Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración de la propuesta de investigación
Grupo: 100108_29 Tema: Creatividad e innovación en la agricultura.
Integrantes:
Estudiante 1: Richard de Jesús Arrieta Ochoa
Estudiante 2: Cesar Adrián Palenque
Estudiante 3: Nombre completo
Estudiante 4: Nombre completo
Estudiante 5: Nombre completo
1. Título.
¿Qué? Conocer de antemano, las situaciones a las que se enfrentan nuestros campesinos, y
como ellos se las ingenian para subsistir.
¿Cómo? La investigación que se pretende realizar va a ser efectuada con una recolección de
datos por medio un cuestionario el cual nos permita brindar enfoque tanto cuantitativo como
cualitativo.
¿Dónde? Colombia, montes de maría.
¿Cuándo? 20/12/2022 - 13/03/2023
¿Con quién o con qué? 1000 campesinos
Título. (25 - 35 palabras)
AVANCES TECNOLÓGICOS QUE HAN GENERADO BIENESTAR A LOS CAMPESINOS COLOMBIANOS DE
LA REGIÓN MONTES DE BOLÍVAR.
2. Planteamiento del problema. (300 - 400 palabras = Descripción + formulación)
En el presente planteamiento perteneciente a una investigación tanto de enfoque cuantita-
tivo como cualitativo, se busca conocer el acompañamiento del estado con respecto a los
campesinos de Colombia, teniendo como referencia una muestra de 100 campesinos ubica-
dos en la región de los montes de maría. A su vez se quiere conocer, los métodos propios
elaborados por los campesinos con el fin de buscar alternativas que le permitan a estos
mismo, no perder sus cosechas y por ende los recursos invertidos en esta.
De tal manera requerimos disponer de 5 personas, que se encarguen de la recopilación de
datos por medio de un formulario, estas deberán dirigirse, a las residencias de los 100
campesinos seleccionados aleatoriamente, teniendo en cuenta que es una región bastante
rural, donde los entes económicos propios de la región son la agricultura y ganadería, por
lo cual no será difícil encontrar nuestra muestra.
Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración de la propuesta de investigación
Una vez se haya efectuado la recopilación de datos, se realizara el análisis de estos mis-
mos, por medio de herramientas digitales que nos permita explicar mediante gráficos y ta-
blas de frecuencias. Para posteriormente ser expuestos al público.
Descripción del problema.
La problemática a estudiar aunque es pertinente a los problemas que atraviesan nuestros
campesinos para poder realizar sus actividades de pan coger, queremos evaluar las condicio-
nes a las que se enfrentan para poder generar bienestar a sus vidas, estas adversidades pue-
den corresponder al clima, la movilización de sus productos y plagas.
Formulación del problema.
Lo que se busca con la investigación, es conocer la creatividad e ingenio que han desarrollado
nuestros campesinos a lo largo de una historia llena de problemáticas. La cual de alguna ma-
nera, les ha servido para valerse de un aprendizaje empírico en torno a estos problemas, tam-
bién buscamos conocer las soluciones o alternativas que brindan las entidades gubernamenta-
les, para mitigar las perdidas con respecto a los problemas.
3. Justificación.
Para nadie es un secreto, que Colombia es un paraíso debido a su diversidad en flora y fauna,
gracias a que en el territorio se presentan todos los pisos térmicos, la variedad de productos
extraídos de la tierra, es inmensa, a partir de esto podemos deducir que gran parte de la eco-
nomía del país es proveniente de los productos agrícolas.
A partir de este contexto, nos podemos referir a los protagonistas de nuestra investigación
como el eje principal del sector agrícola, y son los agricultores. Quienes a pesar de su impor-
tancia en la economía y el desarrollo de un país, son los mas infravalorados de una gran ca-
dena de producción y quienes ante el abandono de las entidades gubernamentales se han
visto en la necesidad de crear sus propias alternativas con el fin subsistir ante las adversida-
des.
Es por ello que se plantea esta investigación, con el fin de conocer las alternativas imaginadas
y desarrolladas por nuestros agricultores, con el fin de subsistir y generar ingresos. Y como
otra pregunta a responder, también se busca conocer el acompañamiento por parte del
est6ado a nuestros campesinos.
Con esta investigación primordialmente se busca beneficiar el agricultor, ya que de todo el
proceso que conlleva cultivar, regar y recolectar, ellos llevan una mayor carga de trabajo, su
ganancia es mínima, y son los mas vulnerables con respecto a la producción.
Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración de la propuesta de investigación
4. Objetivos: general y específicos.
Objetivo general.
Identificar los desarrollos tecnológicos propios de los agricultores con el fin de contrarrestar
situaciones adversas en su actividad económica.
Objetivos específicos
• conocer la calidad de vida de los campesinos
• Identificar el acompañamiento del estado
• Establecer medidas de contingencia que nos permita contrarrestar la problemática.
5. Metodología Preliminar. Describir cómo se alcanzarán los objetivos específicos hasta los
resultados, enmarcados en una estructura lógica
5.1 Tipo de investigación. Investigación de campo
Tipo de investigación según el enfoque. Cuantitativa - Cualitativa
5.2 Población y muestra.
población muestra
14.452 1000
Tabla 1. Fuente: propia
5.3 Diseño metodológico preliminar.
Diseño empleado según el enfoque de la investigación.
Como nuestra investigación tiene un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, se emplearán
dos tipos de diseños: Desde las perspectivas de las fuentes de datos y etnográficos
Materiales y métodos – Recolección de la información.
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
5.4 Análisis de datos/Interpretación.
Análisis exploratorio. Se profundizara en los datos recolectados, analizando las coincidencias en nuestros
datos por medio tablas de frecuencias y graficas por medio del software INFOSTAT
Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración de la propuesta de investigación
5.5 Procedimientos.
ETAPAS FECHA DESCRIPCION
Propuesta de la investigación 20/12/2022 - 25/01/2023 Planteamiento y estructura-
ción de la investigación
Investigación 01/02/2023 - 28/02/2023 Toma de datos (entrevistas,
encuestas) …etc.
Análisis de datos 01/03/2023 – 10/03/2023 Análisis e interpretación obte-
nidos
Conclusiones 13/03/2023 Extraer un resultado del aná-
lisis de la información, en el
cual podamos basar los resul-
tados de la investigación
Tabla 2. Fuente: propia
6. Resultados – Productos – Impacto.
RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO
Datos cuantitativos y cua-
Apoyar e invertir en el campo, recono-
litativos, de los cuales po-
cimiento por sus méritos en la innova- dremos extraer los indica- Campesinos de Colombia.
ción con respecto a las dificultades. dores, por medio de ta-
blas de frecuencias.
Tabla 3. Fuente: Anexo B. fase 4.
Impacto:
Lo que se espera con la investigación es generar el reconocimiento e importancia de
nuestros Campesinos, enmarcar su gran profesión y darle el valor que siempre ha debido
merecer, de igual manera, pretendemos darles el merito y reconocimiento por sus inno-
vaciones propias de este gremio. también queremos que esta investigación sirva como
un llamado de atención a las entidades gubernamentales, las cuales siempre se han hecho
los de la vista gorda ante la situación de esta población.
Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados
Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya