
formulario de incidencia detallado, el cual es evaluado por un técnico para proporcionar
una solución lo más precisa posible. Este tipo de soporte se destaca por su comodidad y
rapidez, ya que permite que los usuarios reciban asistencia sin la necesidad de abandonar
su puesto de trabajo.

Una de las ventajas fundamentales del soporte online es la capacidad de realizar una
asistencia remota. Utilizando herramientas como TeamViewer o AnyDesk, el técnico puede
acceder al equipo del usuario para realizar diagnósticos directos y solucionar problemas en
tiempo real. Esto es especialmente útil para resolver problemas relacionados con el softwa-
re o configuraciones que no requieran interacción física con el hardware.

SOPORTE PRESENCIAL

El soporte presencial es insuperable cuando se trata de resolver problemas complejos


que involucran hardware, como la substitución de componentes dañados, problemas de
conectividad física o cuestiones que requieran intervención manual. La presencia física
del técnico permite una evaluación más completa y detallada del problema, facilitando
la identificación de fallos causados por el desgaste o mal uso de equipos.

Organizar estos servicios implica una serie de preparativos previos importantes. Es esen-
cial disponer de un sistema de planificación que permita gestionar las visitas técnicas de
forma eficiente para no interrumpir en exceso el flujo de trabajo del usuario. Un análisis
detallado de los recursos necesarios para la intervención, como herramientas específicas
y repuestos, optimiza el tiempo de resolución de la incidencia.

32
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

SOPORTE TELEFÓNICO

El soporte telefónico, por su parte, permite una comunicación directa y rápida para
resolver cuestiones menos complejas o guiar al usuario paso a paso en la resolución de
un problema. Este método es útil para proporcionar asistencia inmediata en el uso de
software y solucionar problemas accesibles mediante instrucciones verbales. Además, es
una herramienta clave para realizar diagnósticos preliminares antes de decidir si se nece-
site una intervención en persona o acceso remoto.

El soporte telefónico también puede beneficiarse de sistemas de gestión de incidencias,


donde el técnico registra cada llamada, anota diagnósticos y soluciones proporcionadas, y
realiza seguimientos si es necesario. Mantener un registro estructurado y detallado con-
tribuye a la continuidad del servicio, permitiendo que cualquier técnico que tome el relevo
pueda tener un contexto completo de lo que se ha trabajado anteriormente.

La prevención de incidencias es una estrategia clave para minimizar la recurrencia de


problemas y las interrupciones en el trabajo diario de los usuarios. La formación continua
y adecuada en el uso de aplicaciones ofimáticas y demás software empleado en la em-
presa juega un papel crucial. Los cursos de formación pueden ser presenciales o virtuales
y deben estar cuidadosamente planificados para no perturbar la rutina laboral de los
empleados. Preparar material de apoyo y evaluación, como presentaciones multimedia,
prácticas y controles, asegura que los participantes adquieran y certifiquen los conoci-
mientos esenciales para su trabajo.

En resumen, ya sea mediante soporte online, presencial o telefónico, el objetivo es garan-


tizar que las herramientas de trabajo del usuario estén siempre en condiciones óptimas
de funcionamiento. La implementación de un sistema eficiente de gestión de incidencias
y la realización de formaciones adecuadas son fundamentales para lograrlo.

33
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

13. Resumen

El mantenimiento de equipos microinformáticos es una actividad crucial que garantiza


su correcto funcionamiento, prolonga la vida útil de sus componentes y evita posibles
fallos que puedan afectar el rendimiento general del sistema. Una parte fundamental
del mantenimiento consiste en las técnicas de limpieza interna y externa del hardwa-
re. Esta práctica es esencial para evitar el sobrecalentamiento de los componentes. La
acumulación de polvo sobre los ventiladores, disipadores y otros componentes puede
obstruir el flujo de aire necesario para la refrigeración eficiente, lo que puede derivar en
sobrecalentamiento y fallos de hardware.

Además de la limpieza, el mantenimiento implica la sustitución y reparación de com-


ponentes desgastados o defectuosos. Los discos duros, fuentes de alimentación, tarjetas
gráficas y unidades de memoria pueden fallar con el tiempo debido al uso constante y
otras condiciones ambientales adversas. Identificar estos componentes deteriorados y
reemplazarlos a tiempo es vital para mantener un rendimiento óptimo del equipo. Esta
tarea requiere conocimientos técnicos para seleccionar componentes compatibles y reali-
zar las instalaciones adecuadas sin dañar otros elementos del sistema.

Un aspecto significativo del mantenimiento es la detección y resolución de fallos co-


munes. El uso de herramientas y software de diagnóstico permite identificar problemas
que podrían no ser evidentes a simple vista. Estos programas pueden analizar diferentes
aspectos del sistema, como la memoria, el procesador, la tarjeta gráfica y los discos duros,
y proporcionar informes detallados de posibles errores o fallos. Con estos informes, se
pueden tomar decisiones informadas sobre las acciones correctivas necesarias, que pueden
variar desde reconfiguraciones simples hasta reparaciones más complejas.

La actualización de firmware y controladores también es una práctica indispensable


para mantener el rendimiento adecuado de un equipo microinformático. Los fabricantes
liberan actualizaciones con regularidad que corrigen errores, mejoran la seguridad y opti-
mizan el rendimiento. Mantener estos componentes actualizados asegura que el sistema
funcione con las últimas mejoras y correcciones disponibles, evitando incompatibilidades
y mejorando la estabilidad general del sistema.

Otro ámbito del mantenimiento que no debe subestimarse es la optimización de la


gestión del cableado. Un cableado desorganizado puede no solo dificultar la labor

34
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

de reparación y mantenimiento, sino también afectar el flujo de aire dentro del chasis
del equipo. Una adecuada organización de los cables, utilizando bridas o soluciones de
canalización, contribuye a un mejor flujo de aire, reduciendo la temperatura interna del
dispositivo y, así, prolongando la vida útil del hardware.

El mantenimiento de equipos microinformáticos también incluye asegurar que el flujo de


aire dentro del dispositivo sea adecuado. Esto no solo se consigue a través de la limpieza,
sino también mediante la correcta disposición de los componentes y la ventilación. Un
sistema con una buena refrigeración es menos propenso a fallos y puede operar de manera
más eficiente, con componentes trabajando dentro de sus límites térmicos aceptables.

35
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos

14. Bibliografía

• Blasco, J. (2021). Componentes de equipos informáticos: Guía de selección y montaje.


Barcelona: Editorial Marcombo.

• Gómez, A., y Fernández, L. (2020). Guía práctica de hardware: Selección y ensamblaje


de equipos microinformáticos. Madrid: Editorial Anaya Multimedia.

• Hernández, M. (2019). Manual de componentes de ordenador: Selección y compatibili-


dad de hardware. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

• López, J. (2018). Hardware y equipos microinformáticos: Criterios para la selección de


componentes. Madrid: Editorial Ra-Ma.

• Méndez, R., y Pérez, A. (2020). Componentes de PC: Manual práctico para la selección
y montaje. Barcelona: Editorial UOC.

• Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2019). Guía técnica para


la selección de componentes en equipos informáticos. Madrid: Secretaría General de
Administración Digital.
[Disponible en el sitio web del Ministerio]

• Rodríguez, C. (2019). Selección y configuración de hardware para microinformática:


Manual técnico. Madrid: Editorial Paraninfo.

• Sánchez, E. (2018). Elaboración y mantenimiento de equipos informáticos: Selección de


componentes y ensamblaje. Barcelona: Editorial Marcombo.

36

También podría gustarte