0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

La Subordinación

La subordinación, 2do de bachillerato, lengua castellana y literatura

Cargado por

kikaika0623
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

La Subordinación

La subordinación, 2do de bachillerato, lengua castellana y literatura

Cargado por

kikaika0623
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA SUBORDINACIÓN.

Las proposiciones subordinadas se clasifican según la función que desempeñan en la


oración.
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.
Subordinadas sustantivas de sujeto.
Desempeñan la función de sujeto de la proposición principal.
Ej.”Le sorprendió que no estuviera allí.” “No es necesario que llegues pronto.”
Puede darse una construcción de infinitivo en función de sujeto.
Ej. “Le gusta comer a las dos.” “Fumar es peligroso.”
Podemos encontrar proposiciones de relativo sustantivadas.
Ej. “Quien lo sepa debe decirlo.” “Los que lleguen tarde no entrarán.”
Subordinadas sustantivas de complemento directo.
Desempeñan la función de complemento directo.
Ej. “Ricardo ha anunciado que vendrá.”
Puede darse una construcción de infinitivo en función de CD.
Ej. “Quiero verte esta tarde.”
Las interrogativas indirectas desempeñan las funciones de sujeto o complemento
directo. El nexo es la conjunción SI (para las interrogativas totales) o un pronombre
interrogativo o adverbio interrogativo (para las parciales).
Ej. “Ahora no recuerdo si os conocéis.” “Me pregunto quién habrá llegado.”
La proposición sustantiva sirve de CD a verbos que significan decir o pensar; se
presenta de dos modos:
-estilo directo: reproduce literalmente lo dicho o pensado. Ej. “Nos aconsejó: No salgáis
de noche.”
-estilo indirecto: transformando lo dicho o pensado en una proposición sustantiva
encabezada con QUE. Ej. “Nos aconsejó que no saliéramos de noche.”
Subordinadas sustantivas de suplemento.
Ej. “Me extrañé de que se riera tanto.”
Subordinadas sustantivas de complemento de un nombre.
Desempeñan la misma función que un sintagma preposicional que complementa al
nombre núcleo de un SN.
Ej. “Aún tiene esperanza de que vuelvas.” “Tiene ganas de visitarte.”
Subordinadas sustantivas de complemento de un adjetivo.
Ej. “Estábamos seguras de que aprobarías.” “Está cansada de hacerlo todo.”
Subordinadas sustantivas de complemento de un adverbio.
Ej. “Estuvo cerca de que lo atropellaran.”
Subordinadas sustantivas en función de atributo.
Ej. “Manolo está que trina”.
En la mayoría de los casos, sin embargo, suelen ser proposiciones de relativo
sustantivadas.
Ej. “Esa es la que sale ahora con él.”
Subordinadas sustantivas en aposición.
Se integran en el sintagma nominal. Se trata de proposiciones de relativo
sustantivadas.
Ej. “Mi compañero, el que está a mi izquierda, lo sabe.”
Subordinadas de complemento indirecto.
Son siempre proposiciones adjetivas de relativo que se sustantivan.
Ej. “Hacen rebajas a quienes compran hoy.”
Subordinadas de complemento agente.
También son proposiciones adjetivas sustantivadas.

1
Ej. “Los heridos fueron atendidos por los que pasaban por allí.”
SUBORDINADAS ADJETIVAS.
Las proposiciones subordinadas adjetivas desempeñan en la oración compuesta la
misma función que un adjetivo en la oración simple. Así, complementan siempre a un
nombre al que llamamos “antecedente”.
Ej. “Vimos un bosque quemado.” “Vimos un bosque que había ardido.”
Forman parte de un SN en el que complementan al núcleo.
El nexo.
Las proposiciones adjetivas se unen al nombre a través de los pronombres relativos.
Sus formas son: que; quien, quienes; el que, la que, los que, las que; lo que; el cual,
la cual, los cuales, las cuales; lo cual; cuyo, cuya, cuyos,cuyas.
Ej. “El coche que me he comprado tiene gran potencia.” “Di la noticia a sus padres,
quienes se sorprendieron mucho.” “Este mes y el que viene estaré en Mallorca.” “Nos
encontramos con Tere, la cual parecía muy contenta.”
Observaciones sobre el uso de los pronombres relativos:
-“Quien, quienes” sólo puede reproducir antecedentes que tengan significado de
persona. Ej. “Los amigos en quienes confiaba no la ayudaron.”
-El indefinido “todo, -a, -os, -as, puede anteceder a los pronombres relativos
compuestos, formando un grupo con ellos que también funciona como pronombre
relativo. Ej. “Fueron presentadas varias propuestas, todas las cuales fueron aprobadas.”
-Los grupos “todos los que” y “todas las que”, sin antecedente expreso, pueden ser
sustituidos por “cuantos” y “cuantas”; y “todo lo que” por “cuanto”. Cuando existen
estas equivalencias, la Academia considera también pronombres relativos a cuanto,
cuantos y cuantas. Ej. “Cuantos asistieron, salieron satisfechos.”
-El adjetivo relativo-posesivo “cuyo, -a, -os, -as”, además de relativo, tiene carácter
posesivo, en relación con el antecedente. Ej. “Los alumnos cuyos apellidos empiecen
por la letra A irán al aula 4ª.”
-Los adverbios “donde, cuando, como” pueden funcionar introduciendo una proposición
adjetiva referida a un antecedente. Ej. “Recuerdo el lugar donde nos conocimos.”
Proposiciones de relativo especificativas y explicativas.
Como en el caso de los adjetivos, las proposiciones adjetivas pueden ser:
-especificativas: cuando seleccionan el objeto nombrado por el antecedente.
Ej. “Los concejales que no apoyaban al alcalde votaron en contra.” (Obsérvese que no
existe pausa alguna.).
-explicativas: cuando aportan una información relativa a todo el antecedente, sin
seleccionarlo.
Ej. “Los concejales, que no apoyaban al alcalde, votaron en contra.” (Obsérvese que van
entre pausas.).
Sustantivación de las proposiciones adjetivas.
Cuando no se expresa el antecedente, estas proposiciones funcionan como sustantivas,
de forma que pueden desempeñar las funciones sintácticas propias de un nombre. Ej.
“Las que quieran pueden salir.”
Funciones del relativo dentro de la proposición.
Los pronombres relativos, además de servir de nexo introduciendo la proposición,
desempeñan siempre una función dentro de la misma proposición subordinada.
Ej. ”La sinfonía que escuchamos era de Brahms.” que = CD
“Los chicos con quienes va parecen muy agradables.” con quienes = CCCompañía
SUBORDINADAS ADVERBIALES.
Llamamos proposiciones adverbiales a aquellas que desempeñan la misma función
que un adverbio, es decir, expresan una circunstancia de la acción del verbo.

2
Distinguimos las siguientes proposiciones adverbiales: de tiempo, de lugar, de modo,
comparativas, causales, consecutivas, condicionales, concesivas, finales.
Proposiciones subordinadas de tiempo.
Desempeñan la misma función que los adverbios de tiempo, es decir, son CC de
tiempo. La acción subordinada puede realizarse antes o después de la principal, o a la
vez que ella (anterioridad, posterioridad o simultaneidad).
Ej. “Cuando terminó, todos lo aplaudieron.” “Apenas lo averigües, avísame.” “Antes de
que él lo dijera, lo adiviné.” “Cuando lo anunciaron, yo ya lo sabía.” “No hables
mientras comes.” “Conforme crece, razona mejor.”
El verbo subordinado puede ir en infinitivo cuando el sujeto es el mismo en la
principal y en la subordinada. Ej. “Reanudaron el trabajo después de comer.”
Los nexos son muy variados. Adverbios conjuntivos (cuando, apenas, mientras,...);
locuciones conjuntivas (tan pronto como, en el instante en que,...). El más usado es el
adverbio conjuntivo CUANDO (que puede expresar anterioridad, posterioridad y
simultaneidad). Pueden emplearse también nexos temporales correlativos y
discontinuos. Ej. “Apenas apareció cuando el público prorrumpió en gritos.” “No bien
supe lo ocurrido, cuando fui a decírselo.”
Proposiciones subordinadas de lugar.
Desempeñan la función de CC de lugar.
El nexo es el adverbio DONDE, muchas veces precedido de preposición. Ej. “Iremos
por donde él nos ha dicho.” “Me han arreglado el reloj en donde lo compré.”
Por lo general se refieren a un antecedente, expreso o no, por lo que pueden ser
interpretadas como adjetivas o como adverbiales.
Proposiciones subordinadas de modo.
Desempeñan la función de CC de modo.
Los nexos conjuntivos más habituales son COMO, SEGÚN, SEGÚN QUE; también
funcionan como locuciones conjuntivas de modo: como para, según y conforme, como
si. Ej. “Contesté como tú me dijiste.” “He montado el aparato según indicaban las
instrucciones.” “Estaba como para comérselo.” “Grita como si lo estuvieran matando.”
A veces el verbo puede estar elidido. Ej. “Actuó como un imbécil.” (actúa)
Con frecuencia aparecen en construcciones de gerundio. Ej. “Le contestaba
gritándole a la cara.”
Proposiciones subordinadas comparativas.
La subordinada sirve de término de comparación a la principal. Se manifiesta que la
cantidad o calidad de la proposición principal es igual que la subordinada, o superior o
inferior a ella.
En las comparativas de igualdad, sirven de nexo tan/tanto (adverbios)
como/cuando; tanto, -a, -os, -as (adjetivos) como/cuanto.
Ej. “Es tan vanidoso como un pavo real.” “Miente tanto como habla”.
En las comparativas de superioridad, el nexo:más... que/de
Ej. ”Tiene más conchas que un galápago.” “Eso cuesta más de lo que te puedes gastar.”
En lugar de más bueno, más malo,... ,se emplean los comparativos etimológicos :
mejor, peor, mayor y menor. Ej. “El postre de hoy ha sido peor que el de ayer.”
En las comparativas de inferioridad, sirven de nexo: menos ...que/de.
Ej. “Esta película es menos aburrida que la que vimos ayer.”
Sintácticamente, el término de comparación es sujeto de un verbo implícito que es el
mismo que el de la proposición principal la proposición principal. Ej. “Juan tiene tanto
dinero como Pedro (tiene dinero).”
Proposiciones subordinadas causales.
Expresan la causa por la que se produce la acción de la proposición principal.

3
El nexo más frecuente es la conjunción PORQUE, pero pueden aparecer otros muchos
(pues, que, puesto que, supuesto que, ya que, como, a fuerza, en vista de que,...).
Las proposiciones causales pueden preceder o seguir a la proposición principal,
excepto con el nexo COMO, que siempre van delante. Ej. “Como no contestabas, he
pensado que aún dormías.” “Me voy a la cama, que tengo mucho sueño.” “No ha venido
porque no ha querido.”
Cuando la causa es la cualidad, ésta puede significarla un adjetivo, participio o
adverbio (en función de CC) y presentan estructuras semejantes a la del ejemplo.”No
puedo más de cansado que está.” “He dormido hasta las doce de lo tarde que me
acosté.”
Cuando la causa es la intensidad, la subordinada puede presentar estos esquemas:
“De los gritos que dio, lo oyó todo el barrio.” “Me duelen los pies de tanto andar.” “Me
duelen los pies de lo que he andado.”
Proposiciones subordinadas consecutivas.
Expresan la consecuencia que se deriva de la acción principal. Existen dos tipos:
-Consecutivas que no dependen de la intensidad o grado de la principal. Los nexos más
frecuentes son: luego, con que, así es que, por consiguiente, por tanto, por lo tanto,
así,... Ej. “No tengo ganas de bromas, con que estáte quieta.”
-Consecutivas de intensificación: se producen como consecuencia de una proposición
principal intensa. Los nexos más frecuentes son: de tal modo, de tal manera que, de tal
suerte que, en grado tal que, hasta el punto de que. Ej. “Va corriendo de tal modo que va
a estrellarse.” También puede expresarse la intensidad de la principal con otras
fórmulas: tal + sustantivo + que (Les da tales sustos que están atemorizados.); de un +
sustantivo + tal que (Es de un cinismo tal que niega la evidencia.); tan + adjetivo, que
(Estás tan alto que pareces mucho mayor.); tan + adverbio de modo, que (Me lo han
arreglado tan bien, que funciona maravillosamente.); tanto + sustantivo, que (Tiene
tantas deudas, que está arruinado); verbo + tanto, que (Bebió tanto, que se embriagó.);
que (Llegué que no podía más.); hasta (Comimos hasta reventar).
Estas no son las únicas formas de expresar las consecutivas, hay otras muchas.
Proposiciones subordinadas condicionales.
Formulan una condición para que se cumpla la acción principal. Llamamos prótasis a
la proposición condicional, y apódosis a la principal.. La prótasis puede expresar una
condición de cumplimiento posible o de cumplimiento imposible. Ej. “Si me esperas,
nos iremos juntos.” “Si volviera a nacer, sería torero.”
Los nexos: el más frecuente es SI, pero aparecen otros como: cuando, como, en el
caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, siempre que, con
tal de que, sólo con que, con que.
El modo en las proposiciones con SI. Subjuntivo para la condición de cumplimiento
imposible (Si viviera tu padre, estaría orgulloso de ti.);para la condición de
cumplimiento posible, pero con matices subjetivos de duda, temor, súplica, ... (Si
hubiera llegado ya, nos habría llamado.).Indicativo para la condición de cumplimiento
posible y expuesta de modo objetivo (Si ha llegado ya, nos llamará enseguida.);
sustituye al subjuntivo en el lenguaje coloquial para dar más viveza expresiva (Si llega
con el Rey, ni lo miro.)
Otras fórmulas que puede presentar la prótasis: en imperativo con la conjunción Y
(Haz eso y se reirán de ti); de + infinitivo (De ser eso cierto, lo sabríamos nosotros);
gerundio Estarías mejor echando el respaldo hacia atrás.); participio (Este suelo, fregado
todos los días, reluce como el mármol.); y otras formas.
Proposiciones subordinadas concesivas.

4
Oponen una dificultad al cumplimiento de la acción, pero no la impiden. Ej. “Aunque
estoy muy cansado, iré.”
Los nexos. El nexo principal es AUNQUE. Pero se emplean. a pesar de que, a pesar de
+infinitivo, cuando, aun cuando, si bien, aun si, así, mal que, por más que,...
Otras fórmulas: por... que (Por mucho que llore, no conseguirá nada.); con +infinitivo
(Con ser rico, eso no lo puede comprar.); con lo +adjetivo/participio +que + ser/estar
(Quiere marcharse, con lo útil que es su presencia); gerundio, participio/adjetivo + y
todo (Cojeando y todo, llegó el primero.); diga lo que diga, dijera lo que dijera, haga lo
que haga,...
Proposiciones subordinadas finales.
Expresan para qué se realiza la acción principal, son CC de finalidad.
Los nexos más utilizados son PARA QUE y A QUE, pero también se emplean que, a
fin de que, con el objeto de que, con el fin de que, con la intención de que, con vistas a
que,... Ej.”Trae que me lo ponga.” “La pistola lleva un seguro a fin de que no se
dispare.”
Se construyen en subjuntivo:”Encendí la hoguera con la intención de que me vieran.”
"Van en infinitivo si llevan el sujeto de la principal.” "Vengo a pedir perdón. “ “Volveré
a casa para tomarme el medicamento.”

También podría gustarte