Orígenes y antecedentes históricos.
Todo empieza con la educación prehispánica, en donde existía una disciplina rígida, en
estos templos-escuela se aprendía conocimientos para la guerra (solo varones), trabajaban
en el servicio eclaeastico y aprendían oficios. Estos estaban organizados en dos: Calmécac,
que eran de la nobleza en donde si permanecían en un tiempo indefinido adquirían
funciones sacerdotales y los Tepochcalli, que eran los plebeyos, a los niños aprendían el
oficio del padre y las niñas el trabajo del hogar y comercio.
Después surge la educación colonial dónde existían distintos tipos de enseñanza, una era la
evangelización en dónde buscaban consolidar las creencias e ideologías de los españoles,
otra era la de las artes y oficios, en esta se aprendían letras y trabajaban para la comunidad,
la femenina que las enseñanzas eran transmitidas por la madres (solo para mujeres), la
religiosa en donde se aprendían la doctrina cristiana y por último la universitaria, en dónde
la educación indígena perdió importancia y por ende fueron excluidos.
El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, y el manejo de la educación es
responsabilidad de cada Estado. Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados
que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857,
en ella se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin
limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los derechos
del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”.
Entre 1821-1876 surge la educación postindependiente, en este tiempo se empezó a
disminuir la participación de la iglesia en la educación pasando el control al estado, se crea
la escuela de estudios preparatorianos como una base para la educación profesional, además
Juárez promulga la ley orgánica de instrucción pública, así logrando instaurar la educación
primaria gratuita y obligatoria, es aquí dónde existe el cambio de una educación religiosa
por una moral.
En la educación del porfiriato (1876) la falta de recursos impidió el desarrollo unificado de
la educación publica, la preparatoria recibió mayor atención así que mejoro sus enseñanzas
y recursos, la universidad era la cúspide del sistema y se encargaba de conjurar
conocimientos universales a las necesidades del país y se puede decir que la base de la
educación actual se gestó en esos años.
1905 Justo Sierra, estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y volvió
abrir en 1910 la Universidad Nacional de México. Por otro lado, su acción principal a nivel
primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, sin trascender a las
entidades federativas.
1917: Concepto de educación laica y gratuita, además de gratuita y obligatoria.
1921: Se crea la SEP de la mano de José Vasconcelos como su primer titular. A partir de
ese momento, el Estado se preocupa más por la educación a nivel nacional, y va sembrando
poco a poco el territorio de escuelas, maestros, planes y programas educativos. Durante el
periodo de Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela
rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas
artes.
1937 – 1940: Lázaro Cárdenas da lugar a la educación socialista, así logrando ampliar las
oportunidades para trabajadores.
1946: Se estipula constitucionalmente la educación como integral, científica. democrática y
nacional.
1976: Se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la
educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su
educación primaria o secundaria.
Personajes importantes en el sistema educativo de México.
Adolfo Ruiz 1952-1958: aumento los gastos en educación: subsidios a universidades,
salario a profesores y mayor eficacia a los fondos federales.
Adolfo López Mateos 1958- 1964: apoyo la educación normal y la capacitación para le
trabajo, promovió la expansión de servicio educativo, además implemento el libro de texto
gratuito como método para ofrecer el mínimo de conocimientos y destrezas sin distinciones
sociales.
Gustavo Diaz 1964-1970: abatió costos y alivio la presión ante la demanda por estudios
superiores, unifico calendarios escolares y modernizo la administración.
Luis Álvarez 1958-1964: Creo el sistema de primaria intensiva para Adultos y la ley
nacional de educación para adultos, implementó la modalidad escolar y extraescolar y
conjunto las asignaturas en dos diferentes áreas: ciencias sociales y ciencias naturales.
José López 1976-1982: fundador del programa “educación para todos”, fundación del
colegio de bachilleres y fundación del Conalep.
Miguel de la Madrid 1982-1988: presentó el programa nacional de educación, recreación,
cultura y deporte, en este tiempo ocurrió una crisis económica la cual afecto la demanda de
escolaridad y por consecuencia aumento las posibilidades de abandono y reprobación.
Referencias.
BIBLIOGRAPHYGil, J. (28 de Julio de 2016). prezi. Obtenido de
https://prezi.com/2afym-eltsj2/evolucion-del-sistema-educativo-mexicano/
Jimenez, G. (3 de Junio de 2014). Educación en méxico . Obtenido de
https://sites.google.com/site/educacionenmex/sistema-educativo-mexicano