0% encontró este documento útil (0 votos)
468 vistas33 páginas

ENSAYO NACIONAL PAES Comprension de Lectura

Ensayo paes

Cargado por

Ventas Susana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
468 vistas33 páginas

ENSAYO NACIONAL PAES Comprension de Lectura

Ensayo paes

Cargado por

Ventas Susana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

P R U E B A D E A D M I S I Ó N

L E N G U A J E

ENSAYO 2
N A C I O N A L

PSU LIBROS
P R U E B A D E A D M I S I Ó N

L E N G U A J E

ENSAYO 2
N A C I O N A L

PSU LIBROS
ENSAYO 2
L E N G U A J E

i N S T R U C C I O N E S

1. Esta prueba consta de 65 preguntas.


2. Cada pregunta tiene 4 O 5 opciones, señaladas con las letras A, B,
C, D o/y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
3. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.
4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de
respuestas que se le ha entregado. Complete todos
5. Los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas
en esa hoja.
6. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al
número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito No 2 o portaminas HB.
7. NO se descuenta puntaje por respuestas erradas.
8. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide
traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas.
9. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.
10. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule
innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos y
las respuestas.
APROVECHA

ENSAYOS
NACIONALES 1 Y 3

PSU LIBROS
2DO ENSAYO NACIONAL
GENERAL PAES
COMPRENSIÓN DE LECTURA
COMPRENSIÓN
LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo de puntaje y 5
serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán enel puntaje final de la prueba.
Cada pregunta de 4 opciones de respuesta (A, B, C y D) de las cuales solo una de las opciones es
correcta.

LECTURA 1 (preguntas 1 a 9)

Artículo de divulgación publicado en la página web de Khan Academy en la sección Fundamentos de Biología.

El método científico
Cómo se utiliza el método científico para probar una hipótesis.

Introducción
1. Se realiza una predicción con base en la
Una investigación biológica generalmente empieza hipótesis.
con una observación, esto es, con algo que llama la 2. Se pone a prueba la predicción.
atención del biólogo. Por ejemplo, un biólogo que 3. Se repite el proceso: se utilizan los resultados
estudia el cáncer puede notar que cierto tipo de para formular nuevas hipótesis o
cáncer no responde a la quimioterapia y preguntarse predicciones.
por qué pasa eso. Una ecóloga marina, al observar
que los arrecifes de coral de su lugar de estudio se El método científico se usa en todas las ciencias (entre
decoloran (se vuelven blancos), puede empezar una ellas, la química, física, geología y psicología). Los
investigación para entender las causas de ese científicos en estos campos hacen diferentes
fenómeno. preguntas y realizan distintas pruebas, sin embargo,
usan el mismo método para encontrar respuestas
¿Qué hacen los biólogos para dar seguimiento a esas lógicas y respaldadas por evidencia.
observaciones? ¿De qué manera puedes tú dar
seguimiento a tus observaciones del mundo natural? Ejemplo del método científico: no se tuesta el
En este artículo analizaremos el método científico, un pan.
método lógico para la resolución de problemas usado
por biólogos y muchos otros científicos. Acerquémonos intuitivamente al método científico
aplicando sus pasos a la resolución de un problema
El método científico cotidiano.

En los fundamentos de la biología y otras ciencias se 1. Haz una observación


encuentra un método de resolución de problemas
llamado método científico. El método científico tiene Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las
cinco pasos básicos (y un paso más de pones en el tostador y presionas el botón. Sin
"retroalimentación"): embargo, tu pan no se tuesta.

1.Se hace una observación.


2.Se plantea una pregunta.
3.Se formula una hipótesis o explicación que pueda
ponerse a prueba.
2. Plantea una pregunta ¿Cualquier explicación cuenta como
hipótesis?
¿Por qué no se tostó mi pan?
Una hipótesis debe ser comprobable y
refutable para ser válida. Por ejemplo, "la
pintura El Nacimiento de Venus, de
Botticelli, es hermosa" no es una buena
hipótesis, porque no hay ningún
experimento que pueda probar esta
3. Elabora una hipótesis afirmación y demostrar que es falsa.

Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, Sin embargo, "la gente piensa que El
que de alguna manera puede ponerse a prueba. Por Nacimiento de Venus, de Botticelli, es
ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el hermosa" es refutable pues puedes realizar
tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente un experimento en el que preguntes a
está descompuesto. muchas personas de diferentes ámbitos si
piensan que la pintura es hermosa. Observa
que la manera de plantear una hipótesis
puede tener un gran impacto en el hecho
de que sea válida o no.

Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta 5. Pon a prueba las predicciones


correcta, sino una posible explicación que podemos
comprobar para ver si es correcta o si necesitamos Para probar la hipótesis, necesitamos observar o
proponer otra. realizar un experimento asociado con la
predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos
4. Haz predicciones conectar el tostador en otro enchufe y ver si
funciona.
Una predicción es un resultado que esperaríamos
obtener si la hipótesis es correcta. En este caso,
podríamos predecir que si el enchufe de corriente está
descompuesto, entonces conectar el tostador en otro
enchufe de corriente debe solucionar el problema.

• Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es


viable, y es probable que fuera correcta.

• Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis


no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
Los resultados del experimento pueden apoyar o
contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados El último paso del método científico es reflexionar
que la respaldan no prueban de manera contundente sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar
que es correcta, pero sí que es muy probable que lo nuestros siguientes pasos.
sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la
hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A
menos que hubiera un defecto en el experimento
(algo que siempre debemos considerar), un resultado
contradictorio significa que podemos descartar la
hipótesis y proponer una nueva.

¿Una hipótesis es una teoría?

Esta pregunta surge con frecuencia,


particularmente en referencia a cosas
como la teoría de la evolución de Darwin.
Una teoría es diferente de una hipótesis, Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras
aunque ciertamente están relacionadas. pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea más
Una hipótesis es una respuesta potencial específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué el
a una pregunta específica relativamente enchufe está descompuesto.
pequeña. Por otro lado, una teoría
aborda una pregunta más amplia, y se Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por
apoya en una gran cantidad de datos ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre
provenientes de diversas fuentes. roto en el tostador.

En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso


Por ejemplo, "el tostador no tuesta repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más que una línea
porque el enchufe eléctrico está recta. El resultado de una ronda se convierte en la
descompuesto" es una hipótesis; mientras información que mejora la siguiente ronda de elaboración de
que "los aparatos eléctricosnecesitan una preguntas.
fuente de electricidad para funcionar" es
más cercano a una teoría.

6. Repite

https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology

1. En relación con las hipótesis, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso según el texto?

A) Las hipótesis son válidas si son impugnables.


B) Las hipótesis son explicaciones probables.
C) Las hipótesis no tienen relación con las teorías.
D) Las hipótesis se prueban observando y experimentando.
2. Según el texto, ¿cuál de los siguientes casos corresponde a una buena hipótesis?

A) No ha llovido en Chile porque tampoco lo ha hecho en el hemisferio norte.


B) Hay sequía porque las leyes de los países no protegen el medio ambiente.
C) No ha llovido porque en el norte de Chile no lo hace en todo el año.
D) No ha llovido porque La Niña está provocando sequía en este sector.

3. ¿Cuál es la característica que tienen en común las hipótesis y las predicciones?

A) Ninguna puede ser comprobada mediante experimentación.


B) Ambas son formuladas para buscar una respuesta a un problema.
C) El ser fundamentales para validar la respuesta hallada.
D) La imposibilidad de definirlas claramente con independencia.

4. ¿Cuál es la función de las imágenes que acompañan el desarrollo del texto?

A) Incitar afectivamente al uso del método.


B) Rectificar la información visualmente.
C) Apoyar ejemplificando la información.
D) Sintetizar la información visualmente.

5. ¿Para qué es importante el sexto paso del método científico?

A) Retroalimentar y eventualmente repetir el proceso.


B) Facilitar la comprobación de la hipótesis.
C) Probar o refutar la hipótesis propuesta.
D) Aumentar el conocimiento mediante la experimentación.

6. ¿Qué función cumplen los siguientes párrafos en el texto?

¿Cualquier explicación cuenta como hipótesis?


Una hipótesis debe ser comprobable y refutable para ser válida. Por ejemplo, "la pintura El
Nacimiento de Venus, de Botticelli, es hermosa" no es una buena hipótesis, porque no hay ningún
experimento que pueda probar esta afirmación y demostrar que es falsa.
Sin embargo, "la gente piensa que El Nacimiento de Venus, de Botticelli, es hermosa" es refutable
pues puedes realizar un experimento en el que preguntes a muchas personas de diferentes ámbitos
si piensan que la pintura es hermosa. Observa que la manera de plantear una hipótesis puede tener
un gran impacto en el hecho de que sea válida o no.

A) Detallar el procedimiento para crear hipótesis válidas.


B) Exponer el funcionamiento del método científico.
C) Ejemplificar cómo plantear adecuadamente una hipótesis.
D) Comprobar que también en el arte se usa el método científico.
7. De acuerdo con el texto, la psicología

A) somete a pruebas sus hipótesis para validarlas.


B) no prueba sus hipótesis para plantear sus teorías.
C) no aplica el método científico en sus investigaciones.
D) Es una de las cuatro ciencias que usa el método científico.

8. De acuerdo con el ejemplo del tostador, que el pan no se tueste constituye

A) una predicción gracias a la aplicación del método científico.


B) el problema que requiere una hipótesis que no se podrá resolver.
C) una observación que permitirá la aplicación del método científico.
D) un hecho problematizador que generará el método científico.

9. ¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?

A) Contrastar los diversos tipos de hipótesis.


B) Informar acerca de cómo aplicar el método científico.
C) Dar a conocer cómo elaborar correctamente una hipótesis.
D) Comentar la importancia de las hipótesis en el método científico.

LECTURA 2 (preguntas 10 a 19)

Prólogo a un álbum recopilatorio de historietas de Hugo Pratt, escrito por Javier Coma.

LA AVENTURA ES POLÍTICA

«El ligamen entre la aventura y la política es la aportación


culminante de Hugo Pratt. Hay más política en una página
suya que en cien mil columnas políticas»
Milo Manara

Quien haya seguido detenidamente los últimos rumbos expresivos de Hugo Pratt (en especial a través de los seriales
de Corto Maltese referidos a Samarcanda y Buenos Aires), habrá reparado en su reciente recurso gráfico a la síntesis
absoluta. De algún modo, esta evolución visual puede ser relacionada con una hipotética pereza que el propio Pratt
ha reivindicado en más de una ocasión, incluso subrayando que las presencias de océanos y desiertos a lo largo de
su obra obedecían, ante todo, a una oportunidad para simplificar los fondos de las viñetas y las correspondientes
descripciones iconográficas. Pero, dejando aparte la «boutade»1 significada por tal declaración prattiana, la larga
marcha del autor italiano hacia la síntesis retrotrae a la fase creativa inmediatamente anterior a su reconocimiento
europeo mediante La balada del mar salado y la serie de relatos breves de Corto Maltese. Aquella fase, de raíces
argentinas, estuvo nutrida por guiones de Héctor G. Oesterheld y se prolongó, interviniendo ya Pratt en la creación
literaria de parte de su producción, hasta bien avanzada la década de los años 60.

La personalidad ideológica de Pratt y la herencia del también progresista Oesterheld conviven en el camino
recorrido por el autor italiano antes de su invención del marino errante, y alimentan con cierta densidad imágenes
entonces ceñidas (como ahora, aunque el estilo haya evolucionado) a los elementos esenciales. El presente álbum
ilustra sobre ambos aspectos, y, generalizando, sobre el momento histórico de Pratt cuando hacia 1962, emprendía
el que sería su definitivo retorno a Europa.
Hagamos memoria. En el caso de los años 40, un muy joven Hugo Pratt (había nacido en 1927) se desplazó a
Argentina. Comenzaba a colaborar con Oesterheld durante 1951; el tándem daría inicio, con fecha 9 de enero de
1953 (nº225 de «Misterix») al duradero western2 El Sargento Kirk. Oesterheld, ayudado por su hermano Jorge,
lanzó en 1957 las revistas «Fronteras» (abril) y «Hora Cero» (mayo), situando en ambas como estrella a Hugo Pratt.
La primera albergó el pre-western de Oesterheld y Pratt Ticonderoga, que inauguraba el cultivo de este subgénero
por el dibujante italiano. Tras que con Ana de la jungla (Ann y Dan desde el tercer número de «Supertotem», 1959)
Pratt empezara a redactar los guiones, volvió al pre-western mediante Wheeling, saga debutante en el nº703 de
«Misterix», el 4 de mayo de 1962. Por aquellos tiempos, cruzaba una y otra vez el océano, dirigiendo brevemente
«Misterix», iniciando su nueva presencia en el mercado italiano, residiendo en Brasil. A dicha época corresponde
mayoritariamente el contenido de este álbum.

Las aventuras de Billy James constituyó el primer encargo notorio de la publicación italiana donde Pratt colaboraría
regularmente hasta 1967, «Corriere dei Piccoli». Fue un típico pre-western, en la línea historicista de Ticonderoga
y Wheeling que, a pesar de no estar escrito por Pratt (el guionista era Mino Milani, bajo el seudónimo Billy
Danning), conservaba sus constantes temáticas, sobre todo en su ánimo antibélico y libertario. La difusión del relato
se extendió en el semanario citado desde el nº 45 hasta el nº48, de 1962, y del nº 14 al nº24, de 1963.
Simultáneamente, Pratt entregaba a «Pecos Bill» la serie Las leyendas indias, publicada en los números 118 a 147,
152 y 153. Mucho más tarde, en 1970, «Corriere dei Piccoli» hospedó El asalto del fuerte, cuyo guion aparecía bajo
la firma M. Darkman y se centraba de nuevo en los escenarios del pre-western. Es necesario hacer hincapié en que
este subgénero es uno de los favoritos de Pratt, como ha testimoniado últimamente su autoría con Milo Manara en
Verano indio (Tutto ricominciò con un’estate indiana). Hay dos escritores cuya producción novelística ha
impactado considerablemente en Pratt, a pesar de que se les cita poco al respecto: Zane Grey (en particular, el de
La heroína de Fort Henry, El espíritu de la frontera y La última senda) y Kenneth Roberts. Ambos, aunque bajo
distintos enfoques narrativos, han destacado en el cultivo del pre-western, y sus regueros asoman en las historias
ofrecidas por este volumen.

El cabalgar de Pratt a través de uno de sus senderos temáticos predilectos, contribuye no poco a que los relatos
gráficos incluidos en el presente volumen álbum sean obras características del autor, significativamente portadoras
de sus actitudes ideológicas, narrativas y gráficas. El estilo reflexivo- poético de Pratt se impone una y otra vez, bien
en las elipsis, bien en las fijaciones de tiempos muertos; e incluso parece, en ocasiones, que él mismo haya escrito
los diálogos: así ocurre con las racionales perspectivas bajo las que se contempla la paz y la guerra, y la problemática
surgida de que los hombres hayan inventado el concepto de patria. Ahora, cuando tanto se insiste en un evasivo
«regreso a la aventura», las comentadas obras de Hugo Pratt recuerdan, con sencilla lucidez, que también los
itinerarios aventureros conllevan cuestiones políticas.

10. ¿Cuál es una característica de Las aventuras de Billy James?

A) Fue una de las primeras historietas importantes del Corriere dei Piccoli.
B) Trataba las mismas temáticas de El asalto del fuerte y Las leyendas indias.
C) Tiene un perfil similar a la de algunos trabajos de Pratt en Argentina.
D) Fue un referente de gran influencia para la creación de Verano indio.

1
Boutade: Palabra proveniente del francés, referida a una intervención pretendidamente ingeniosa, destinada por
lo común a impresionar.
2
Western: Término referido a historias ambientadas en la exploración y el desarrollo del territorio occidental de
los Estados Unidos durante el siglo XIX, ambientadas en territorios inexplorados o indómitos, bajo la amenaza
latente del ataque de indígenas, o en ciudades sin ley en las que los bandidos campaban a sus anchas.

11. ¿Qué marca la evolución del estilo de gráfico de Hugo Pratt?

A) La racionalidad en los diálogos.


B) La tendencia a la síntesis.
C) El uso de elipsis narrativas.
D) La reproducción histórica.

12. ¿A qué mundo pertenecería el personaje Corto Maltese?

A) Al militar.
B) Al naval.
C) Al western.
D) Al político.

Hay dos escritores cuya producción novelística a impactado considerablemente en Pratt, a pesar de que
se les cita poco al respecto: Zane Grey (en particular, el de La heroína de Fort Henry, El espíritude la
frontera y La última senda) y Kenneth Roberts. Ambos, aunque bajo distintos enfoques narrativos, han
destacado en el cultivo del pre-western, y sus regueros asoman en las historias ofrecidas por este
volumen.

13. ¿A qué se refiere Javier Coma con la expresión subrayada?

A) A los elementos de las obras de Grey y Roberts presentes en las historietas de Hugo Pratt.
B) A la intensidad de la narrativa de Gray y Roberts que se traspasa a las historietas de Hugo Pratt.
C) A las citas a las obras de Gray y Roberts que se encuentran en las historietas de Hugo Pratt.
D) Al prestigio cultural como literatos que aportan Gray y Roberts a las historietas de Hugo Pratt.

14. Según el emisor, ¿cuál es la actitud ideológica de Hugo Pratt en su obra?

A) Colonialista.
B) Colaboracionista.
C) Indigenista.
D) Progresista.

15. ¿Qué elemento de la realidad puede entenderse como problemática para Pratt a partir de la lectura del
texto?

A) La razón.
B) La patria.
C) La pereza.
D) La libertad.

16. Con respecto a la publicación de la revista Misterix, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Incluía autores estrictamente argentinos.


B) Fue donde debutó Hugo Pratt como dibujante.
C) Produjo una abundante cantidad de números.
D) Se edita ininterrumpidamente desde 1951.

17. ¿Cuál es el valor de las obras de Hugo Pratt en el ámbito de la historieta al momento en que se escribe el
texto leído?

A) Mostrar que las historietas de aventuras pueden representar problemáticas políticas.


B) Manifestar el valor literario de la historieta por la presencia de diálogos, elipsis y reflexiones.
C) Establecer como modelo de trabajo la influencia de la literatura en la creación de historieta.
D) Revitalizar el éxito del género del pre-western durante las décadas entre 1950 y 1970.

18. Con respecto al álbum recopilatorio que prologa el fragmento leído, es correcto inferir que se trata de

A) narraciones gráficas que demuestran lo influyente de la obra de Hugo Pratt.


B) historietas que permiten hacerse una idea de rasgos de la obra de Hugo Pratt.
C) relatos de Zane Grey y Kenneth Roberts adaptados al cómic por Hugo Pratt.
D) cómics de aventuras publicados en los inicios de la carrera de Hugo Pratt.

19. ¿Cuál es el aporte del epígrafe de Milo Manara a la postura de Javier Coma sobre la obra de Hugo Pratt?

A) Oponer el juicio de Manara sobre la política en la obra de Pratt con su propia tesis al respecto.
B) Diferenciar entre el juicio apasionado del artista sobre Pratt y la visión moderada del crítico.
C) Respaldar mediante la visión de un colaborador de Pratt la relevancia de lo político en su obra.
D) Indicar que la política fue el punto con el que terminó la producción historietística de Pratt.
LECTURA 3 (preguntas 20 a 26)

Este texto corresponde a las solapas3 del libro que corresponde a la segunda edición revisada de
El hombre y su Lenguaje, de Eugenio Coseriu, publicado por Editorial Gredos, Madrid, 1991

Eugenio Coseriu (Viene de la solapa anterior)

EL HOMBRE Y SU LENGUAJE constante diálogo. En cuanto a las lenguas,


son técnicas del lenguaje empleadas por una
Si la libertad es tan necesaria para el hombre comunidad, conti- nuadoras de una tradición
como el aire que respira – lo decía A. y determinadas históricamente, aunque no
Machado, y qué bien que lo decía –, hablar alcanzan realización completa, claro está,sino
es la necesidad suma,pues el habla nos hace merced a los hablantes. Esencial en una
libres y más aún, creadores, y creadores y lengua es su energía, la dinámica creación y
libres colaborando con los demás hombres. recreación por parte de los hablantes, el
Así podría resumir el lector la impresión que cambio continuo, la tensión entre innovación
le ha causado la presente obra, colección de individual y normasocial.
agudos estudios en torno a la naturaleza Algo abstracto sonará quizá lo anterior.
lenguaje y a las direcciones, teorías, métodos Pero resaltemos que el lenguaje es «una
y perspectivas de la frondosa expansiva apertura de todas las posibilidades
lingüística actual. Eugenio Coseriu, siempre humanas», como una tentadora ventana
crítico, se ha esforzado por complementar o abierta a lo nuevo.
fundir armónicamente doctrinas que sin Con la palabra nos comunicamos en
razón alguna solían aparecer como cualquier sentido: infor- mando, expresando
antagónicas. Con estas poderosas nuestros sentimien- tos, influyendo sobre
clarificaciones se dibujan nítidos el lenguaje otros seres (de cuando en cuando, hasta
y las disciplinas lin- güísticas, ahora escuchando lo que nos dicen). Muchas cosas,
deslindadas en sus respectivos caminos. no solo alegrías y penas, salen por nuestra
Pongamos a un lado las disciplinas o los boca. Sería un grosero error reducir el
métodos. El lenguaje es una realidad cultural lenguaje multiforme por naturaleza, a un
complejísima, polifacética (unose lo imagina único aspecto (racional, afectivo, práctico,
como un maravilloso telar de hilos etc.). Hay más: el lenguaje en su plenitud
entrecruzados y cambiantes), dada la funcional, el lenguaje absoluto, se llama
diversidad de planos, categoríasy funciones. poesía. Llegar tan alto está reservado a muy
Gracias al hablar – actividad humana pocos. Los demás, sin embargo, tenemos el
cognoscitiva, fónico-semántica, intuitivo- consuelo de que
expresiva – queda unida nuestra conciencia «todo acto de hablar es, en cierta medida,
con el mundo y con elprójimo. No es posible creador». Y no digamos si se trata de inventar
concebir el lenguaje sin significado (signos, metáforas. Ahora se comprenderá por qué
símbolos), ni sin un hablar una lengua significa compartirla con
otros, con los de ahora, los pasados y los
(Pasa a la solapa1 siguiente) futuros, unidos todos en libre y creadora
actividad.

3
Solapa: f. Prolongación lateral de la cubierta o camisa de un libro, que se dobla hacia adentro y en la que se
imprimen algunas advertencias o anuncios.
20. ¿Con qué finalidad se menciona a A. Machado en el primer párrafo del fragmento leído?

A) Para respaldar la afirmación que hace el emisor.


B) Para ejemplificar cómo un poeta valora la libertad.
C) Para resaltar el conocimiento literario que tiene el emisor.
D) Para convencer al receptor de la importancia de la libertad.

21. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones acerca del lenguaje son correctas?

I. Lenguaje y poesía son lo mismo.


II. Significados y dialogo son elementos esenciales para el lenguaje.
III. El lenguaje es polifacético debido a su diversidad de planos, categorías y funciones.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

22. ¿Cuál es la actitud del autor del texto respecto del trabajo de Eugenio Coseriu?

A) Lo cuestiona, porque su obra es frondosa y expansiva.


B) Lo critica, porque confunde doctrinas que parecen antagónicas.
C) Lo reconoce, pero concuerda más con lo que dice A. Machado.
D) Lo valora, pues ha aportado a la delimitación de la lingüística.

23. Según el texto, ¿por qué sería un “grosero error” reducir el lenguaje a un aspecto solo racional?

A) Porque escuchamos lo que dicen otros.


B) Porque con el lenguaje informamos.
C) Porque es inherentemente multiforme.
D) Porque influimos sobre otros seres.

24. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de la lectura?

A) El lenguaje siempre es revolucionario.


B) El lenguaje nos permite trascender.
C) Solo los poetas pueden escribir metáforas.
D) La humanidad es libre gracias al lenguaje.

25. ¿Qué propone el autor como una necesidad imperiosa en relación a la lengua?

A) La norma social que mantiene la corrección del uso pese a la innovación individual.
B) La innovación individual que se observa en la forma de expresión de cada hablante.
C) El dinamismo de su constante creación y recreación a partir de sus hablantes.
D) La actividad cognoscitiva de sus hablantes en relación con la sociedad.
26. ¿Qué afirma el autor en el texto sobre la diferencia entre lenguaje y las lenguas?

I. El lenguaje es una realidad cultural, en cambio las lenguas son técnicas usadas por los hablantes
de diferentes comunidades.
II. El lenguaje es complejo, mientras que las lenguas son más simples por ser usadas por los
hablantes.
III. El lenguaje es como un telar, a diferencia de las lenguas que son el producto del uso de ese telar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II y III
D) I, II y III

LECTURA 4 (preguntas 27 a 36)

Artículo de divulgación científica publicado en Blogthinkbig.com, por J.J. Velasco el 13 de marzode 2013

GRAFENO, EL MATERIAL QUE MARCARÁ LA NUEVA ERA DE LA ELECTRÓNICA

Desde hace un par de años nos viene sonando el nombre de un material que parece abrirnos las puertas de un
futuro muy prometedor con dispositivos electrónicos extremadamente eficientes, resistentes y capaces de
superar las presentes barreras tecnológicas de la miniaturización: el grafeno.
Este material, en el que la Comisión Europea ha anunciado que invertirá mil millones de euros en proyectos
de investigación, nos acerca hacia un punto de inflexión en el que la tecnología que conocemos dará un enorme
salto cualitativo presentándonos dispositivos electrónicos flexibles, implantes biocompatibles de pequeño
tamaño, líneas de alta tensión de alta conductividad o memorias de gran capacidad; dispositivos que sin darnos
cuenta se irían alejando de uno de los materiales que ha marcado nuestra tecnología en los últimos 70 años: el
silicio.
El grafeno es un material compuesto por carbono puro; de hecho, su composición química es idéntica al
diamante o al grafito y la diferencia estriba en la estructura en la que se organizan los átomos de este elemento
(que es lo que se conoce como alotropía). En el caso del grafeno, la estructura de los átomos y los enlaces entre
estos forman una especie de teselado hexagonal (igual que los panales de abeja) que comenzó a estudiarse en
los años 30, aunque nos parezca unmaterial muy nuevo, y a finales de los años 40 se publicaron algunos estudios
de caracterización del material. Por aquel entonces, sin embargo, se determinó que era un material inestable y
no sele prestó demasiada atención.
Hubo que esperar a nuestra época para que Andre Geim y a Konstantin Novoselov trabajasen, en la
Universidad de Mánchester, en su caracterización y su aislamiento a temperatura ambiente (un trabajo por el
que recibirían el Premio Nobel de Física en el año 2010).
El grafeno tiene el potencial de revolucionar muchos aspectos de nuestra vida al mismo tiempo.
¿Y por qué es importante el grafeno? ¿Qué puede aportar un derivado del carbono al mundo de la tecnología?
El grafeno es un material muy flexible y resistente (gran elasticidad y dureza, con unadureza muy superior a la
del acero y cercana al diamante), es transparente, es capaz de autoenfriarse y autorepararse, tiene una
resistividad muy baja (apenas se calienta al transportar corriente y, por tanto, apenas hay pérdidas por efecto
Joule), consume menos energía que el silicio y es capaz de generar electricidad en presencia de luz. También
puede ser dopado4 con otros materiales para variar sus propiedades.
Dopar: Referido a electricidad, introducir en un semiconductor impurezas con el fin de modificar su
4

comportamiento. (DLE)

El grafeno en el ámbito de la electrónica

Las propiedades que presenta el grafeno han hecho que este material se haya postulado como un complemento
e incluso como un sustituto del silicio en el ámbito de la electrónica y los circuitos integrados, así como la base
sobre la que construir los ansiados superconductores que nos permitan evolucionar nuestras líneas de alta
tensión para transportar energía de manera eficiente a nuestros hogares.

Al día de hoy, el grafeno es el eje sobre el que giran un gran número de investigaciones de todo el mundo,
tanto para desarrollar procesos de fabricación del material (que hagan viable su uso masivo) como para su
integración en dispositivos electrónicos. En el año 2008, IBM anunció uno de sus trabajos de I+D con grafeno,
desarrollando transistores que trabajaban a 26 GHz, una cota que superaría años más tarde llegando a los 100
GHz y los 300 GHz. Samsung es otra de las compañías que han trabajado con el grafeno en el desarrollo de
transistores y, recientemente, presentaron el Barristor, un transistor de silicio y grafeno ideal para trabajar en
aplicaciones con conmutaciones muy rápidas y abrir la puerta al desarrollo de microprocesadores capaces de
alcanzar las centenas de GHz o, incluso, llegar al THz de frecuencia de funcionamiento.

¿Y por qué combinar el grafeno con el silicio? Gordon Moore, uno de los fundadores de Intel, enunció en
abril de 1965 la conocida como Ley de Moore, un postulado que decía que aproximadamente cada dos años
se duplicaba el número de transistores en un circuito integrado y, por tanto, también se reducía el tamaño de
estos para que el factor de forma no creciese en demasía.

Este postulado, hoy en día, sigue estando vigente: nuestros microprocesadores cada vez tienen más transistores
y estos son cada vez más pequeños. Sin embargo, estamos llegando a los propios límites del silicio. Dicho de
otra forma, cada vez nos acercamos más a un tamaño de transistor que no se podría reducir más sin riesgo de
inestabilidades, una barrera que el grafeno puede ayudar a superar y, precisamente, por eso está presente en
esta nueva generación de transistores que se está desarrollando en muchos de estos centros de investigación.

De hecho, tanto Samsung como la UCLA (Universidad de California – Los Ángeles) trabajan en un proyecto
de investigación para miniaturizar, aún más, las memorias flash y superar la barrera de los 22 nanómetros para
llegar a un objetivo de tamaño de 10 nanómetros. Memorias flash más pequeñas nos permitirían aumentar,
sustancialmente, la capacidad de almacenamiento de nuestros dispositivos sin necesidad de aumentar su
tamaño o su factor de forma, algo en lo que se verían beneficiados los smartphones, tabletas y dispositivos
multimedia del futuro.

El futuro al que nos transporta el grafeno

El grafeno nos está abriendo las puertas de un futuro de dispositivos mucho más pequeños, pero, a su vez,
mucho más potentes: un escenario en el que podremos trabajar con dispositivos de gran velocidad y transmitir
datos, de manera inalámbrica, a velocidades del orden de los terabits por segundo y visualizar toda esta
información en pantallas flexibles que recuperan su forma original tras sufrir cualquier clase de deformación.
¿Y cuándo llegará este futuro tan fascinante? La respuesta a esta pregunta, realmente, no es nada sencilla, pero
existen algunos estudios que apuntan a 2024 como la fecha de la explosión del grafeno. Según James D. Meindl,
responsable del centro de investigación de nanoelectrónica del Georgia Institute of Technology, el grafeno no
sustituirá al silicio de los componentes y dispositivos comerciales hasta dentro de algo más de 10 años, es decir,
hasta que no alcancemos un punto muerto en nuestros actuales procesos de fabricación, momento en el que
la famosa Ley de Moore dejaría de cumplirse (algo que se dice que ocurrirá en 2024, cuando lleguemos al
límite de la tecnología con los 7 nanómetros de tamaño de transistor).

Aunque el grafeno se convierta en el «material de moda», esto no implica que abandonemos el silicio como la
base de nuestra tecnología; de hecho, estamos viendo cómo las investigaciones caminan por una senda en la
que el grafeno actúa como un complemento del silicio y son varias las voces que afirman que el grafeno no
tiene por qué significar el fin de la era del silicio. En este sentido, el físico holandés Walt de Heer es una de
las voces que más se ha alzado en esta tesis: “El grafeno nunca reemplazará al silicio. Nadie que conozca el
mundillo puede decir esto seriamente. Simplemente, hará algunas cosas que el silicio no puede hacer. Es como
con los barcos y los aviones. Los aviones nunca han reemplazado a los barcos”.
Un material fascinante que, sin duda, cada vez estará más presente en baterías, pantallas y todo tipo de
dispositivos que lleguen al mercado en los próximos años.

https://blogthinkbig.com/grafeno-nueva-era-electronica

27. ¿Qué función cumplen los primeros párrafos de las secciones “El grafeno en el ámbito de la electrónica”
y “El futuro al que nos transporta el grafeno”?

A) El primer párrafo de la primera sección referida da a conocer el uso del grafeno en la electrónica; el
segundo, su uso en las comunicaciones.
B) El primer párrafo de la primera sección referida informa sobre las causas que han hecho importante
al grafeno; el segundo, sobre las posibilidades que este material ofrecerá.
C) El primer párrafo de la primera sección referida expone que el grafeno reemplazará al silicio; el
segundo, que este material servirá para transmitir datos.
D) El primer párrafo de la primera sección referida da a conocer la importancia del grafeno; el segundo,
las posibilidades de usarlo para transmitir datos de manera inalámbrica.

28. ¿Por qué se afirma que el postulado de Gordon Moore “sigue estando vigente”?

A) Porque las compañías siguen actualizando sus microprocesadores cada dos años, a pesar de que la
disponibilidad de silicio disminuye.
B) Porque seguir disminuyendo el tamaño de los microprocesadores se ha vuelto demasiado peligroso.
C) Porque se acerca el límite de tiempo para que se emplee silicio en la miniaturización de procesadores
y transistores.
D) Porque cada día los microprocesadores son más y más pequeños, pese a que se acerca cada vez más
el límite material para lograrlo.

29. ¿Cuál es el aporte que hicieron Andre Geim y a Konstantin Novoselov en relación con el estudio del
grafeno?

A) Descubrieron que los átomos de su estructura forman una especie de teselado hexagonal.
B) Al aislar el grafeno a temperatura ambiente, consiguieron que el material volviera a generar interés.
C) Al ganar el Premio Nobel por trabajar con este material, lograron que el mundo científico les prestara
atención.
D) Comenzaron a estudiar el grafeno con acuciosidad científica, caracterizándolo por primera vez.
"El grafeno es un material compuesto por carbono puro; de hecho, su composición química es
idéntica al diamante o al grafito y la diferencia estriba en la estructura en la que se organizan los
átomos de este elemento (que es lo que se conoce como alotropía). En el caso del grafeno, la
estructura de los átomos y los enlaces entre estosforman una especie de teselado hexagonal (igual que
los panales de abeja) que comenzó a estudiarse en los años 30, aunque nos parezca un material muy
nuevo, y a finales de los años 40 se publicaron algunos estudios de caracterización del material. ".

30. ¿Cuál es la función de los segmentos destacados en el fragmento anterior?

A) Definir la información precedente.


B) Caracterizar la información anterior.
C) Ilustrar la información preliminar.
D) Complementar la información previa.

31. ¿Qué se concluye sobre el grafeno y el silicio?

A) Que ambos son incompatibles en su uso tecnológico.


B) Que solo cuando se acabe el silicio se podrá usar el grafeno.
C) Que el silicio ya no sirve, por eso se está estudiando el grafeno.
D) Que si bien uno podría desplazar al otro, pueden funcionar juntos.

32. Según la información del texto, ¿cuál(es) de las siguientes características del grafeno resulta una ventaja
del grafeno para la transmisión de energía?

A) Su dureza, que evita que se pierdan líneas de transmisión en la red eléctrica.


B) Su resistividad, pues al apenas calentarse se reduce la pérdida de energía.
C) Su capacidad para ser dopado, que permite fusionarlo con las redes ya existentes.
D) Su transparencia, que permite mayor prolijidad en la transmisión de energía.

33. ¿Por qué la Comisión Europea se interesó en invertir en proyectos que investiguen el grafeno?

A) Porque los países europeos tienen acceso preferente al material.


B) Porque se están acabando los materiales que se usan actualmente.
C) Porque este material superaría las posibilidades de los hoy disponibles.
D) Porque busca reutilizar investigaciones disponibles sobre nuevos materiales.

34. ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto expone una opinión del emisor del texto?

A) “Al día de hoy, el grafeno es el eje sobre el que giran un gran número de investigaciones de todo el
mundo”:
B) “El grafeno nunca reemplazará al silicio. Nadie que conozca el mundillo puede decir esto
seriamente.”
C) “Un material fascinante que, sin duda, cada vez estará más presente en baterías, pantallas y todo tipo
de dispositivos que lleguen al mercado en los próximos años”.
D) “De hecho, tanto Samsung como la UCLA (Universidad de California – Los Ángeles) trabajan en un
proyecto de investigación para miniaturizar, aún más, las memorias flash”.
35. ¿Cuál es el propósito de la comparación entre barcos y aviones hecha por Walt de Heer?

A) Representar la coexistencia posible entre tecnologías en base a silicio y a grafeno.


B) Acallar la sobreexposición mediática del material mediante una comparación simplista.
C) Atenuar la expectativa ante el grafeno mostrando que objetos antiguos aún son eficaces.
D) Polemizar ante el optimismo frente a las perspectivas del grafeno mostrando sus limitantes.

36. ¿Qué tienen en común la Comisión Europea, IBM y Samsung?

A) Se enfocan únicamente en el estudio del grafeno.


B) Analizan la importancia de la miniaturización con grafeno.
C) Invierten en investigaciones que se ocupan del grafeno.
D) Se centran en comprender las propiedades del grafeno.

LECTURA 5 (preguntas 37 a 42)

Fragmento de un cuento escrito por Gabriel García Márquez, publicado en 1992

El avión de la Bella Durmiente

Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro
y largo hasta la espalda, y un aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba
vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo,
y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. “Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida”, pensé,
cuando la vi pasar con sus sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva York
en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural que existió sólo un instante y,
desapareció en la muchedumbre del vestíbulo.

Eran las nueve de la mañana. Estaba nevando desde la noche anterior, y el tránsito era más denso que de costumbre
en las calles de la ciudad, y más lento aún en la autopista, y había camiones de carga alineados a la orilla, y
automóviles humeantes en la nieve. En el vestíbulo del aeropuerto, en cambio, la vida seguía en primavera.

Yo estaba en la fila de registro detrás de una anciana holandesa que demoró casi una hora discutiendo el peso de
sus once maletas. Empezaba a aburrirme cuando vi la aparición instantánea que me dejó sin aliento, así que no
supe cómo terminó el altercado, hasta que la empleada me bajó de las nubes con un reproche por mi distracción.
A modo de disculpa le pregunté si creía en los amores a primera vista. “Claro que sí”, me dijo. “Los imposibles son
los otros”. Siguió con la vista fija en la pantalla de la computadora, y me preguntó qué asiento prefería: fumar o no
fumar.
—Me da lo mismo —le dije con toda intención—, siempre que no sea al lado de las once maletas. Ella lo agradeció
con una sonrisa comercial sin apartar la vista de la pantalla fosforescente.
—Escoja un número —me dijo—: tres, cuatro o siete.
—Cuatro.
Su sonrisa tuvo un destello triunfal.

—En quince años que llevo aquí —dijo—, es el primero que no escoge el siete.

Marcó en la tarjeta de embarque el número del asiento y me la entregó con el resto de mis papeles, mirándome
por primera vez con unos ojos color de uva que me sirvieron de consuelo mientras volvía a ver la bella. Sólo
entonces me advirtió que el aeropuerto acababa de cerrarse y todos los vuelos estaban diferidos.
—¿Hasta cuándo?
—Hasta que Dios quiera —dijo con su sonrisa. La radio anunció esta mañana que será la nevada más grande del
año.

Se equivocó: fue la más grande del siglo. Pero en la sala de espera de la primera clase la primavera era tan real que
había rosas vivas en los floreros y hasta la música enlatada parecía tan sublime y sedante como lo pretendían sus
creadores. De pronto se me ocurrió que aquel era un refugio adecuado para la bella, y la busqué en los otros
salones, estremecido por mi propia audacia. Pero la mayoría eran hombres de la vida real que leían periódicos en
inglés mientras sus mujeres pensaban en otros, contemplando los aviones muertos en la nieve a través de las
vidrieras panorámicas, contemplando las fábricas glaciales, las vastas sementeras de Roissy devastados por los
leones. Después del mediodía no había un espacio disponible, y el calor se había vuelto tan insoportable que escapé
para respirar.

Afuera encontré un espectáculo sobrecogedor. Gentes de toda ley habían desbordado las salas de espera, y estaban
acampadas en los corredores sofocantes, y aun en las escaleras, tendidas por los suelos con sus animales y sus niños,
y sus enseres de viaje. Pues también la comunicación con la ciudad estaba interrumpida, y el palacio de plástico,
transparente parecía una inmensa cápsula espacial varada en la tormenta. No pude evitar la idea de que también la
bella debía estar en algún lugar en medio de aquellas hordas mansas, y esa fantasía me infundió nuevos ánimos para
esperar.

A la hora del almuerzo habíamos asumido nuestra conciencia de náufragos. Las colas se hicieron interminables
frente a los siete restaurantes, las cafeterías, los bares atestados, y en menos de tres horas tuvieron que cerrarlos
porque no había nada qué comer ni beber. Los niños, que por un momento parecían ser todos los del mundo, se
pusieron a llorar al mismo tiempo, y empezó a levantarse de la muchedumbre un olor de rebaño. Era el tiempo de
los instintos. Lo único que alcancé a comer en medio de la rebatiña fueron los dos últimos vasos de helado de
crema en una tienda infantil. Me los tomé poco a poco en el mostrador, mientras los camareros ponían las sillas
sobre las mesas a medida que se desocupaban, y viéndome a mí mismo en el espejo del fondo, con el último vasito
de cartón y la última cucharita de cartón, y pensando en la bella.

El vuelo de Nueva York, previsto para las once de la mañana, salió a las ocho de la noche. Cuando por fin logré
embarcar, los pasajeros de la primera clase estaban ya en su sitio, y una azafata me condujo al mío. Me quedé sin
aliento. En la poltrona vecina, junto a la ventanilla, la bella estaba tomando posesión de su espacio con el dominio
de los viajeros expertos. “Si alguna vez escribiera esto, nadie me lo creería”, pensé. Y apenas si intenté en mi media
lengua un saludo indeciso que ella no percibió.

Se instaló como para vivir muchos años, poniendo cada cosa en su sitio y en su orden, hasta que el lugar quedó tan
bien dispuesto como la casa ideal donde todo estaba al alcance de la mano. Mientras lo hacía, el sobrecargo nos
llevó la champaña de bienvenida. Cogí una copa para ofrecérsela a ella, pero me arrepentí a tiempo. Pues sólo
quiso un vaso de agua, y le pidió al sobrecargo, primero en un francés inaccesible y luego en un inglés apenas más
fácil, que no la despertara por ningún motivo durante el vuelo. Su voz grave y tibia arrastraba una tristeza oriental.

Cuando le llevaron el agua, abrió sobre las rodillas un cofre de tocador con esquinas de cobre, como los baúles de
las abuelas, y sacó dos pastillas doradas de un estuche donde llevaba otras de colores diversos. Hacía todo de un
modo metódico y parsimonioso, como si no hubiera nada que no estuviera previsto para ella desde su nacimiento.
Por último, bajó la cortina de la ventana, extendió la poltrona al máximo, se cubrió con la manta hasta la cintura sin
quitarse los zapatos, se puso el antifaz de dormir, se acostó de medio lado en la poltrona, de espaldas a mí, y durmió
sin una sola pausa, sin un suspiro, sin un cambio mínimo de posición, durante las ocho horas eternas y los doce
minutos de sobra que duró el vuelo a Nueva York.”

Gabriel García Márquez, El avión de la bella durmiente (fragmento)


37. Según el narrador, ¿cuál es la razón por la que fuera de la sala de espera de primera clase el espectáculo
era sobrecogedor”? Porque

A) no podía encontrar a la bella.


B) la comunicación estaba interrumpida.
C) un avión había varado en el aeropuerto.
D) había mucha gente ocupando el espacio disponible.

38. ¿Cuál es la finalidad del siguiente fragmento del texto?

“—Me da lo mismo —le dije con toda intención—, siempre que no sea al ladode las
once maletas”.

A) demostrar lo molesto que está el narrador por el asunto de la holandesa y sus once maletas.
B) Manifestar solidaridad del narrador con la empleada que atendía a mujer de las once maletas.
C) Dar a conocer el deseo del protagonista de evitar sentarse junto a la persona que lo antecedía en la
fila.
D) Introducir un comentario que alerta a la empleada de la complicación que experimenta el narrador
por sentarse con la mujer de las once maletas.

39. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones podría(n) ser indicio(s) de que el narrador del texto es un escritor?

I. El uso estético del lenguaje en expresiones con sentido figurado como “En el vestíbulo del
aeropuerto, en cambio, la vida seguía en primavera.”
II. El que haya podido comer solo los dos últimos vasos de helado de crema en una tienda infantil
por falta de dinero.
III. Haber explicitado la posibilidad de escribir sobre su encuentro con la bella del avión, aunque su
relato resultara poco creíble.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III

40. ¿Qué opción sintetiza el contenido del segmento que inicia con la expresión “Se equivocó: fue la más
grande del siglo”?

A) Las razones que contradicen el pronóstico del tiempo anunciado por la empleada.
B) Las condiciones del salón donde el emisor creía que podría encontrar a la bella.
C) El juicio del narrador sobre la falta de comunicación entre las parejas de primera clase.
D) Los intentos del protagonista por hallar a la bella en los salones de primera clase.

41. ¿Cuál es la intención del emisor al titular el relato “El avión de la bella durmiente”?

A) Anticipar los acontecimientos con la relación a los personajes que protagonizan la historia narrada.
B) Hacer una referencia intertextual al cuento popular, por la similitud entre sus personajes femeninos.
C) Insinuar las referencias literarias que serán necesarias para interpretar correctamente el cuento.
D) Conseguir que el lector recuerde su infancia para comprender lo que siente el narrador al ver a la
bella.
42. ¿Por qué en el primer párrafo el narrador describe a la mujer que vio en el aeropuerto? Porque
A) era tan bella que lo merecía.
B) su belleza es el motivo que originó el viaje del narrador.
C) la impresión que le causó al narrador es el tema del relato.
D) el narrador se propuso conquistarla durante el viaje a Nueva York.

LECTURA 6 (preguntas 43 a 51)

Columna de opinión escrita por Patricio Felmer, Director de Iniciativa ARPA, CMM y CIAE, Universidad de
Chile, publicada en La Tercera.com el 6 de julio de 2020.

¿Se pueden desarrollar las habilidades en la práctica escolar a distancia?

Las condiciones de control sanitario que ha impuesto el Covid-19 sobre nuestro sistema escolar, nos han enfrentado
al desafío de mantener viva la escuela, el liceo y el colegio. Esta situación, que probablemente se extienda por un
tiempo más largo de lo que esperábamos y que se puede volver recurrente, ha llevado al Ministerio de Educación
a definir la Priorización Curricular para los años 2020-21.

En esta priorización se seleccionó un conjunto de objetivos de aprendizaje de contenidos, pero se mantuvieron los
objetivos de aprendizaje de habilidades. Este es un gesto importante, pues se reconoce que en estos tiempos difíciles
sigue siendo importante, es de hecho más importante el desarrollo de las habilidades transversales y las asociadas a
cada una de las asignaturas escolares.

Pero mantener viva la escuela mediante la docencia a distancia no ha sido fácil, ya que no estábamos preparados
para ella y tuvimos que asumirla de sopetón, sin tregua, desde el 16 de marzo.

Se tuvo que partir desde la carencia material, para ofrecer formas de trabajo muy distintas a las conocidas, que los
docentes tuvieron que diseñar y desarrollar en estos meses, con urgencia, creatividad y compromiso. Este ímpetu y
compromiso por los aprendizajes de los estudiantes se ha topado con innumerables obstáculos, muchos de los
cuales no está al alcance de los docentes resolver: falta de conectividad, carencia de tecnología, enfermedad de
familiares, carencias económicas graves y tantas otras situaciones que conocemos a diario.

Pero aun en esta situación de pandemia tan adversa, los docentes han logrado ofrecer a sus estudiantes actividades
para mantenerlos activos como escolares. Pero en este contexto, pensamos que no es conveniente aferrarse a los
objetivos de aprendizaje de contenidos, mediante el uso sostenido de guías de trabajo. Estas no parecen interesar a
los estudiantes y pueden dejar una sensación de insatisfacción a los docentes, a los estudiantes y a los padres.

Para avanzar, desde el lugar que ya se ha alcanzado con la educación a distancia, proponemos dar mayor énfasis al
desarrollo de habilidades, tal como promueve la priorización curricular.

Pero ¿es posible el aprendizaje de habilidades en las actuales circunstancias? Nuestra respuesta es que sí y que es
necesario tomar la oportunidad que, precisamente, estas circunstancias ofrecen. Que los estudiantes se encuentren
realizando actividades escolares, manteniéndose ocupados en labores que los interesen y motiven, permite a los
demás miembros del grupo familiar acompañar estas actividades, con la tranquilidad de que sus niños, niñas o
jóvenes se mantienen aprendiendo. Esto baja la ansiedad familiar y mantiene a los estudiantes activos en términos
cognitivos y afectivos en la construcción de sus conocimientos.

Proponemos trabajar las habilidades de resolución de problemas, las de comunicación oral y escrita, la creatividad,
el trabajo en equipo, la colaboración y el pensamiento crítico. Y esto no solo en una asignatura, pues estas
habilidades se pueden desarrollar con problemas de escritura, de ciencias, de historia, de matemática, de geografía
y de ciencias sociales.

Nadie dice que esto es fácil, pero, así como los docentes han logrado instalar una docencia a distancia en solo tres
meses, partiendo de la colaboración entre los docentes y su creatividad, probando alternativas y tomando riesgos,
es posible avanzar en esta dirección.

Pensamos que es tiempo de una segunda ola de creatividad, en que se busquen nuevas alternativas de comunicación
con los estudiantes y proponiendo la comunicación entre los estudiantes y su entorno familiar. Es el momento de
tomar riesgos y proponer actividades abiertas, donde los estudiantes puedan encontrar estrategias propias para
enfrentar los problemas, donde puedan comunicarse entre ellos mientras resuelven un problema, donde puedan
comunicar su solución con un texto o un video, donde puedan probar estrategias de coevaluación. Es tiempo de
una segunda ola en la educación a distancia.

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/se-pueden-desarrollar-las-habilidades-en-la- practica-escolar-a-
distancia/TIW4VXZG25CYNJJZVO7Q4XM25M/

43. Según lo expresado en el texto, ¿qué nos ha enfrentado a un desafío?

A) El Covid-19.
B) El ministerio de Educación.
C) Las condiciones de control sanitario.
D) La Priorización Curricular para los años 2020-21.

44. ¿Qué se infiere del tema abordado en el texto?

A) Que ya no son necesarios los objetivos de aprendizaje de contenidos.


B) Que la pandemia afectó económicamente a todos los agentes de la educación.
C) Que el Covid-19 hizo imposible enseñar habilidades transversales a los estudiantes.
D) Que las familias están preocupadas por el aprendizaje de los jóvenes en pandemia.

45. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto?

A) Comprometer al lector con las medidas del Ministerio de Educación.


B) Exponer su punto de vista respecto de la educación en tiempos de pandemia.
C) Problematizar sobre las medidas adoptadas en educación para enfrentar el Covid-19.
D) Polemizar acerca de los efectos de las medidas tomadas en educación en el contexto del Covid-19.

46. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?

A) Los objetivos de aprendizaje deben centrarse en el desarrollo de habilidades durante el período en


que se aplique educación a distancia a causa del Covid-19.
B) El Ministerio de Educación está equivocado al priorizar el desarrollo de habilidades por sobre los
contenidos durante la pandemia de Covid-19.
C) Los objetivos de aprendizaje deben centrarse tanto en el desarrollo de habilidades de contenido como
en el desarrollo de habilidades de aprendizaje durante la pandemia.
D) El Ministerio de educación debe fomentar el que los docentes se comprometan con el desarrollo de
habilidades de aprendizaje en sus alumnos y no de los contenidos.
47. ¿Qué se infiere del segmento que inicia con la expresión “Pensamos que es tiempo de una segunda ola
de creatividad”?

A) En pandemia, los estudiantes deberán ser autogestores de su aprendizaje.


B) La creatividad es la solución a todos los problemas de la educación.
C) Habrá una segunda ola de Covid-19 y será necesario reenfocar la educación.
D) Los jóvenes deberán buscar nuevas alternativas de educación en su entorno familiar.

48. ¿Qué se deduce de lo expuesto en el fragmento que inicia con “Se tuvo que partir desde la carencia
material”?

A) Los docentes debieron remediar innumerables obstáculos para hacer clases.


B) El emisor del texto valora positivamente la actuación de los docentes en pandemia.
C) El aprendizaje de los estudiantes depende exclusivamente de los docentes.
D) El peor de los problemas a la hora de hacer clases fue la falta de conectividad.

49. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una síntesis adecuada de la propuesta que presenta el emisor
sobre la labor de los profesores en tiempos de Covid-19?

A) Promover en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver todo tipo de problemas a partir
de sus capacidades para trabajar en grupo y ser creativos en todas las asignaturas.
B) Desarrollar las habilidades de comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, y pensamiento crítico
que permitan resolver los problemas de las asignaturas.
C) Trabajar transversalmente las habilidades de resolución de problemas, comunicación oral y escrita,
creatividad, trabajo en equipo, colaboración y pensamiento crítico.
D) Integrar en una sola asignatura el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas,
comunicación oral y escrita, creatividad, trabajo en equipo, colaboración y pensamiento crítico.

50. A partir de lo expresado en el texto, se concluye que la pandemia de Covid-19 ha servido para

A) dar un nuevo impulso creativo a la educación.


B) crear la posibilidad de educación a distancia.
C) desarrollar habilidades como nunca antes.
D) visualizar graves problemas educacionales.

51. ¿Cuál es la actitud del emisor ante el asunto desarrollado en el texto?

A) Pasiva.
B) Alarmista.
C) Negativa.
D) Reflexiva.

LECTURA 7 (preguntas 52 a 58)

Texto de divulgación ciudadana de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET).

Programa #RevisaTuSilla Online

El programa #RevisaTuSilla Online, tiene por objetivo realizar asesorías gratuitas para las familias que quieran
revisar, aprender o simplemente conocer más, acerca de la correcta instalación de los Sistema de Retención
Infantil que utilizan sus hijos e hijas en vehículosparticulares.

Esta iniciativa surge en la CONASET con motivo de la emergencia sanitaria que afecta al país y, también, de
la necesidad de seguir promoviendo desde el hogar la seguridad y protección de nuestros niños y niñas en el
tránsito. En esa línea, en nuestras asesorías online entregamos diferentes tips y recomendaciones para el
traslado seguro de los más pequeños dentro del automóvil.

Sin embargo, debido al llamado de nuestras autoridades a respetar las cuarentenas establecidas en distintas
zonas del país, la recomendación es utilizar el vehículo solo en caso de ser estrictamente necesario.

Las asesorías virtuales las realiza un técnico capacitado en seguridad del niño pasajero dela Comisión
Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) y se ejecutan los días lunes y viernes de cada semana. El
tiempo de duración es el que las familias estimen necesario, lo importante es que en estas instancias los padres
y/o tutores de los niños y niñas puedan resolver todas sus dudas en relación al correcto uso e instalación de los
Sistemas de Retención Infantil. Lasinscripciones para estas asesorías se realizan a través de las redes sociales
de la CONASET y se atiende a todas las familias sin distinción.

Nuestra principal preocupación, es que todas las familias que sean capacitadas queden conformes con la
información recibida y al momento de emprender un viaje, sientan la confianza y seguridadde haber instalado
el sistema de retención infantil de sus hijos e hijas de forma adecuada.

Cabe destacar que, la modalidad virtual se realizará durante el tiempo que sea necesario y, cuando acabe la
emergencia sanitaria, esperamos poder retomar las asesorías presenciales en distintas ciudades del país.

Los dejamos invitados a escribirnos en nuestras redes sociales y a informarse en nuestra página web
www.conaset.cl sobre este programa educativo y ciudadano que busca proteger a todas las niñas y niños en el
tránsito.

https://www.conaset.cl/revisa-tu-silla/

52. De acuerdo con el texto, ¿qué es el programa #RevisaTuSilla Online?

A) Una iniciativa de CONASET acerca de un tema importante que afecta a todo el país.
B) Un programa de CONASET destinado a padres que quieran revisar, aprender o conocer más acerca
de sus hijos.
C) Un programa para realizar asesorías virtuales gratuitas para padres que quieren proteger a sus hijos
en pandemia.
D) Una asesoría remota y gratuita acerca de la correcta instalación de los Sistemas de Retención Infantil
ofrecida por CONASET.
53. ¿Qué se recomienda en el texto a causa de las cuarentenas?

A) Inscribirse en el programa #RevisaTuSilla Online.


B) Utilizar el vehículo únicamente cuando es muy necesario.
C) No salir de la casa por ningún motivo sin asegurar a los niños en el auto.
D) Usar la silla de niños solo si la instala un técnico capacitado en seguridad.

54. ¿En cuál de las siguientes opciones hay una afirmación VERDADERA en relación con la información
del texto?

En cuanto a las capacitaciones sobre el uso de los Sistemas de Retención Infantil,

I. antes de la pandemia CONASET ya las impartía.


II. la modalidad virtual durará mientras haya emergencia sanitaria
III. su objetivo es proteger a todos los ciudadanos.

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) I y III

A. Esta iniciativa surge en la CONASET con motivo de le emergencia sanitaria que


afecta al país y también, de la necesidad de seguir promoviendo desde el hogar la
seguridad y protección de nuestros niños y niñas en el tránsito. En esa línea, en
nuestras asesorías online entregamos diferentes tips y recomendaciones para el
traslado seguro de los más pequeños dentro del móvil.
B. Sin embargo, debido al llamado de nuestras autoridades a respetar las cuarentenas
establecida en distintas zonas del país, la recomendación es utilizar el vehículo solo
en caso de ser estrictamente necesario.

55. Considerando los segmentos seleccionados, ¿qué función cumple el segmento B en relación al segmento
A?

A) Niega la información entregada.


B) Restringe la información entregada.
C) Complementa la información entregada.
D) Continúa la información entregada.

56. ¿Qué función cumple la imagen en relación con el contenido del texto?
A) Ilustra la normativa que debe cumplir el Sistema de Retención Infantil.
B) Ejemplifica algunas características del programa #RevisaTuSilla Online.
C) Sintetiza gráficamente la información acerca del programa tratado
D) Muestra las características de ser gratuito, controlado y entretenido que tiene el programa
#RevisaTuSilla Online.

57. ¿Qué función cumple el siguiente fragmento en relación con el programa referido?

“Los dejamos invitados a escribirnos en nuestras redes sociales y a informarse en nuestra página
web www.conaset.cl sobre este programa educativo y ciudadano que busca proteger a todas las
niñas y niños en el tránsito”.

A) Concluye el texto con una síntesis de lo expuesto.


B) Invita a contactarse con CONASET.
C) Invita a conocer cómo proteger a las niñas y niños.
D) Invita a comprender cómo se debe inscribir el usuario.

58. ¿Cuál es el objetivo social del texto leído?

A) Promover entre los padres el uso de Sistemas de Retención Infantil en sus vehículos.
B) Informar acerca del uso de Sistemas de Retención Infantil en vehículos que transportan niñas y niños.
C) Dar a conocer a la ciudadanía la nueva normativa de tránsito para el uso de los Sistemas de Retención
Infantil.
D) Informar a la comunidad sobre la posibilidad de participar en un programa que instruye acerca del
uso correcto de Sistemas de Retención Infantil.

LECTURA 8 (preguntas 59 a 65)

Artículo escrito por Ximena Riquelme, publicado en latercera.com/paula, el 14 de diciembre del 2016

¿Por qué vivir lento?

Lo que nació en 1986 como una reacción frente a la llegada a Roma de una cadena de comida rápida, hoy es un
movimiento global cuyo hilo conductor abarca todos y cada uno de los aspectos de la vida humana: desde comer
(slow food) y vestir (slow fashion), hasta viajar (slow travel) y leer (slow book). Aquí, un mapeo para entender esta
corriente que propone poner el pie en el freno y que este año está cumpliendo tres décadas.

1986, Ronald Reagan es el Presidente de Estados Unidos y el término "yuppie" (young urban professional) acuñado
a principios de esa década, sigue sonando con fuerza y tendrá hasta los 90 una valoración positiva. Retrata a los
hombres de hasta 40 años que desprecian el descanso y valoran la jornada 24/7. El tiempo es dinero. Aún no
aparecen las redes sociales, pero este hombre está siempre conectado y en un estructurado traje y corbata encuentra
un lenguaje para hacerse reconocible como parte de una tribu. El director Oliver Stone hace la radiografía del
yuppie en Wall Street (1987), con Gordon Gekko, interpretado por Michael Douglas, como el ícono de esta cultura
de la ambición desmedida.

1986, Francesco Cossiga gobierna Italia y en Roma se han instalado las primeras cadenas de comida rápida
estadounidense: los fast food de hamburguesas y pizzas. Una aberración frente a la antiquísima cocina y estilo de
vida mediterráneos según la mirada de Carlo Petrini, sociólogo, escritor y "gastrónomo" italiano que ese mismo año,
y tras una manifestación ciudadana en el frontis del sitio en que se levantaría un McDonald's, funda el movimiento
Slow Food (www.slowfood.com), cuyo objetivo es "trabajar para asegurar que todos tengan acceso a alimentos
buenos, limpios y justos". Para Petrini comer no es solo satisfacer el apetito y la alimentación no se limita a un
asunto de salud pública con grandes problemas como la pandemia de la obesidad. "La comida es la forma de
política más universal que existe, porque todos en el mundo necesitamos comer varias veces al día. Esto conlleva
una serie de acciones cotidianas que pueden tener gran impacto sobre nuestra huella ecológica, pero también en
las relaciones entre las personas y los Estados, así como sobre las elecciones de los gobiernos", establece.

Rápidamente el slow food de Petrini mutó espontáneamente de un pensamiento relacionado con los orígenes de
los alimentos y modo de prepararlos y sociabilizarlos, a un gallito entre el american way of life y el estilo
mediterráneo. Un movimiento cultural con un número indeterminado de adherentes, que suscribe el slow life o
vida lenta.

Tres conceptos clave del slow food: convivium, comunidades alimentarias y neo-gastrónomo.

Convivium (CONVIVIA EN PLURAL): Esenciales para este movimiento, son eventos y actividades locales,
organizados por sus adherentes, que se realizan en todo el mundo y donde se comparte en cenas, degustaciones,
visitas a granjas y productores locales, conferencias y debates, festivales de cine y cursos de educación para niños y
adultos. En el mundo existen
1.500 convivia y en Chile hay 14. Sus nombres y contactos en www.slowfood.com/nazioni- condotte/chile

Comunidades alimentarias: término acuñado por Slow Food en 2004, concibe una nueva concepción de la
economía local basada en la alimentación, la agricultura, la tradición y la cultura. Pone de protagonistas a un grupo
de pequeños productores y otros, unidos por la producción de un alimento particular y estrechamente vinculados
a un área geográfica. Los miembros de la comunidad de alimentos están involucrados en la producción a pequeña
escala y sostenible de productos de calidad.

Neo-gastrónomo: derivado del término neo-gastronomía, también del slow food, se refiere a una persona con un
enfoque responsable e integral de la alimentación, que combina el interés por la cultura alimentaria y vitivinícola
con el deseo de defender el medio ambiente y la biodiversidad alimentaria, y considera la alimentación no solo
como una necesidad biológica, sino también como un placer de compartir con otros.

Carlo Petrini, fundador del movimiento Slow Food, es autor y coautor de una decena de libros. El primero es Slow
Food Nation: Why Our Food Should Be Good, Clean and Fair (1987). El más reciente es Food & Freedom:
How the Slow Food Movement Is Changing the World Through Gastronomy (2015). Su biografía e ideas sobre
política, alimentación y cambio están en el documental Slow Food Story (2013, Stefano Sardo). Todo disponible
en www.amazon.com

El movimiento Slow Food tiene su propio manifiesto, disponible en su web, donde se lee que "la biodiversidad, la
salud de los seres humanos y los animales, el bienestar y la naturaleza están bajo un ataque continuo. Esto obliga a
comer y producir alimentos como gastrónomos y ejercer el placer sin perjudicar la existencia de otros o los
equilibrios ambientales del planeta en que vivimos". De esa lógica derivó la corriente del slow life o vida lenta,
alternativa a la rutina acelerada que imponen la ciudad, la hiperproductividad y conectividad. Un hito en esta materia
lo marca en 2004 el historiador y periodista canadiense Carl Honoré con su libro Elogio de la lentitud. Un
movimiento mundial desafía el culto a la velocidad; plantea que el veloz ritmo desatado desde la Revolución
Industrial debe ser frenado. Desde entonces Honoré se ha convertido, a través de nuevas publicaciones, en una
suerte de gurú.

Al slow food y al slow life se han sumado el slow travel, los slow schools, el slow living, el slow book, el slow money,
el slow fashion y las slow cities.”

Ximena Riquelme, ¿Por qué vivir lento?, extraído de https://www.latercera.com/paula/por-que-


vivir-lento/
59. Según el texto leído, ¿qué se puede afirmar respecto del movimiento slow? Que

A) En Chile existen 1500 movimientos que adscriben al slow.


B) Fue creada durante el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos.
C) surge como reacción frente a la llegada a Roma de cadenas de comida rápida.
D) Franco Cossiga introdujo las cadenas de comida rápida en Roma.

60. ¿Cuál es el objetivo de nombrar el sitio web del movimiento Slow Food?

A) Exponer la existencia de fundamentos explícitos del movimiento.


B) Explicar el funcionamiento del movimiento slow.
C) Exponer que la naturaleza está bajo un ataque continuo.
D) Ejemplificar la importancia que ha adquirido el movimiento.

61. ¿Qué afirma Carlo Petrini acerca de la comida?

A) Que es un gran problema de salud pública.


B) Que dada su universalidad genera acciones que pueden impactar lo político.
C) Que tiene un gran impacto irreversible en el ecosistema y los Estados.4
D) Que ha generado pandemias y afecta por ello las relaciones interpersonales.

“Tres conceptos clave del slow food: convivium, comunidades alimentarias y neo-gastrónomo.

Convivium (CONVIVIA EN PLURAL): Esenciales para este movimiento, son eventos y actividades
locales, organizados por sus adherentes, que se realizan en todo el mundo y donde se comparte en
cenas, degustaciones, visitas a granjas y productores locales, conferencias y debates, festivales de cine y
cursos de educación para niños y adultos. En el mundo existen
1.500 convivia y en Chile hay 14. Sus nombres y contactos en www.slowfood.com/nazioni-
condotte/chile”.

62. La relación que se establece entre los párrafos anteriores se puede calificar como de

A) presentación y reflexión.
B) comparación o contraste.
C) principal a subordinada.
D) idea general y particularización.

63. Considerando la información del texto ¿a qué se refiere la expresión “gallito entre el american way of life
y el estilo mediterráneo”?

Se refiere a(l)

A) conflicto surgido entre las cadenas de comida rápida americanas y los restaurantes italianos.
B) la pugna entre dos formas de ver la vida originada en universos culturales distintos.
C) la lucha de las cadenas de comida italiana por imponerse a las cadenas de comida rápida americana.
D) desacuerdo de los adherentes al slow food y los restaurantes por preparar y servir comida rápida.
64. ¿Qué corriente nombrada se plantea como alternativa a la vida acelerada de la ciudad?

A) Slow Food
B) Slow schools
C) Slow life
D) Slow travel

65. ¿Cuál de las siguientes alternativas ofrece una característica del neo- gastrónomo?

A) es responsable al realizar su trabajo.


B) se interesa especialmente por la cultura vitivinícola.
C) cree que alimentarse no es una necesidad biológica exclusivamente.
D) tiene como bandera de lucha defender la cultura y el medio ambiente
SOMOS LIDERES EN
PREPARACIÓN PAES CON
MÁS DE 20 LIBROS

¡ELIJE AQUELLOS QUE NECESITAS!


VISITA: WWW.PSULIBROS.CL

PSU LIBROS
PREPARATE A TU RITMO
PSU LIBROS
PREPARATE A TU RITMO

L E N G U A J E

También podría gustarte