0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Miembros Víctimas de La Fuerza Pública V4

Frente a los desafíos del pos-acuerdo y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia, los Miembros de la Fuerza Pública Víctimas de Conflicto Armado, juegan un importante papel en la legitimidad de la institución castrense y policial; pues son ellos los que demandan las atenciones y además, son la fuente de inspiración para construir la reconciliación, la paz y la resiliencia de los 52 años de guerra.

Cargado por

wediazortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Miembros Víctimas de La Fuerza Pública V4

Frente a los desafíos del pos-acuerdo y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia, los Miembros de la Fuerza Pública Víctimas de Conflicto Armado, juegan un importante papel en la legitimidad de la institución castrense y policial; pues son ellos los que demandan las atenciones y además, son la fuente de inspiración para construir la reconciliación, la paz y la resiliencia de los 52 años de guerra.

Cargado por

wediazortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Metodologías y Didácticas del panorama actual de los Miembros de la Fuerza Pública

Víctimas1del Conflicto Armado en Colombia - MFPVCA.

Por: Wilson Díaz Ortiz 2 Bogotá D.C. junio de 2018

Frente a los desafíos del pos-acuerdo y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia,
los Miembros de la Fuerza Pública Víctimas de Conflicto Armado, juegan un importante papel en
la legitimidad de la institución castrense y policial; pues son ellos los que demandan las atenciones
y además, son la fuente de inspiración para construir la reconciliación, la paz y la resiliencia3 de
los 52 años de guerra.

Contextualización y descripción: con el fin de comprender su importancia, se debe tener en


cuenta los antecedentes explicados en cinco puntos así:

1. Evolución del Plan de Campaña 2011 – 20174 (el cual tiene tres autopistas definidas para
el desarrollo de la campaña militar).

a. La Victoria Militar: construcción de la estrategia para derrotar a las FARC -con la


reestructuración permanente- mediante el análisis en los Comités de Revisión
Estratégica e Innovación - CREI (la cual garantizó la victoria militar).
b. La Transición Militar5: nace del proceso de paz entre las FARC y el Estado
Colombiano como hecho histórico, único y trascendental para lograr dar término a la

1
Ley 1448 de 2011.
2
Presidente de la Asociación Colombiana de Victimas Militares y Policiales ACOMIVIC, y Coordinador de la Mesa
Local de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado Localidad de Teusaquillo - MLPEVCA – LT.
3
En psicología, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser
querido, un accidente, etc
4
Se trata de reivindicar cuál ha sido el aporte de la Fuerza Pública para preservar la paz, el desarrollo de las regiones
y sobre todo, la cuota de sacrificio ofrecida por los soldados de tierra, mar y aire durante el conflicto armado. Coronel
(RA) Carlos Arturo Velásquez.
5
Metodológicamente, las negociaciones recurrieron a un procedimiento que combina reglas clásicas en diplomacia
multilateral con métodos innovadores y creativos -tanto para la experiencia colombiana, como la comparada-. Por
ejemplo, se inició mediante la ausencia de alto el fuego (dialogar en medio del conflicto) y terminando con el cese al
fuego bilateral y la participación de miembros de la Fuerza Pública activos y retirados, entre los cuales, se destaca el
señor General (RA) Jorge Enrique Mora Rangel -oficial de insignia que alcanzó los más altos honores dentro de la
carrera militar, con más de 40 años de servicio a la institución y al país, hombre íntegro y comprometido, que por su
experiencia, amplio y completo conocimiento del conflicto armado, más sus condiciones personales, morales,
P á g i n a 1 | 12
culminación del conflicto armado con las FARC. Del mismo modo su concentración,
desmovilización y reintegración (trabajo que tendrá que reconocer la historia del
esfuerzo por parte de militares y policías6).
c. La transformación que nace también de los CREI, con una responsabilidad política,
liderazgo y compromiso del mando durante estos años y continúa con la actualización
de la doctrina militar.
d. Estrategia Militar Concepto General Conjunto, de la cual sólo se tratará el de la
Transición Militar (entendida hoy, como Comando Conjunto Estratégico de Transición
– CCOET).

2. Relato histórico de la Transición Militar7: inicio con la Mesa Asesora de Sector Defensa
integrada por asesores militares de la reserva activa, para producir iniciativas en el marco de los

profesionales y su capacidad de liderazgo, reconocimiento y respeto entre activos y miembros de la reserva activa-, se
hizo merecedor de confianza y apoyo para que el Gobierno Nacional lo designara como plenipotenciario por
recomendación del Comandante General de las Fuerzas Militares del momento, Gr. Alejandro Navas Ramos. El
General Mora (como es su estilo de trabajo), se dio a la tarea con entusiasmo, dedicación y adecuada asesoría del
mando militar, cumplir con el delicado encargo de representar a las Fuerzas Militares y su reserva activa en tan
delicada misión. Desde el inicio de su gestión diseñó una estrategia, mediante la cual, las Fuerzas Militares debían
actuar con prontitud en la recuperación y construcción de la memoria histórica, la historia militar, garantías jurídicas
para los miembros de la Fuerzas Militares, victimas militares (ley1448), Comisión de la Verdad y pedagogía entre
otras.
6
en manos de la Subcomisión técnica para fin del conflicto encabezada por el Señor General Javier Alberto Flórez
Aristizábal. Plasmada en la política pública “Directiva Ministerial Permanente No 077 del 28 de mayo de 2015”
7
En este sentido, en la Política de Defensa y Seguridad “ Todos por un nuevo País 2015-2018” del Ministerio de
Defensa en su objetivo No. 4.1 señaló “Contribuir con las capacidades de la Fuerza Pública a la terminación del
conflicto y la construcción de la paz” y el Plan Estratégico Militar - PEM 2030, diseñado por el Gr. Juan Pablo
Rodríguez Barragán en 2016, en su objetivo estratégico No. 3 señala: “Proyectar la perdurabilidad institucional
robusteciendo los mecanismos de protección de la Fuerza y el respeto por los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario”, en su objetivo No. 2 “ Direccionar y articular las FF.MM en los esfuerzos negociados
para la finalización de los conflictos presentes y futuros” ; se crearon las condiciones para que a través del Comando
General de las Fuerzas Militares se activara el Comando Estratégico de Transición –COET para dar respuesta al
momento histórico por el que atravesaba el Estado colombiano. El COET surgió por la necesidad del Comando
General de las Fuerzas Militares de tener dentro de su estructura orgánica una Unidad que asesorara técnicamente en
temas militares al Comandante General y alto Gobierno, en desarrollo de políticas, lineamientos y objetivos en materia
de pos-conflicto, en coordinación directa con el Comando General, los Comandantes de Fuerzas y demás dependencias
que en el futuro sean necesarias crear para seguir fortaleciendo de manera unificada a las Fuerzas Militares en la
orientación de lineamientos para la emisión de políticas que contribuyan en la construcción de la paz. Con la puesta
en funcionamiento del “COET”, se buscó articular con responsabilidad, las estrategias, directrices y lineamientos
diseñados al interior de cada una de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para dar un fuerte impacto y producir
los cambios trascendentales que permitan preservar la tradición, el honor militar y especialmente, generar la seguridad
jurídica integral para el futuro de los miembros de la Fuerza Pública. El desarrollo de la misión encomendada fue
liderar, orientar y articular los temas propios del proceso de transición hacia el fin del conflicto a partir del Plan
Estratégico de Transición-PET emitido por el Ministerio de Defensa Nacional, enfocado en tres objetivos específicos
que fueron, Preservar la Legitimidad del sector Defensa, Fortalecer la Seguridad Jurídica Integral y Diseñar Modelos
para la transición en seis líneas estratégicas. Todo lo anterior, para preparar a la Subcomisión Técnica en un escenario
P á g i n a 2 | 12
diálogos en la Habana y al mismo tiempo sirvió para que se organizará el COET y la Subcomisión
Técnica para el Fin del Conflicto-STFC, quienes fueron los que protagonizaron el rol
constitucional de las Fuerzas Militares como garante de los derechos de los colombianos y la
soberanía del Estado; resultó ser el eje central en el desarrollo estratégico de políticas que
permitieron preparar posibles mecanismos futuros para el Acuerdo sobre Cese al Fuego y de
Hostilidades Bilateral y Definitivo – CFHBD, Dejación de Armas –DA, e instrumentos para la
construcción de la paz y posconflicto, que se propusieron en el marco de la negociación de
acuerdos para la terminación de un conflicto y la búsqueda de una Paz estable y duradera.

En este contexto, el Comando Estratégico de Transición (COET) y la Subcomisión Técnica para


el Fin del Conflicto8, fueron los encargados de dar respuesta al momento histórico por el que
atraviesa el Estado colombiano en desarrollo de políticas, lineamientos y objetivos -en materia de
posconflicto, en coordinación directa con el Comando General y la Policía Nacional- para buscar
la seguridad de la institucionalidad dentro de un gran marco de integración con la sociedad.

El Comando Estratégico de Transición (COET), es el grupo asesor del CGFM-PONAL, instituido


para desarrollar la Directiva Ministerial de transición militar para la terminación del conflicto
armado y la construcción de una paz estable y duradera. Se encargó de liderar, orientar y articular
los temas propios del proceso de transición militar, impuestos en la Directiva Ministerial para la
Transición DIR2015-24 y la Directiva Transitoria 077 del 28 de mayo de 2015, emitida por el

que permita preservar la legitimidad, fortalecer la seguridad jurídica integral y desarrollar modelos al interior de las
Fuerzas Militares y de Policía Nacional, que garanticen la seguridad de la institucionalidad dentro de un gran marco
de integración con la sociedad como factor determinante y con base en ello, emitir recomendaciones sobre las
actividades relacionadas con la transición de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Los miembros de la Mesa
Principal de Transición fueron inicialmente, el Comandante del Comando Estratégico de Transición; el Jefe de Estado
Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares; Los Comandantes de Fuerza y el Director de la Policía Nacional; el
Viceministro para las Políticas Públicas del MDN; el Viceministro para el Grupo Empresarial del Sector Defensa –
GESED; el Subjefe de Estado Mayor Conjunto Operacional; el Subjefe de Estado Mayor Conjunto de Fortalecimiento
Jurídico Institucional; el Director de la Escuela Superior de Guerra; Los Jefes de Inteligencia Militar y Policial; el Jefe
de la Jefatura Jurídica del Ejército Nacional; el Jefe de la Jefatura de Acción Integral Conjunta; el Jefe de Instrucción
y Entrenamiento Naval; el Rector de la Universidad Militar Nueva Granada; Oficiales de Insignia Representantes de
la Reserva Activa; Oficiales Miembros de la Subcomisión Técnica de Fin del Conflicto; Director de la Agencia
Colombiana para la Reintegración; y el Director Programático de la ACR e invitados especiales.
8
La Subcomisión Técnica para el Fin del conflicto- STFC, en el marco de la mesa de conversaciones de la Habana, a
través del Comunicado Conjunto del 5 de agosto de 2014, se determinó integrar la Subcomisión Técnica del Fin del
Conflicto- liderada por el señor General Javier Alberto Flórez Arístizabal-, cuya instalación se llevó a cabo el 22 de
agosto del mismo año.

P á g i n a 3 | 12
Comandante General de las FF.MM para generar lineamientos, coordinar, formular y acompañar
la implementación del proceso enfocado en tres objetivos específicos: 1. preservar la legitimidad
del Sector Defensa, 2. Fortalecer la Protección y Seguridad Jurídica Integral y 3. Diseñar modelos
para la transición militar en seis líneas estratégicas:
1. Alternativas para el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD)
y el Desarme, la Desmovilización y el Inicio de la Reinserción (DDr).
2. Protección y Seguridad Jurídica Integral – Justicia Transicional, Verdad Judicial y
Extrajudicial.
3. Historia de la Fuerza Pública en el Conflicto Armado (Historia y Memoria
Histórica).
4. Miembros de la Fuerza Pública Víctimas del Conflicto Armado. (Víctimas: militar,
policial y civil)9.
5. Educación, doctrina, pedagogía y didáctica: acerca del conocimiento del proceso
de paz, el plan para la transición y la reforma militar-transformación.
6. Comunicación estratégica en apoyo con la educación y doctrina; pedagogía y
didáctica.

El éxito de su creación y puesta en funcionamiento, se evidenció porque se logró la sinergia


suficiente para convertirse en un actor decisivo dentro de la Política Nacional para la consolidación
de la paz, liderando, desarrollando y articulando con responsabilidad las estrategias, objetivos,
directrices, conceptos, modelos, y lineamientos diseñados, alcanzando un fuerte impacto que se
traducirá en cambios trascendentales para preservar la tradición y el honor militar y policial.
Particularmente, con el fin de generar la Protección y Seguridad Jurídica Integral para el futuro de
los miembros de las Fuerza Pública (hoy Comando Conjunto Estratégico de Transición – CCOET).

3. Justicia Transicional:10 consiste en la implementación del Sistema11 Integral de Verdad,


Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición - SIVJRNR; para lo cual, se crearon nuevas

9
Única línea de acción que aún el MDN, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional no han implementado.
10
Plan Estratégico de Justicia Transicional del CGFM 28 de marzo de 2018.
11
Sistema compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extra judiciales, que se pondrán en marcha de manera
coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las víctimas, asegurar la rendición de
cuentas por lo ocurrido, garantizar la seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema Integral y contribuir a
P á g i n a 4 | 12
instituciones y estará compuesto por, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - Comisión de la Verdad; la Unidad para la Búsqueda de Personas
dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial
para la Paz - JEP; y las medidas de reparación integral -estos distintos componentes del SIVJRNR
deberán operar de manera coordinada y articulada contribuyendo a la No repetición-.

Este sistema es el Centro de Gravedad de la institucionalidad militar y policial a futuro porque se


debate en escenarios de participación ciudadana, nuevos para los Miembros Víctimas de la Fuerza
Pública, pero importante para la legitimidad y visibilización en el futuro, pues la nuevas
generaciones tendrán la conciencia que existió un conflicto armado con unas guerrillas atroces, las
cuales han buscado por todos los medios la toma del poder. Apoyados en su accionar armado y
combinando todas las formas de lucha, soportados en una plataforma político militar de la guerra
popular prolongada (obsoleta por cierto). Para demostrar su beligerancia, generaron el terror como
instrumento simbólico de guerra, como estrategia efectiva pero indigna para ganar lealtad entre la
población, y así reafirmar la violencia injustificada; encargados de perseguir a los ciudadanos de
bien, expropiar, hurtar, secuestrar y violar a mujeres inermes e incorporar a sus filas -ilegalmente-
a miles de niños inocentes, buscando tener afinidad con los clanes y lograr involucrar la tolerancia
indígena , campesinos y colonos (empleándolos para devastar centenares de hectáreas de selva,
obligándolos a sembrar cultivos ilícitos y a la práctica ilegal de la drogas en todas sus formas,
constituyéndose en el cartel más grande de drogas conocido en el mundo).

4. Miembros Víctimas de la Fuerza Pública: Están contemplados dentro de la misma familia


militar, al fin y al cabo, todos juramos defender la patria y el tricolor nacional. Los MFPVCA
nacen dentro de las dinámicas del conflicto armado a lo largo y ancho de nuestro territorio. Se
deduce entonces la necesidad de acudir a la institucionalidad para generar acompañamiento y
apoyo de manera ética, efectiva y asertiva. No debe haber cabida a distanciamientos y menos a
generar diferencias, el bienestar común debe ser trasversal a todos los miembros de la institución,
más aun cuando han sido afectado y vulnerados en medio de su accionar constitucional. Se

garantizar la convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto, y así asegurar la transición del conflicto
armado a la paz.
P á g i n a 5 | 12
esperaría entonces que esto impacte directamente en “La defensa de la institución Castrense y
Policial”.
Se requiere mantener una mente flexible y abierta, un accionar ético, moral y con gran sentido de
pertenencia para abordar y generar estrategias de acercamientos a MFPVCA, O´leary (2009)
enfatiza “Quítese las gafas oscuras del orgullo y la arrogancia y tirelas en el basurero más cercano,
sin ella verá con más claridad el camino frente a usted”12.

Todo lo anterior invita a construir el bien común, recoger el pasado, actuar en el presente, y que
permita impactar en el fututo, para que las nuevas generaciones tanto castrenses y policiales como
civiles tengan en sus mentes que la institucionalidad militar y policial13, siempre han actuado bajo
los principios de humanidad y dignidad.

En conclusión el apoyo, respaldo y acompañamiento para los MFPVCA por parte de la


institucionalidad del Sector Defensa14 permitirá: 1. consolidar la interdependencia entre las
instituciones castrenses, policiales y las víctimas, esto impactara en la legitimidad a futuro. 2. La
centralidad de las victimas dentro de todos los mecanismos del actual SIVJRNR. Se convertirá en
una fortaleza. 3. Derivada de la anterior y amparados en sus derechos adquiridos, su desarrollo en
los escenarios de participación ciudadana15 como las Mesas Locales, Distritales y Nacionales, será
fundamental para aportar en la Comisión de la Verdad, La Justicia Especial de Paz y en la Unidad
de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con pleno conocimiento y de manera consecuente 4.

12
O´leary, 2009, Los principios del Centurión, Grupo Editorial Patria, México. Pág. 157.
13
Es una necesidad inherente enaltecer la lealtad, el sacrificio, el dolor y el sufrimiento de los MFPVCA que sin duda
alguna tuvieron y tienen su participación directa en la consolidación de la Victoria Militar, siendo protagonistas el
Soldado, Marinero, Infante, Piloto, Policía colombiano y la Sociedad Civil.
14
Ministerio de Defensa, un Viceministerio.
15
a. Comprender las necesidades y la nueva dinámica de las herramientas participación ciudadana. b. Esos espacios
de participación ciudadana son donde se debaten esas necesidades, pero también es donde se construyen los ambientes
de reconciliación y paz, siendo esta la formula esencial y necesaria para el acompañamiento y el liderazgo
institucional. c. También el Estado ha creado nueva institucionalidad en el marco del Proceso de paz, es el Sistema de
Verdad: Comisión de la Verdad, audiencias públicas y privadas, Justicia: JEP, reparación y No Repetición, esos a
partir de hoy son los escenarios naturales y de oportunidad para la reivindicar y nuestro aporte a la paz, para que las
nuevas generaciones se informen del sacrificio, mediante la narrativa de testimonios y propios archivos de verdad. d.
Reivindicar cuál fue nuestra cuota de dolor en cumplimiento de la misión constitucional para mantener la tranquilidad
en todo el territorio nacional. e. La participación Ciudadana nos da la oportunidad de opinar frente a la realidad
nacional e internacional y aportar desde el ámbito militar y policial la construcción de la doctrina de operaciones
conjuntas y coordinadas. Lo que nos llevó a la Victoria y esta al proceso de paz y la estabilidad democrática de la
nación. Demostrar también el sacrificio de militares y policías en todos los niveles, pese al dolor de sus familias y
seres queridos para lograr la victoria estratégica que hoy disfrutan los colombianos.
P á g i n a 6 | 12
Amparados en los 34 principios16, entre ellos la dignidad humana como principio rector y bajo los
postulados de: a. seguridad, b. derechos (prioritarios, complementarios, graduales y progresivos)
y c. voluntariedad. 5. Reconocer e identificar que algunas MFPVCA se han organizado, agrupado
en Organizaciones Sociales o agremiaciones, les permitirá ser interlocutores en escenarios
públicos, privados, nacionales e internacionales. Sin embargo es necesario desarrollar una línea de
acción de búsqueda MFPVCA que no pertenecen a ninguna organización, ni han sido reconocidos
por la Unidad para las Víctimas17.

Para finalizar se amplía a continuación información sobre la clasificación jurídica de las


organizaciones y de los diferentes espacios de participación con representación de MFPVCA.
Organizaciones de Víctimas (OV): Constituidas según decreto 4800 de 2011, Reglamentario de la
Ley 1448 de 2011)18. Organizaciones Defensoras de Derechos de las Víctimas (ODV)19,
formalizadas bajo el decreto 4800 de 2011, Reglamentario de la Ley 1448 de 201120.

Dentro de los espacios de participación con representación de Miembros de la Fuerza Pública


Víctimas del Conflicto Armado en Colombia se encuentra:

i. Mesa Nacional (1 en Bogotá): Soldado Profesional, Nelson Moreno, Hecho


Víctimizante, Minas. La Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Victimas,

16
Capítulo II Artículos del 4 al 34 de la Ley 1448 de 2011.
17
Considerar las Víctimas indirectas de los ataques terroristas, la mutilación física, el desplazamiento, el despojo de
tierras, el secuestro y demás actos cometidos por los violentos.
18
Se entenderá como organizaciones de víctimas, aquellos grupos conformados en el territorio colombiano, bien sea
a nivel municipal o distrital, departamental y nacional, por personas que individual o colectivamente hayan sufrido
daños en los términos establecidos en el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. Las organizaciones a que se refiere este
artículo, existen y obtienen su reconocimiento por el sólo hecho de su constitución.
19
Algunas de estas organizaciones mutaron de las plataformas existentes de derechos humanos, -muchas coaptadas
por los colectivos de abogados con tendencia ideológica definida y algunas otras con rentas económicas de
cooperación nacional e internacional se abrogan el trabajo por la víctimas-; especial atención a todas. Su trabajo es la
búsqueda de una salida política negociada al conflicto armado interno en el país y, por lo tanto, apoyan la reintegración
de las FARC y los diálogos entre el Gobierno y el ELN. Con esa premisa de base, el techo común se entiende como
el respeto y la vigencia plena de los derechos humanos que constituyen la mejor base posible para la construcción de
una paz estable y duradera, en donde los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral de las víctimas se
vean plenamente satisfechos, y en donde sea posible la Construcción de Garantías de No Repetición.
20
Se entenderá como Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas, aquellas organizaciones civiles
conformadas en el territorio colombiano, constituidas conforme lo dispuesto en su régimen legal y reglamentario,
cuyo objeto social sea la defensa, el reconocimiento, la promoción y protección de los derechos humanos de las
víctimas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños en los términos establecidos en el artículo 3° de la Ley
1448 de 2011.
P á g i n a 7 | 12
derivada de la ley 1448 de 2015. Para este tercer periodo 2017-2019, fue elegido
entre 1.023 mesas municipales, 32 departamentales, y la Mesa Nacional
conformada por 58 miembros. Por los últimos ajustes al Protocolo, se amplió la
participación a dos representantes de víctimas en el exterior, dos de víctimas de
minas antipersonales, artefactos explosivos, municiones sin explotar y para el hecho
víctimizante de desaparición forzada.
ii. Mesa Distrital (1 en Bogotá). Empleada Civil en Servicios Generales del Ejército,
Esperanza Rojas, Hecho Víctimizante: Desaparición Forzosa (Esposa de SS). (Ver
Anexo “A”). Mesa Distrital de Participación Efectiva de las Victimas, derivada de
la ley 1448 de 2015 y adoptadas en Bogotá a través del Decreto 035 de 2015, como
espacio para la incidencia de las víctimas sobre la ley. Son un espacio de
participación formal.
iii. Mesa Local de Participación Efectiva de Víctimas del Conflicto Armado.21 (19
en Bogotá): MLPEVCA Bosa: Soldado Profesional: Nelson Moreno, Hecho
Víctimizante: Minas. MLPEVCA Suba: Soldado Profesional: Suarez. MLPEVCA
Santa Fe: Soldado Profesional: Nelson Ramírez, Hecho Víctimizante: Minas.
MLPEVCA Teusaquillo: Coronel: Wilson Díaz Ortiz, Hecho Víctimizante:
Despojo.
iv. Mesas Autónomas de Participación Efectiva. Son 3: Mesa Afro, Mesa Indígena
y Mujeres - MAMVI (reconocida por el Decreto 035 de 2015. No hay
representación.
v. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - Comisión de la Verdad. Mayor (RA) Carlos Ospina.

5. Estrategias: Para tener un acercamiento y diagnóstico de la realidad de los MFPVCA desde


la institución, desde un enfoque diferencial e inclusivo que represente al estimado de noventa mil
(90.000), Miembros de la Fuerza Pública Víctimas22del Conflicto Armado (incluye familias -

21
Mesas Locales son adoptadas en Bogotá a través del Decreto 035 de 2015, como espacio para la incidencia de las
víctimas sobre la política de víctimas y las acciones del Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a Víctimas
- SDARIV.
22
Ley 1448 de 2011.
P á g i n a 8 | 12
viudas y huérfanos), y que solo a la fecha se encuentran en el Registro Único de Víctimas 17.94623.
Por lo anterior se plantea organizar un CREI24 – “CREO en las Víctimas de la Fuerza Pública”25.
Donde se plantea la participación de varias mesas de trabajo funcionales MTF con asesoría técnica
y de apoyo, con tres elementos esenciales:

1. MFPVCA deben ser de apoyo permanente y el eje dentro del equipo las diferentes mesas
técnicas, así mismo la inclusión de miembros de asociaciones de la reserva activa.
Partiendo de un enfoque participativo desde los mismos actores para los cuales se van a
desarrollar las estrategias y apoyos.
2. Una vez se tenga acercamiento a la caracterización e identificación de necesidades, así
como instrumentos e insumos útiles los MFPVCA, se propone crear una organización
de soporte de Alto Nivel (Ejemplo un Viceministerio)26 dentro del Ministerio de
Defensa Nacional,27para que articule y coordine las capacidades adquiridas como:
Obispado Castrense; el Fondo de Defensa Técnica y Especializada (FONDETEC); el
Grupo de Proyectos Territoriales y Gestión de Regalías (GPTGR); la Dirección de
Bienestar Sectorial y Salud y Centro de Rehabilitación Integral (CRI), entre otros.
3. Se llevara a cabo la implementación de las propuestas28 de forma articulada, con
presupuesto29, o con cooperación de empresas privadas nacionales e internacionales, con
acompañamiento institucional permanente si es el caso.

NOTA: lo anterior basado en el principio de voluntariedad previa inscripción a la convocatoria.

23
Corte 1 de enero de 2018; Unidad para las Víctimas.
24
Comité de Renovación Estratégica e Innovación.
25
En lo posible, que participen en este CREI los diferentes blancos audiencia que conforman tanto la reserva activa
como los activos y son: a) Personal de activos de todas las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. b) MFPVCA,
registrados y no registrados en la unidad para la Víctimas. c) Personal que está en las cárceles e inscritos en la JEP. d)
Organizaciones Sociales de Víctimas OV y ODV. e) Organizaciones de la Reserva activa (oficiales, suboficiales y
soldados, veedurías ciudadanas y defensoras de la Salud.
26
Organización de Alto Nivel: Crear el Viceministerio de Asuntos de Héroes, Veteranos y Víctimas del conflicto
armado, con la misión de articular las capacidades propias y la oferta institucional del Estado. (Ejemplo: Centro de
Rehabilitación Inclusiva, Defensoría Militar).
27
Cada día que pasa y no se asume la responsabilidad al interior del MDN, se incrementa la desconfianza, los reclamos
en atención, rehabilitación y reparación de sus miembros y familias. Sumado a lo anterior, no se ve una campaña
cultural de mejorar el trato y atención a las mismas por parte de los integrantes de la institución.
28
La ley de veteranos de guerra que hoy cursa en el Senado y Cámara, no cubre las necesidades, además de ser un
documento importante se debe sentirlo y visibilizarlo y darle el respeto que merece.
29
Seria de la Nación y no del MDN.
P á g i n a 9 | 12
Sugerencias para la participación en la construcción de la Política Pública de los MFPVCA30.

a. Contribución al SIVJRNR: en especial al desarrollo de la Memoria Histórica,


aportando testimonios, documentos y cualquier evidencia sobre cuál fue nuestra
participación en las operaciones contra los grupos ilegales y criminales. Coadyuvar
al esfuerzo institucional para reivindicar la dignidad y humanidad de los militares
y policías víctimas, así mismo, la de sus familias.
b. Conceptualización:31 el Sector Defensa, aun no tiene claro conceptos de Victima,
Héroe y sobreviente (este último propuesto desde los mismos MFPVCA);
denotando que no existen línea de acción específicas que abarque temas y aspectos
de las Victimas tanto activas como retiradas en la en el sector defensa,32 sumado
que en la Política Integral de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa 2017-
2020, no se trata el tema de las MFPVCA, esto deriva en un déficit de cultura, trato
y abordaje dentro de los cuarteles para con las Víctimas.
c. Equidad e Inclusión para el diseño y ejecución de las estrategias amparadas en sus
derechos: es lo mínimo que se debe tener en cuenta dentro de las diferentes
dependencias o áreas al interior de la institución que aportan para los MFPVCA.
Es sencillamente grato, digno y respetuoso para el soldado, marinero, infante, piloto
y policía, llegó el tiempo de hacer un tránsito asertivo al acercamiento,
planeamiento y ejecución de las estrategias, planes y programas para estos seres
humanos que reclaman Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición.
d. Atención y Visibilización: Los MFPVCA deben ser atendidos y visibilizados
oportunamente, la cobertura de sus necesidades debe ser diferencial y transversal a

30
Mónica Andrea Ñañez Espinosa, profesional en psicología clínica.
31
No se ha definido si son víctimas, héroes o sobrevivientes (este último término ha venido adquirido fuerza entre
los MFPVCA que no se identifican con el término ¨victima¨). Sigue el dilema, no sólo por parte de las víctimas, sino
también de los activos. Es importante comprender que el cambio es importante para el bien de la institucionalidad.
32
Es causante de dolor, percepción de poca inclusión y bajo respaldo para los MFPVCA que al interior del Sector
Defensa, no se haya definido un término que satisfaga y cumpla con las definiciones jurídicas
P á g i n a 10 | 12
todas sus áreas de vida, personal, laboral y familia a lo largo de su ciclo vital33, Los
Esto para evitar casos como los ocurridos con los Veteranos de la Guerra de Corea.
e. Conformación de mesa de participación para MFPVCA: Proyecto de reforma de
la ley para proponer e incluir al Gobierno Nacional La Mesa Autónoma de
MFPVCA, amparados en trato igualitario y equitativo para los uniformados
Víctimas.
f. Inclusión en Empleabilidad: Participación directa y formal a nivel laboral en las
entidades del Estado a nivel local, regional y nacional (incluido el MDN) para los
MFPVCA, se resalta una oferta importante, desde áreas básicas, técnicas hasta el
ámbito profesional.
g. Reubicación laborar para los MFPVCA activos: es necesario identificar,
caracterizar y reubicar a los miembros Víctimas de la Fuerza Pública, que estén en
capacidad y necesidad de continuar en áreas laborares específicas y adecuadas a su
afectación física, mental y familiar.
h. Herramienta de Comunicaciones: creación y acceso libre a nivel nacional de
plataforma o herramienta informática que permita el contacto bidireccional, donde
se recolecte y permita actualización de información para las víctimas directas e
indirectas de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional.
i. Potencializar Alianzas Estratégicas: maximizar y ampliar la oferta de acceso a
entidades educativas a nivel nacional e internacional de media y alta calidad
(colegios, universidades-Sena, academias de deporte, cultura y artes), programas
de emprendimiento para técnicos y profesionales, ofertas laborales para todos los
niveles de formación.
j. Visibilización en medios de Comunicación privados y públicos: gestión y apoyo
para la participación y visibilización de los MFPVCA en diferentes espacios de
comunicación, canales de televisión privados y públicos, prensa, radio, medios
actuales como YouTube entre otros, única y exclusivamente para miembros de la

33
El ciclo de vital se refiere a las etapas del ser humano que abarcan cambios físico, biológicos y de interacción social.
Se resalta este término con el ánimo de resaltar la necesidad que los MFPVCA deben ser atendidos conforme enfrentan
y transitas hacia estos cambios desde la juventud, adultez y la vejez.
P á g i n a 11 | 12
fuerza pública víctimas, designar espacios exclusivos en las emisoras34
institucionales.
k. Inclusión y Respaldo dentro de escenarios de Participación Política: orientar y
respaldar a los MFPVCA en uso de su retiro en espacios de participación política
(cámara y senado, etc.) amparados en sus derechos a la inclusión, participación y
trato igualitario como víctimas del conflicto armado.
l. Educación, capacitación, pedagogía y didácticas para las nuevas generaciones
castrenses y policiales: Incluir dentro del pensum y mallas curriculares las
temáticas fundamentales para la transición, que permitan la identificación y
dignificación y respeto de las afectaciones en los MFPVCA generados a lo largo de
toda la historia del conflicto armado del país.
m. Eventos a favor de los MFPVCA: favorecer, gestionar y apoyar la realización de
eventos representativos a nivel internacional, nacional y en territorios que incluya
a los MFPVCA con el fin de cubrir o aportar a necesidades de estos, ejemplos:
banquetes por nuestro héroes, eventos deportivos, ferias de productos diseñados por
las misma víctimas, etc.

34
Participación dentro de la programación de emisoras de las FF.MM, con el fin de construir memoria histórica y
visibilizar en la sociedad la connotación de los MFPVCA.

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte