SMR Mantenimiento Equipos Microinformaticos
SMR Mantenimiento Equipos Microinformaticos
SISTEMAS
MICROINFORMÁTICOS
Y REDES
MÓDULO: UNIDAD:
Montaje y mantenimiento Mantenimiento de equipos
de equipos microinformáticos
1
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos
microinformáticos
2
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN 5
2.
DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA. USO.
LÍMITES DE UTILIZACIÓN 6
3.
PUNTOS DE MEDICIÓN. TIPO DE MEDIDA 8
3.1. Condiciones Operativas y Ambientes Externos 9
3.2. Tipos de Medida 9
3.3. Montaje y Mantenimiento 10
4.
SEÑALES DE AVISO: LUMINOSAS Y ACÚSTICAS 11
5.
FALLOS COMUNES 13
6.
DETECCIÓN DE AVERÍAS EN UN EQUIPO
MICROINFORMÁTICO 16
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
7.
SUSTITUCIÓN DE COMPONENTES. HOJA DE PEDIDO 19
8.
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO 22
9.
AMPLIACIONES DE HARDWARE 25
10.
INCOMPATIBILIDADES 27
11.
PRESUPUESTOS DE REPARACIÓN 29
12.
SOPORTE ONLINE, PRESENCIAL Y TELEFÓNICO AL
USUARIO 32
13.
RESUMEN 34
14.
BIBLIOGRAFÍA 36
4
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
1. Introducción
En esta sección se abordarán las técnicas de limpieza interna y externa de los siste-
mas microinformáticos para evitar el sobrecalentamiento y prolongar la vida útil del
hardware. Se instruirá en la sustitución y reparación de componentes desgastados o
defectuosos, como discos duros, fuentes de alimentación, tarjetas gráficas y unidades de
memoria, garantizando un funcionamiento óptimo del equipo.
5
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
2. Descripción de los
aparatos de medida. Uso.
Límites de utilización
6
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Es esencial tener en cuenta los límites de utilización del multímetro para garantizar tan-
to la precisión de las mediciones como la seguridad del usuario y del equipo. Por ejemplo,
exceder el rango de medición del multímetro puede no solo dañar el dispositivo, sino
también proporcionar lecturas incorrectas. Además, se deben seguir las precauciones
básicas de seguridad eléctrica, como evitar la medición en circuitos de alta tensión sin la
debida preparación o protección.
Para ilustrar su uso práctico, consideremos un caso en el que se sospecha que la fuente
de alimentación de un ordenador no está proporcionando el voltaje correcto. Con el
multímetro configurado en voltímetro y el rango adecuado seleccionado, se conectan las
sondas a las salidas de la fuente de alimentación. Una lectura correcta confirmará que la
fuente está operando adecuadamente, mientras que una lectura fuera del rango espera-
do indicará que es necesario sustituir la fuente o investigar más a fondo.
Una imagen sugerida aquí podría mostrar un técnico utilizando un multímetro para medir
el voltaje en una fuente de alimentación de un PC, resaltando las sondas conectadas a los
terminales de salida de voltaje.
7
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Uno de los principales objetivos es reducir los tiempos de parada del sistema, lo que a
su vez aumenta su fiabilidad. Para lograrlo, es necesario establecer puntos de medición
estratégicos en diferentes componentes del sistema. Estos puntos pueden incluir la CPU,
la memoria RAM, las unidades de almacenamiento, las fuentes de alimentación, entre
otros. Cada uno de estos puntos debe ser monitoreado con instrumentos adecuados,
como multímetros, para medir magnitudes eléctricas activas como corrientes y tensio-
nes, o pasivas como resistencias y capacidades. Estas medidas permiten identificar cuán-
do un componente está operando fuera de los parámetros normales y así tomar acción
preventiva o correctiva antes de que se produzca una falla mayor.
Para la facilitación del análisis de averías, los registros históricos de medidas son una
herramienta invaluable. Un historial detallado de cambios en las condiciones operativas
de los componentes permite identificar patrones y causas subyacentes de fallos repetiti-
8
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
vos. Por ejemplo, si se detecta que ciertas lecturas de resistencia en la placa base están
fuera de rango justo antes de un fallo, esto puede ser un indicativo claro de un problema
que debe ser abordado específicamente.
9
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Para concluir, establecer puntos de medición y elegir el tipo de medida correcto son ac-
ciones fundamentales para mantener la salud de los sistemas microinformáticos y redes.
Estas prácticas no solo mejoran la fiabilidad del sistema, sino que optimizan la gestión
del personal de mantenimiento, permiten una planificación eficiente de compras y facili-
tan el análisis de averías.
10
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
4. Señales de aviso:
Luminosas y acústicas
Durante el POST (Power-On Self Test), el BIOS realiza una serie de comprobaciones
básicas para asegurarse de que todos los componentes esenciales del sistema funcionan
correctamente. Si se detecta un fallo, el BIOS utiliza una serie de señales acústicas (beep
codes) y luminosas para comunicar el problema. Por ejemplo, si la memoria RAM tiene
un problema, puede que el zumbador emita una serie de pitidos cortos. Estas señales son
interpretadas basándose en el manual del fabricante del BIOS, ya que diferentes fabri-
cantes pueden tener códigos distintos.
Para entender y interpretar estas señales, el técnico debe prestarle atención a cada deta-
lle durante el arranque del sistema. Los beep codes pueden indicar fallos que van desde
problemas con la RAM, la tarjeta gráfica, hasta fallos en el procesador. Un pitido largo
seguido de dos cortos podría indicar un fallo en la tarjeta gráfica, mientras que pitidos
continuos suelen señalar un problema más severo con la placa base.
11
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Además de las señales acústicas, las señales luminosas en los equipos modernos también
proporcionan información valiosa. Por ejemplo, muchas tarjetas madre modernas tienen
LEDs de diagnóstico que se iluminan en diferentes colores o patrones para indicar proble-
mas específicos. Un LED rojo constante podría señalar un fallo en la CPU, mientras que un
LED intermitente podría estar indicando un problema con la fuente de alimentación.
Estas herramientas de diagnóstico son esenciales porque permiten una evaluación rápida
y precisa sin necesidad de desmontar todo el sistema. Por lo tanto, antes de proceder
con cualquier manipulación física del equipo, siempre es aconsejable prestar atención a
estas señales. En muchos casos, simplemente reconocer las señales de aviso puede con-
ducir a una solución rápida y eficiente del problema.
Finalmente, es crucial mantener el BIOS actualizado, ya que una versión desfasada podría
no reconocer hardware nuevo o tener errores que afectan la precisión del diagnóstico.
Visitar sitios como BIOS Central puede ser de gran ayuda para obtener información ac-
tualizada sobre post codes y beep codes*.
12
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
5. Fallos comunes
Los fallos comunes en los sistemas microinformáticos y redes son un aspecto crítico que
cualquier técnico debe conocer y saber manejar eficientemente. En el contexto diario de
trabajo, es frecuente encontrarse con situaciones donde el hardware o software pueden
presentar errores que, aunque comunes, requieren un diagnóstico preciso y detallado
para ser corregidos.
Uno de los fallos más habituales es cuando el equipo tras funcionar durante un rato se
apaga y, si se vuelve a encender, se apaga más rápidamente. Este comportamiento es
típico de un fallo en la tarjeta gráfica integrada. En estos casos, el calor generado puede
causar que la tarjeta se sobrecaliente y desconecte, una situación que se detecta median-
te los beep codes del BIOS, indicando problemas con la GPU.
Otro problema común ocurre cuando el equipo enciende, pero el monitor no muestra
nada en pantalla. Esto puede indicar un problema con la memoria RAM. Para descartar
una falla en la memoria, es recomendable comprobar que los módulos RAM estén correc-
tamente insertados y, si es posible, probar con módulos de memoria que sepamos que
están en buen estado.
En ocasiones, tras instalar un nuevo disco duro, la fuente de alimentación puede mostrar
un comportamiento anómalo, como apagados y reseteos. Esto sugiere que la fuente de
alimentación está averiada o bien que se está demandando más energía de la que puede
proporcionar. Verificar la potencia de la fuente de alimentación y compararla con el con-
sumo del sistema es una buena práctica.
A veces, al encender el equipo, podemos ver mensajes como “No video card found” o
“No monitor connected”. Este tipo de error puede deberse a un sobrecalentamiento. En
estos casos, es vital revisar los sistemas de enfriamiento, como ventiladores y disipado-
res, que pueden estar obstruidos por polvo o no funcionar correctamente.
El equipo puede apagarse de repente debido a una mala conexión del cable del monitor
con el computador. Verificar estas conexiones, asegurándose de que no hay ningún pin
doblado o que el cable esté en mal estado, es una comprobación inicial y sencilla.
Una preocupante señal es ver el mensaje “RAM Refresh Failure” al iniciar el equipo. Este
error puede ser consecuencia de una mala configuración del BIOS donde la paridad de
13
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
La BIOS misma puede lanzar advertencias acústicas, como dos pitidos en una BIOS AMI,
lo cual puede indicar que el valor de parada por sobrecalentamiento es demasiado bajo.
Ajustar esta configuración puede prevenir apagados prematuros y mantener el sistema
operativo en funcionamiento.
Existen fallos que ocurren por desgaste natural de los componentes, lo cual aumenta con
el tiempo debido al uso constante del hardware. Tales fallos muestran la importancia de
mantener un plan de mantenimiento preventivo y correctivo. Este mantenimiento debe
abordar la limpieza de componentes, actualización de firmware y software, así como la
verificación regular del estado físico y operativo de los componentes.
Para ilustrar estos puntos de manera más clara, podemos utilizar la siguiente tabla.
14
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
15
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
6. Detección de averías en un
equipo microinformático
Para reducir los tiempos de parada del sistema y aumentar su fiabilidad, es esencial esta-
blecer un proceso claro para la detección de averías en un equipo microinformático. Las
causas de las averías pueden variar desde errores humanos y condiciones ambientales
hasta el desgaste natural de los componentes. La implementación de un plan de mante-
nimiento robusto no solo ayuda a identificar y resolver problemas rápidamente, sino que
también optimiza la gestión del personal de mantenimiento.
Monitorizar las temperaturas del procesador y del disco duro es una técnica preven-
tiva necesaria para evitar fallos catastróficos por sobrecalentamiento. Utilizar software
como Psensor en Ubuntu permite observar en tiempo real las temperaturas, ofreciendo
la posibilidad de actuar antes de que el calor excesivo cause daños permanentes. Tam-
bién es vital contar con sistemas redundantes, como discos duros en configuración RAID
y fuentes de alimentación duplicadas, que aseguran la continuidad del servicio en caso de
una falla de un componente crítico.
16
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
17
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
18
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
7. Sustitución de
componentes. Hoja de
pedido
19
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Elemento Descripción
Dispositivo Tipo y modelo del componente necesario, con especificaciones
requerido técnicas detalladas.
Cantidad Número de unidades solicitadas.
Plazo de Tiempo estimado para la recepción del pedido.
entrega
Proveedor Datos del proveedor, incluyendo contacto y condiciones de
compra.
Presupuesto Costo total del pedido, con desglose por unidad si es necesario.
estimado
20
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Elemento Descripción
Fecha de Fecha en la cual se realiza el pedido.
solicitud
Motivo de la Justificación de la necesidad, basada en fallos detectados o
solicitud mantenimiento programado.
Para una gestión óptima, es esencial tener en cuenta cada uno de estos elementos de
manera rigurosa, asegurando que las actividades de mantenimiento y sustitución se rea-
licen de manera eficiente, efectiva y respetuosa con el medio ambiente.
21
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
8. Técnicas de
mantenimiento preventivo
El cuidado del sistema en su ambiente externo es otro aspecto clave. Esto incluye
mantener condiciones físicas óptimas de operación y prevenir problemas eléctricos. El
computador no debe situarse en el suelo para evitar que aspire la suciedad. Además,
se deben monitorizar las temperaturas del procesador y del disco duro para prevenir el
sobrecalentamiento y asegurar un funcionamiento eficiente. Las fuentes de alimentación
redundantes y los discos duros configurados mediante un sistema RAID son ejemplos de
técnicas para duplicar dispositivos críticos y aumentar la fiabilidad del sistema.
22
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Una técnica eficaz para prolongar la vida útil de los equipos es agrupar trabajos de
mantenimiento en cada dispositivo de manera que las intervenciones sean coordinadas y
oportunas. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce costos y evita paradas
innecesarias del sistema. Aquí es donde entra en juego el mantenimiento predictivo,
que se basa en el seguimiento y diagnóstico continuo de los equipos para prever y preve-
nir fallas antes de que ocurran. Esto incluye monitorizar las partes más sensibles y las que
tienen movilidad, como ventiladores y discos duros.
La seguridad física es otra dimensión importante. Evitar los accidentes y asegurar que los
bienes productivos operen en condiciones de seguridad forma parte del mantenimiento
preventivo. Las intervenciones deben planificarse de forma que se considere la vida útil
de los dispositivos, procurando alargarla al máximo posible mediante cuidados regulares
y medidas preventivas.
Actividad Descripción
Limpieza Interna Programar paradas para limpiar ventiladores y compo-
nentes con productos adecuados.
Cuidado Externo Mantener condiciones óptimas de operación y prevenir
problemas eléctricos.
Monitorización de Controlar las temperaturas del procesador y discos
Temperatura duros.
Seguridad del Software Implementar antivirus, cortafuegos y backups.
Inventario y Historial Elaborar fichas técnicas para registrar historiales de
actuación.
23
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Actividad Descripción
Homogeneización de Agrupar equipos con mismos dispositivos y procedi-
Equipos mientos de mantenimiento.
Duplicado de Usar RAID, fuentes redundantes y clonado de discos.
Dispositivos Críticos
Mantenimiento Seguimiento y diagnóstico continuo para prever fallas.
Predictivo
El mantenimiento preventivo no solo prolonga la vida útil de los equipos y reduce costos,
sino que también conserva los bienes productivos en condiciones seguras y disminuye la
gravedad de los fallos que no se puedan evitar.
24
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
9. Ampliaciones de hardware
Además del procesador, las tarjetas de expansión juegan un papel crucial en la me-
jora de las capacidades de un ordenador. Estas tarjetas, que se instalan en las ranu-
ras de expansión de la placa base, permiten agregar funciones y características que
no estaban presentes en el sistema original. Las tarjetas de expansión más comunes
incluyen tarjetas gráficas, que mejoran la capacidad de procesamiento de imágenes
y gráficos, ideal para aplicaciones de diseño gráfico o juegos; tarjetas de sonido, que
elevan la calidad del audio; y controladoras de red, que pueden mejorar la conecti-
vidad y velocidad de la red.
25
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
La memoria RAM es otra pieza clave en las ampliaciones de hardware. Aumentar la ca-
pacidad de la RAM permite que el sistema maneje más aplicaciones simultáneamente y
reduce las demoras causadas por la insuficiencia de memoria en procesos exigentes. En
algunos casos, es posible utilizar configuraciones de memoria Dual o Triple Channel, que
optimizan el acceso a la memoria y pueden proporcionar un incremento significativo en el
rendimiento. Consultar el manual del fabricante de la placa base es esencial para verificar
las compatibilidades de memoria y las configuraciones óptimas de instalación.
Para realizar una ampliación de RAM, primero debemos identificar el tipo de memoria
compatible con la placa base, ya que no todas las memorias son compatibles con todas
las placas base. Por ejemplo, si tenemos una placa base Gigabyte Z390 AORUS MAS-
TER, consultamos su manual para determinar la cantidad máxima de memoria soportada
y las configuraciones de canales duales o triples. En este caso, podríamos optar por insta-
lar módulos DDR4 3200 MHz, verificando previamente su compatibilidad.
Las tarjetas gráficas son indispensables para quienes necesitan mayor capacidad de pro-
cesamiento gráfico, como diseñadores, editores de video o jugadores. Cambiar o agregar
una tarjeta gráfica no solo mejora la calidad visual, sino que también puede habilitar
características avanzadas como ray tracing y renderización rápida, ofreciendo una expe-
riencia más fluida y detallada.
Un ejemplo de ampliación de tarjeta gráfica sería actualizar de una NVIDIA GT 1030 a una
NVIDIA RTX 3080 en un sistema dedicado a la edición de video. Esta actualización permi-
tirá manejar proyectos más complejos y aplicar efectos visuales con mayor rapidez.
26
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
10. Incompatibilidades
En el ámbito físico y ambiental, las condiciones en las que operan los equipos también
juegan un rol significativo. En oficinas donde hay mucho polvo debido a reformas o cons-
trucciones cercanas, es esencial realizar una limpieza regular de los componentes. Por
otro lado, el ruido excesivo puede ser una indicación de problemas en los ventiladores o
en otros componentes mecánicos del sistema.
27
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Las malas conexiones entre los componentes pueden igualmente causar incompatibilida-
des. Un periférico externo mal conectado o una tarjeta de expansión mal insertada pueden
provocar cortocircuitos o impedir que el equipo funcione correctamente. Analizar detenida-
mente los síntomas de las averías y hacer comprobaciones con cada componente por turno
puede ayudar a localizar el problema. De esta manera, se puede determinar si el fallo se
debe a un componente en particular o a una combinación de estos.
La actualización del BIOS es otra área donde pueden surgir incompatibilidades. Un BIOS
anticuado puede no reconocer todos los componentes del sistema, lo que puede llevar a
fallos o a un rendimiento subóptimo. Mantener el BIOS actualizado garantiza que el siste-
ma pueda manejar adecuadamente todos los nuevos componentes y tecnologías.
Finalmente, es vital cumplir con las normas de prevención de riesgos laborales, no so-
lamente para proteger la integridad del equipo, sino también para garantizar la seguridad
del técnico que trabaja en él. Manipular los equipos sin desconectarlos de la red eléctrica
o no descargarse de la energía estática puede tener consecuencias desastrosas tanto
para el hardware como para la persona.
Herramienta / Descripción
Método
Distribuciones Live Permiten comprobar el funcionamiento del hardware con
de SO un sistema operativo diferente
Herramientas de Detectan problemas a nivel de BIOS que pueden afectar al
diagnóstico BIOS reconocimiento y funcionamiento de componentes
Monitores de Programas que monitorean el calor generado por el
temperatura procesador para prevenir sobrecalentamientos
Análisis de consumo Determinar si la fuente de alimentación es adecuada para
de energía los componentes instalados
Comprobación Verificar cada componente por separado para descartar
individual de averías específicas y determinar incompatibilidades
componentes combinadas
28
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
11. Presupuestos de
reparación
Además, es imperativo que cada computador cumpla con los requisitos mínimos del
software que se instalará. Esto no solo implica seleccionar equipos con especificaciones
adecuadas, sino también considerar posibles ampliaciones de hardware en el futuro. Así,
el presupuesto debe contemplar tanto el costo inmediato de adquisición como los gas-
tos potenciales de actualización y mantenimiento.
29
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
sean de serie, bastará con detallar sus características técnicas, asegurando que cumplen
con las exigencias operativas del software a utilizar.
A modo de ejemplo, supongamos que la empresa tiene tres departamentos en cada plan-
ta: administración, desarrollo y soporte. El presupuesto debería especificar los requeri-
mientos de cada uno:
Para ilustrar mejor, veamos la siguiente tabla que resume un posible presupuesto de
reparación por departamento:
30
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
Para reducir los tiempos de parada del sistema y aumentar su fiabilidad, es crucial es-
tablecer procedimientos estándar y homogéneos para todos los equipos. Esto incluye el
uso de dispositivos similares, procedimientos de mantenimiento coordinados y tiempos
de revisión regulares. También debe considerarse un plan de compras de dispositivos
y material fungible que asegure la disponibilidad de repuestos y accesorios necesarios,
evitando así interrupciones prolongadas en el servicio.
31
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
SOPORTE ONLINE
El soporte en línea es una de las modalidades más accesibles y rápidas para resolver inci-
dencias. Se realiza a través de plataformas de comunicación como chats en vivo, correos
electrónicos y sistemas de tickets. El usuario puede describir su problema mediante un
formulario de incidencia detallado, el cual es evaluado por un técnico para proporcionar
una solución lo más precisa posible. Este tipo de soporte se destaca por su comodidad y
rapidez, ya que permite que los usuarios reciban asistencia sin la necesidad de abandonar
su puesto de trabajo.
Una de las ventajas fundamentales del soporte online es la capacidad de realizar una
asistencia remota. Utilizando herramientas como TeamViewer o AnyDesk, el técnico puede
acceder al equipo del usuario para realizar diagnósticos directos y solucionar problemas en
tiempo real. Esto es especialmente útil para resolver problemas relacionados con el softwa-
re o configuraciones que no requieran interacción física con el hardware.
SOPORTE PRESENCIAL
Organizar estos servicios implica una serie de preparativos previos importantes. Es esen-
cial disponer de un sistema de planificación que permita gestionar las visitas técnicas de
forma eficiente para no interrumpir en exceso el flujo de trabajo del usuario. Un análisis
detallado de los recursos necesarios para la intervención, como herramientas específicas
y repuestos, optimiza el tiempo de resolución de la incidencia.
32
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
SOPORTE TELEFÓNICO
El soporte telefónico, por su parte, permite una comunicación directa y rápida para
resolver cuestiones menos complejas o guiar al usuario paso a paso en la resolución de
un problema. Este método es útil para proporcionar asistencia inmediata en el uso de
software y solucionar problemas accesibles mediante instrucciones verbales. Además, es
una herramienta clave para realizar diagnósticos preliminares antes de decidir si se nece-
site una intervención en persona o acceso remoto.
33
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
13. Resumen
34
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
de reparación y mantenimiento, sino también afectar el flujo de aire dentro del chasis
del equipo. Una adecuada organización de los cables, utilizando bridas o soluciones de
canalización, contribuye a un mejor flujo de aire, reduciendo la temperatura interna del
dispositivo y, así, prolongando la vida útil del hardware.
35
UNIDAD:
Mantenimiento de equipos microinformáticos
14. Bibliografía
• Méndez, R., y Pérez, A. (2020). Componentes de PC: Manual práctico para la selección
y montaje. Barcelona: Editorial UOC.
36