0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas34 páginas

Muestra SP PT CV 2021 PDF

Supuestos

Cargado por

Raluca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas34 páginas

Muestra SP PT CV 2021 PDF

Supuestos

Cargado por

Raluca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PEDAGOGÍA

Marcos Cotaina Peiró


TERAPÉUTICA
Versión Comunidad Valenciana

Marcos Cotaina Peiró


SUPUESTOS PRÁCTICOS

Supuestos prácticos de PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA  versión C. Valenciana

Educàlia editorial
Educàlia Editorial

Edificio CREA · Avda. de les Jacarandes nº 2 - loft 327


46100 Burjassot - Valencia
Tels. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
email: [email protected]
www.e-ducalia.com

CUB_SUP_PT_CV.indd Todas las páginas 21/10/2020 11:59:30


Supuestos prácticos de

PEDAGOGÍA
TERAPÉUTICA
Versión Comunidad Valenciana

Marcos Cotaina Peiró


Segunda edición 2021
Autor: Marcos Cotaina Peiró
Maquetación: Educàlia Editorial
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: Grupo Digital 82, S.L.
ISBN: 978-84-18269-55-4
Depósito legal: V-2605-2020
Printed in Spain/Impreso en España.

Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto, ni
tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo,
tanto conocida como los que puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sis-
tema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogiéndose al derecho de cita que apa-
rece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas
las instituciones, tanto públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión
involuntaria de algunas de ellas.

Educàlia Editorial
Avda. de las Jacarandas 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
Email: [email protected]
www.e-ducalia.com
CASO PRÁCTICO nº1

El ámbito de actuación se sitúa en un centro escolar próximo a la ciudad de Valencia. Se


trata de un CEIP, con régimen ordinario, compuesto por 6 unidades de infantil y 12 de
primaria, cuenta con maestros de educación infantil y primaria, especialista de área, un
maestro de PT y uno de MAL. El centro necesita reformas arquitectónicas para eliminar
barreras de acceso. Falata coordinación entre los profesionales y actualización de los
documentos pedagógicos del centro.
Parte del claustro necesita formación en cuanto a metodologías inclusivas.
Nuestro alumno se llama XY, nació el 20/11/-, actualmente se encuentra en 2º curso de
primaria. Por lo que hace referencia a los datos relevantes:
• Datos evolutivos: fueron normales.
• Datos escolares: está escolarizado desde los 3 años y desde el inicio se le detectó retraso
generalizado.
• Ambiente socio familiar: sobreprotectora. Son padres procedentes del extranjero que
desconocen la lengua valenciana.
• Datos cognitivos y el estilo de aprendizaje: XY presenta una discapacidad mental muy ligera
con un CI total de 69 (en la escala de Weschler). Tiene escasas habilidades cognitivas y
dificultades de comprensión. Busca pocas veces estrategias por sí solo, necesitando ayuda
exterior. Su ritmo de aprendizaje y de trabajo es lento. Aprende mejor con ayudas visuales
y con órdenes sencillas y claras.
Usted como opositor/a responda a las siguientes cuestiones:
1.-Elabore un plan de intervención desde un planteamiento inclusivo que recoja aspectos
relaticos a los diferentes niveles de concreción en sus tres dimensiones: accesibilidad,
aprendizaje/logro y participación.

Una vez recogidos los datos que se me ofrecen en el supuesto, voy a intentar organizar la mejor
respuesta educativa apropiada para este alumno-a, siguiendo el siguiente esquema:
1.-Introducción
2.-Justificación
3.-Barreras/Fortalezas
4.-Identificación de las NEE
5.-Temporización.
6.-Respuesta educativa en sus tres dimensiones: acceso-logro y participación

3
7.-Metodología..
8.-Recursos.
9.-Coordinación agentes internos y externos.
10.-Evaluación y seguimiento.
11.-Conclusión.
12.-Bibliografía y webgrafía.
13.-Legislación.

1.-Introducción:
Una de las funciones del maestro/a PT es intervenir con los alumnos-as que presentan dificultades
de aprendizaje. Son alumnos-as que presentan escasas habilidades cognitivas a la vez que su ritmo
es lento.
Una escuela inclusiva tiene que encontrar la manera de adaptarse a las necesidades especiales
educativas que presenta el alumnado. Por ello, se debe evitar cualquier tipo de barrera o
impedimento para el aprendizaje y la participación del alumnado. El proceso de inclusión y los
cambios se valoran a partir de tres dimensiones relacionadas con el centro: culturas inclusivas,
políticas inclusivas y práctica del aula. Las dimensiones que están recogidas en el Index for
Inclusion (Booth y Ainscow, 2002)
En el presente caso práctico se lleva a cabo una propuesta de intervención educativa donde se
establecen los principios y las actuaciones encaminadas al desarrollo de un modelo inclusivo en el
sistema educativo valenciano y se regula la organización para dar respuesta al alumnado con
necesidades educativas específicas, basándose en los niveles de respuesta que se proponen a lo
largo del presente supuesto práctico.

El modelo educativo actual sitúa la mayor responsabilidad en la escuela, que se ha


convertido en una institución abierta e inclusiva, que acoge a la diversidad ofreciendo respuesta a
las NEAE de todos los niños/as. El aprendizaje se centra en el alumno transformando el paradigma
de enseñanza-aprendizaje hacia el de aprendizaje-enseñanza donde el alumno es protagonista de
su propio aprendizaje.

Ofrecer al presente alumno-a la respuesta educativa que necesita puede parecer, en


principio, una tarea, complicada que requiere tiempo y dedicación. La planificación de esta
respuesta conllevará, en ocasiones, cambiar determinados aspectos de la actividad del aula para
atender adecuadamente a este alumno-a, y así responder a las Necesidades que plantea.

4
Para ello seguiré el esquema anteriormente desarrollado, identificando las NEAE del alumno,
y en base a ello elaboraré una respuesta educativa inclusiva. Finalizaré con una conclusión y
enumeraré las ayudas bibliográficas y legislativas de las que me he servido para elaborarlo.
Ahora pasaré a contextualizar el supuesto de manera teórica

JUSTIFICACIÓN.

La actual Ley Educativa, LOMLOE 3-2020, , establece que ‘’’Se entiende por alumnado que
presenta necesidades educativas especiales, Se entiende por alumnado que presenta necesidades
educativas especiales, aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia,
participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la
comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que
requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los
objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.

El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para la detección precoz de los alumnos
con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, y para que puedan alcanzar
los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. A tal efecto, las
Administraciones educativas dotarán a estos alumnos del apoyo preciso. La escolarización de este
alumnado debe regirse por los principios de normalización e inclusión y realizarse en el ámbito
menos restrictivo posible, tal y como viene siendo reflejado en las diferentes leyes educativas, y
más concretamente en la actual LOMLOE 3-2020 donde su artículo 71 establece: Las
Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance
el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos
con carácter general en la presente Ley.

Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los
alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar
necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del
lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave
de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus
altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por
condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus

5
capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado.»

La Ley Orgánica 2/2006, de Educación, recoge como principios básicos de nuestro sistema
educativo la inclusión, la normalización y la individualización. De esta forma, los alumnos-as con
necesidad educativa específica de apoyo educativo, deben recibir una respuesta educativa
adaptada a sus características.

De esta forma, los alumnos-as pueden recibir la respuesta que necesitan en cada momento, en un
entorno lo más normalizado posible, siguiendo los principios de individualización, inclusión y
normalización señalados anteriormente.

Según el DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de
equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
La ORDEN 20/2019, de 30 de abril, de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y
Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del
alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo
valenciano cuyo objetivo son: regular la organización de la respuesta educativa en los centros
docentes, en el marco de la educación inclusiva, con el fin de garantizar el acceso, la participación,
la permanencia y el progreso de todo el alumnado y Regular el proceso detección de les barreras a
la inclusión, la identificación NEAE y necesidades de compensación de desigualdades (NCD)
Según el DECRETO 253/2019, de 29 de noviembre, del Consell, de regulación de la organización y
el funcionamiento de los centros públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil o de
Educación Primaria.

Además de justificar legislativamente el presente caso paso a analizar la definición de


dificultades en el aprendizaje. Seguidamente, nos centraremos en el análisis de los criterios
diagnósticos para su definición.

El término “dificultades de aprendizaje” es un término relativamente moderno en el que


destacan connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejar de su referente matices
neurológicos. Para ello, considero importante señalar una definición de carácter más general:
dificultades específicas de aprendizaje.
Nos remitimos a la definición elaborada por el National Joint Committie on Learning Disabilities

6
(NJCLD) en 1988, y que dice:
“ DA es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se
manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla,
lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos
al individuo, suponiéndose debidos a la disfunción del sistema nervioso central, y pueden
ocurrir a lo largo del ciclo vital. Pueden existir junto con las DA , problemas en las conductas
de autorregulación, percepción social, pero no constituyen por sí mismas una DA. Aunque
las DA pueden ocurrir concomitantemente con otras incapacitantes (por ejemplo deficiencia
sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves) o con influencias extrínsecas (por
ejemplo diferencias culturales, instrucción inapropiada o insuficiente ), no son el resultado
de estas condiciones o influencias”.
Esta definición es la que ha conseguido más aceptación y un mayor acuerdo respecto a qué es
lo que los padres y profesionales entienden por DA. En ella se destacan cinco constructos
esenciales:

a) las DA son heterogéneas, intra y entre individuos. Las diferencias intraindividuales implican
perfiles variados de aprendizaje y cambios a través del ciclo vital.
b)las dificultades se dan en habilidades específicamente humanas, como el lenguaje hablado,
escrito, razonamiento o habilidades matemáticas. Tales dificultades se hacen evidentes
cuando con niveles apropiados de esfuerzo el niño no progresa razonablemente.
c)las DA son intrínsecas al individuo, no desaparecen con el tiempo.

d)las DA pueden ocurrir conjuntamente con otras deficiencias que, en sí mismas, no


constituyen una dificultad para el aprendizaje.
e)las DA no están causadas por influencias extrínsecas. Una instrucción inadecuada o la falta
de experiencia instruccional causa problemas de aprendizaje, pero no DA.

Bernice Wong (1996) también ha desarrollado una clasificación de las DA que incluye tanto
dificultades académicas como no académicas. En la misma línea de Kirk, bajo el paraguas de
DA no académicas se incluyen los problemas visomotores, en el procesamiento fonológico,
lenguaje memoria y problemas perceptivos. Pero a diferencia de Kirk y Chalfant, Wong omite
la atención como una su las áreas propias de las DA. Por su parte, las DA académicas incluyen
las áreas de lectura, deletreo, escritura y matemáticas

7
A continuación paso a describir las barreras/ fortalezas:

BARRERAS

BARRERAS SOCIOECONOMICAS:

Pérdida de horas en traslados debido a la distancia de la vivienda con respecto al centro: rutas del bus
escolar, etc.
Carencia de zona o lugar de estudio en la vivienda.

BARRERAS DE INFRAESTRUCTURA

Condiciones del edificio o centro educativo deterioradas.


Carencia de accesibilidad física al centro educativo.
Dificultades de acceso a las diferentes dependencias y estancias del centro.

BARRERAS ACTITUDINALES

Actitudes sobreprotectoras de docentes y/o compañeros.


Bajas o altas expectativas docentes.
Escasa o nula sensibilización e implicación en políticas, culturas y/o prácticas inclusivas en el centro.

BARRERAS ORGANIZATIVAS

Ausencia de prácticas metodológicas que potencien y desarrollen competencias.


Escasa coordinación de Equipos Docentes o Equipos Interciclos.
Falta de funcionamiento efectivo de Ciclos, Servicio de Orientación, Tutorías, COCOPE, Transición, Consell
Escolar, Comisión de Convivencia...
Documentos organizativos del centro desfasados: PEC, PAM, PADÍE...
Falta de coordinación entre agentes del entorno para la búsqueda y utilización de recursos.

BARRERAS SOCIOEMOCIONALES

Dificultades en la participación e implicación de la familia en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje del


alumno.
Barreras de comunicación lingüística con la familia.

8
BARRERAS COMUNICATIVAS

Mala, Nula o Escasa calidad de la comunicación entre docentes y alumno.


Ausencia o Insuficientes espacios y tiempos de comunicación personal alumno-tutor, alumno-docente.
Desconocimiento por parte del Equipo Docente de Sistemas Aumentativos y/o Alternativos.

BARRERAS METODOLOGICAS

Currículos rígidos o poco flexibles.


Exigencias curriculares poco apropiadas a su etapa de desarrollo psicológico y físico.
No adecuación de los contenidos curriculares al proceso de aprendizaje del alumno, ritmo o estilo.
Escasa utilización o creación de recursos que faciliten el acceso al currículo (facilitadores: sonoros, gráficos,
simbólicos o gestuales).
Falta de transversalidad en la programación de contenidos de las diferentes áreas.
Falta de planificación en la organización, selección y secuenciación de los contenidos.
Escasez de utilización de metodologías activas que favorezcan prácticas inclusivas.
Utilización prioritaria y masiva de materiales impresos: libros de texto, cuadernillos, manuales.
Evaluación centrada en el producto y escasa atención a proceso de adquisición de aprendizajes.

Los puntos fuertes del alumno son:


 Mucha implicación de la escuela en el alumno XY.
 La actitud del alumno en la escuela es muy buena.
 Predisposición del equipo docente a realizar ajustes metodológicos
 La relación con los otros compañeros es buena.
 El alumno tiene una buena relación con el personal docente que lo atiende.

A continuación doy paso a la identificación de las NEE de XY.



Según Colomer, Masot, Navarro (en Sánchez Cano, M y Bonals, J. (coord.) (2007)) especifican:
‘’Entendemos la evaluación psicopedagógica como un proceso compartido de recogida y
análisis de información relevante de la situación de enseñanza- aprendizaje, teniendo en
cuenta las características propias del contexto escolar y familiar, a fin de tomar decisiones
para promover los cambios que hagan posible mejorar la citación planteada’’.
En otras palabras, la evaluación psicopedagógica ha de servir para orientar el proceso educativo en
su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja cotidianamente con el alumno.

9
Según el artículo 13 del DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan
los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. La detección e
identificación de las necesidades del alumnado se basa en estos puntos siguientes:
1. La identificación y valoración de las NEE del alumnado se llevará a cabo de la manera más
temprana posible, con el fin de determinar las medidas y los apoyos más oportunos e
iniciar la respuesta educativa tan pronto como sea posible. Deben iniciarse antes de la
escolarización en todas las etapas educativas, incidiendo especialmente en los momentos
de cambio y de transición, en los que se suelen hacer más evidentes las barreras a la
participación y al aprendizaje no detectadas previamente.
2. La identificación previa a la escolarización, se realizará por los servicios con competencias
en sanidad, igualdad y políticas inclusivas.
3. El ámbito escolar, el profesorado ha de realizar, la detección de barreras y necesidades
para el aprendizaje y propiciar la participación del alumnado a partir de la información
obtenida en el mismo centro o que faciliten las familias o los servicios sanitarios y sociales.
4. La identificación de las NEAE corresponde a los servicios especializados de orientación.
Cuando el alumnado requiere una respuesta personalizada e individualizada que
comporta medidas curriculares extraordinarias o apoyos especializados, es preceptivo
que los servicios especializados de orientación efectúen una evaluación socio
pedagógicay emitan el informe psicopedagógico correspondiente que habrá de determinar
la intensidad y duración de los apoyos y aportar orientaciones para elaborar el plan de
actuación personalizado PAP.

Por lo que hace referencia en lo que es capaz de hacer,nos basamos en el nivel actual de
competencias. Le pasaré la prueba del NAC, se trata de una prueba de evaluación de la
competencia curricular basadas en los indicadores más significativos del currículo establecido para
cada uno de los niveles que se pretende evaluar en las áreas instrumentales básicas de Lenguaje y
Matemáticas.
Alberto presenta un retraso curricular en todas las áreas, principalmente en lengua y matemáticas.
Al final del 2º curso presenta unos niveles de competencia curricular que corresponden a infantil
de 5 años.

Según las necesidades y detectadas las barreras del aluno y su contexto a continuación, nombraré
las NEE que presenta el alumno.
Necesidades de acceso

10
• .Acceder a la información y o comunicación oral y escrita con alternativas múltiples para la
percepción sensorial / visual/auditiva (apoyos visuales, mapas, esquemas, fotos, dibujos, audios,
representación de la información a través de role-playing).
• Acceder a la comunicación y el aprendizaje con materiales didácticos adaptados, materiales
técnicos y/o productos de apoyo (técnicos-tablets, ordenadores, complentarias y/o alternativos –
agenda con pictogramas, panel de anticipación, temas adaptados con pictogramas).
• Acompañamiento individualizado para el aprendizaje del habla y el lenguaje (recurso AL).
• Acompañamiento individualizado para desplazarse y/o para el aprendizaje y práctica de hábitos de
autonomía personal (alimentación, higiene, control de esfínteres). Recurso de educador.
• Acceder a recursos económicos y/o sociales para asistir con regularidad a clase y participar en
todas las experiencias educativas organizadas dentro y fuera del centro (gestión de becas,
coordinación gabinetes externos, excursiones).

Necesidades de participación

• Conocer, consensuar y respetar las normas de convivencia del aula y el centro.


• Desarrollar habilidades para mejorar el autocontrol de su comportamiento y reducir la
impulsividad.
• Desarrollar habilidades para la comunicación interpersonal y para establecer relaciones de amistad
y ayuda mutua (alumno tutor, círculo de amigos...)
• Desarrollar habilidades para participar en actividades colectivas (patios con actividades programas,
participación en efemérides)

Necesidades de aprendizaje

• Desarrollar motivación hacia el aprendizaje individual y colectivo.


• Conseguir los conocimientos y aprendizajes de un nivel y/o etapa en más tiempo del prescrito para
todo el alumnado con la finalidad de consolidar los objetivos generales y las competencias claves.

TEMPORALIZACIÓN
Los objetivos, contenidos y actividades que se han descrito a lo largo de esta intervención se
desarrollaran durante todo el curso escolar y se incluirán en las diferentes unidades didácticas que
se trabajaran a lo largo de todo un curso escolar y se programarán para todo el grupo-clase. Es
importante dedicar las primeras sesiones al conocimiento de las principales instalaciones del
centro y del aula, así como los compañeros y maestros que intervendrán en el proceso de
enseñanza- aprendizaje de Alberto.
RESPUESTA EDUCATIVA
Según los 4 niveles en los cuales se basa el DECRETO 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el
que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.
A continuación voy a desarrollar la respuesta educativa para el alumno en base a cada uno de los
niveles:

11
- Nivel I: Dirigido a toda la comunidad educativa y a las relaciones del centro con el entorno
socio comunitaria. Lo constituyen las medidas que implican los procesos de planificación, la
gestión general y la organización de apoyos. Los documentos que concretan las medidas
del primer nivel de respuesta son el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y el Plan de
Actuación para la Mejora (PAM).

Las medidas que se utilizarían desde el centro serian:


• Nivel I: A nivel de centro:
- Participación y sentido de pertenencia
• Relación de los valores con las prácticas educativas.
• Plan de orientación académica y profesional.
• Participación e implicación del profesorado, alumnado y familias.
• Participación de otros miembros de la comunidad educativa.

- Aprendizaje y progreso:

• Concreciones curriculares de la etapa para la inclusión.


• Programaciones didácticas inclusivas.
• Actuaciones de transición entre etapas.
- Acceso o presencia:

• Organización de agrupamientos heterogéneos.


• Organización de espacios del centro y transformación de entornos con criterios de
interacción y comunicación.
- Nivel II: Dirigido a todo el alumnado del grupo-clase. Lo constituyen las medidas
programadas para un grupo-clase que implican apoyos ordinarios. Las medidas del
segundo nivel se determinan en las unidades didácticas, así como en el plan de acción
tutorial y el plan de igualdad y convivencia, contenidos en el proyecto educativo de centro
y su concreción en el plan de actuación para la mejora.

Desde el aula:
• Nivel II. Medidas a nivel de aula
Participación y sentido de pertenencia.

- PAT-PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA (Asertividad y HHSS, Autoestima, Actividades de


detección de barreras para la inclusión, valores de la educación inclusiva)

12
Aprendizaje y progreso.

- Programas inclusivos para la prevención de dificultades de aprendizaje (Plan lector,


ambientes de aprendizaje...).
- Estrategias metodológicas inclusivas (Programación multinivel, Principios DUA, Fomento
implicación: liderazgo y autoconfianza)
Acceso o presencia.

- Coordinación del tutor/a con el equipo docente y profesionales de apoyos.


Las metodologías inclusivas que emplearíamos en la clase del alumno serían las que explico muy
brevemente a continuación:

- Aprendizaje cooperativo.
- Tutoría entre iguales.
- Lectura en pareja.
- Docencia compartida.
- Grupos interactivos.
- Tertulias dialógicas.

- Nivel III: Medidas para el alumnado que requiere una respuesta diferenciada, individual o
en grupo, que implica apoyos ordinarios adicionales. Las medidas destinadas al alumnado
que cursa las enseñanzas postobligatorias, de régimen especial y de formación de personas
adultas, se especifican en el capítulo V de este nuevo decreto.

Participación y sentido de pertenencia.

- Aula de convivencia.
- Respeto/tolerancia.
- Tutoría afectiva.
Aprendizaje y progreso.

- Adecuaciones personalizadas.
- Enseñanza interactiva lenguas de la CV.
Acceso o presencia.

- Codocencia con maestros especializados.


- Agrupamientos heterogéneos.

En el presente caso como tengo que elaborar una ACIS, daré paso al nivel IV.

• Nivel IV. Medidas personalizadas e individualizadas con recursos personales especializados.


Participación y sentido de pertenencia.¿

13
Planes personalizados para: (Implicación, autoestima y autoconfianza, , comunicación, interacción y
seguimiento).

Aprendizaje y progreso.

- ACIS.
Acceso o presencia.

- PT/AL.
- Material didáctico adaptado.

A nivel individual desarrollaré la programación para Alberto en el área de matemáticas. La medida


que utilizaré con XY será un ACIS en el área de matemáticas.
Según el documento puente de mates 2º de primaria en este caso, ya que nuestro alumno está en
este curso, voy a realizar una tabla de los contenidos, criterios de evaluación e indicadores de
logro. ÁREA: MATEMÁTICAS
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES MATEMÁTICAS
CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACION INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS
Lectura 2oMAT.BL1.1 Analizar enunciados de 1oMAT.BL1.1.1 Analiza enunciados CMCT
comprensiva del problemas orales, gráficos y escritos de problemas orales y gráficos CCLI
enunciado relacionados con objetos, hechos y relacionados con objetos, hechos y CAA
Identificación de la situaciones del entorno inmediato situaciones delentorno inmediato
pregunta. utilizando estrategias como: lectura utilizando estrategiascomo:
Identificación e comprensiva del enunciado y identificación de los datos y de la
interpretación de expresiónnumérica de los datos. pregunta, la selección de las
los datos. operaciones necesarias y el porqué.
Expresiónnumérica 2oMAT.BL1.1.1 Analiza enunciados
de los datos. de problemas orales, gráficos y
Selección de las escritos
operaciones relacionados con objetos, hechos y
necesarias y el situaciones del entorno inmediato
porqué. utilizando estrategias como: lectura
comprensiva del enunciado y
expresiónnumérica de los datos.
Planteamientos y 2oMAT.BL1.2 En la resolución de 1oMAT.BL1.2.1 Utiliza estrategias, CMCT
estrategias para problemas ypequeñas como lamanipulación y la CAA
comprender y investigaciones científicas, utilizar experimentación conmateriales
resolver diferentes estrategias como la relacionados con el problema, así
problemas de manipulación y experimentación con como la representación mediante
suma y resta materiales relacionados con el dibujos, como juego o
referidos a problema y la representación experimentación, en laresolución de
situaciones reales mediante dibujos y tablas, problemas y
sencillas: comunicando con claridad el pequeñasinvestigaciones científicas.
Problemas orales, procesoseguido. 2oMAT.BL1.2.1 Utiliza estrategias
gráficos y escritos. como lamanipulación y
Resolución experimentación conmateriales
individual o en relacionados con el problema,
grupo (trabajo asícomo la representación mediante
cooperativo). dibujos ytablas en la resolución de
Explicación oral del problemas ypequeñas
proceso seguido investigaciones científicas.
en la resolución de
problemas.
Experimentación
con materiales.

14
Representación
mediante dibujos y
tablas.
Campos 2oMAT.BL1.3 Reconocer y utilizar el 1oMAT.BL1.3.1 Reconoce y utiliza CMCT
semanticos para vocabulario del área del nivel elvocabulario del área del nivel CAA
ampliar y educativo ensus conversaciones educativo respondiendo a preguntas CCLI
consolidar la sobre el contenido delas actividades sobre los conocimientos adquiridos.
terminología realizadas y cuando explicaen voz 2oMAT.BL1.3.1 Reconoce y utiliza
especifica delárea. alta lo que ha aprendido. elvocabulario del área del nivel
educativo en sus conversaciones
sobre el contenido de las actividades
realizadas.
Perseverancia ante 2oMAT.BL1.4 Seguir las instrucciones 1oMAT.BL1.4.1 Se esfuerza y CAA
el esfuerzo, fuerza de las tareas de aprendizaje con mantiene la atención mientras realiza
devoluntad. atención yconstancia sin abandonar una actividad.
Constancia y cuando le cuestarealizarlas, pidiendo 2oMAT.BL1.4.1 Sigue con atención y
hábitos de trabajo. ayuda si la necesita. constancia las instrucciones para
Búsqueda de realizaruna actividad de aprendizaje
orientación o sencilla.
ayuda cuando la
necesita.
Diseño de 2ºMAT.BL1.5 Participar en el proceso 1ºMAT.BL1.5.1 Participa en el CAA
proyectos de planificación del desarrollo de un proceso de planificación del SIEE
individuales producto o una tarea, ordenar con desarrollo de un producto o una
ocolectivos, ayuda los pasos a seguir, reconocer si tarea y ordena con ayuda los pasos a
planificación. los ha realizado correctamente y seguir.
Organización de un expresar sus opiniones sobre el 2ºMAT.BL1.5.1 Reconoce si ha
proyecto con resultado. seguido correctamente los pasos
ayuda. para el desarrollo de un producto o
una tarea planificada de forma
colectiva.
2ºMAT.BL1.6 1 ºMAT.BL1.6.1 Busca y selecciona CCLI
Buscar y información sobre temas de interés CAA
seleccionar que se trabajan en el nivel educativo
información de siguiendo las indicaciones del adulto
forma guiada en y utilizando los diferentes recursos
diferentes de forma cuidadosa.
medios 2ºMAT.BL1.6.1 Busca y selecciona
reconociendo que información de fuentes
ésta puede no ser preseleccionadas respondiendo a
fiable, preguntas sobre temas de interés
registrándola en que se trabajan en el nivel educativo
papel de utilizando los diferentes recursos de
formacuidadosa o forma cuidadosa.
almacenándola
digitalmente.
Organizar la
información
utilizando la
escritura mediante
listas, secuencias
temporales, tablas
e imágenes.

ÁREA: MATEMÁTICAS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACION INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS


Nombre y grafía de 2ºMAT.BL2.1 Leer y escribir el valor 1ºMAT.BL2.1.1 Lee y escribe el valor CMCT
los números de de números naturales hasta tres de números naturales hasta dos CCLI
hasta tres cifras cifras en situaciones de carácter cifras en situaciones de carácter CSC

15
reconociéndolos numérico de aula y personales tales numérico de aula y personales tales
en calendarios, como tallas, estaturas, el orden en como edades, tallas, estaturas, la
listas, revistas y grandes competiciones, juegos con la lista, el orden en las tareas, juegos
cualquier situación intención de medir, contar, ordenar o con la intención de medir, contar,
con contenido comparar dichos números utilizando ordenar o comparar dichos números
numérico. monedas, palillos, gomets... utilizando monedas, palillos,
Orden numérico gomets...
de números de 2ºMAT.BL2.1.1 Lee y escribe el valor
hasta tres cifras. de números naturales hasta tres
Utilización de los cifras, en situaciones de carácter
ordinales hasta el numérico de aula y personales tales
vigésimo en como tallas, estaturas, el orden en
situaciones de aula grandes competiciones, juegos con la
y situaciones intención de medir, contar, ordenar o
personales (p.e. la comparar dichos números utilizando
lista y el número monedas, palillos, gomets...
de hermanos).
El Sistema de
Numeración
Decimal: valor
posicional de las
cifras (unidades,
decenas,
centenas).
Descomposición
de números
naturales
hasta tres cifras
atendiendo al
valor
posicional de sus
cifras.
Introducción al
sistema monetario
de la Unión
Europea: el euro
como unidad
principal.
Identificación del
valor de las
distintas monedas
y billetes de uso
legal.
Expresión oral de
precios que
aparecen en
la vida cotidiana
Uso de dinero
(monedas y
billetes hasta 20€)
para adquirir un
artículo según su
precio marcado:
iniciación a la
devolución de
cambio.
Iniciación a la 2ºMAT.BL2.2 Sumar y restar números 1ºMAT.BL2.2.1 Suma y resta CMCT
multiplicación naturales de tres cifras y multiplicar números CAA
como suma de por 1,2,3,4 y 5 como suma de naturales de dos cifras con cualquier CSC
sumandos iguales sumandos iguales con cualquier estrategia de cálculo (monedas,
y para calcular estrategia de cálculo (monedas, dedos,
número de veces. dedos, objetos, calculadora para objetos, calculadora para investigar
Vocabulario investigar pequeñas situaciones pequeñas situaciones numéricas...)
adecuado a la numéricas 2+2+2+2=2x4...), 2ºMAT.BL2.2.1 Suma y resta CCLI
madurez del explicando el proceso seguido para números naturales de tres cifras y CMCT
alumno y a la ello con sus propias palabras y multiplica por 1, 2, 3,4 y 5 como

16
naturaleza de los algoritmos escritos. suma de sumandos iguales con
cálculos. Identificar las operaciones en cualquier estrategia de cálculo
Utilización de los situaciones (mercadillo, organización (monedas, dedos, objetos,
algoritmos escritos de un cumpleaños...) calculadora para investigar pequeñas
de suma llevando y que requieran unir o añadir, quitar o situaciones numéricas
sin llevar y resta separar y repetir. 2+2+2+2=2x4...).
sin llevar. 1ºMAT.BL2.2.2 Explica el proceso
Construcción y seguido para sumar y restar números
memorización de naturales de dos cifras con cualquier
las tablasdel 1 al 5. estrategia de cálculo (monedas,
Estimación del dedos, objetos, calculadora para
resultado de investigar pequeñas situaciones
operaciones numéricas...), con sus propias
suma y resta con palabras, dibujos y algoritmos
números naturales escritos.
redondeando 2ºMAT.BL2.2.2 Explica el proceso
antes de operar. seguido para sumar y restar números
Propiedad naturales de tres cifras y multiplicar
conmutativa de la por 1,2,3,4 y 5 como suma de
suma. Cálculo sumandos iguales con cualquier
mental: series estrategia de cálculo (monedas,
numéricas,… dedos, objetos, calculadora para
Utilización de la investigar pequeñas situaciones
calculadora con numéricas 2+2+2+2=2x4...), con sus
criterio y propias palabras y algoritmos
autonomía para escritos.
ensayar e
investigar
situaciones de
cálculo numérico.
Resolución de
problemas
numéricos de una
operación con
sumas y restas
referidas a
situaciones
sencillas reales de
cambio,
combinación,
igualación y
comparación.

ÁREA: MATEMÁTICAS BLOQUE 3. MEDIDA.

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACION INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS


Significado y 2ºMAT.BL3.1 Utilizar los 1ºMAT.BL3.1.1 Utiliza los CMCT
utilidad de la instrumentos de medida no instrumentos de medida no CSC
medición en la convencionales (palmos, pasos, convencionales (palmos, pasos,
vida cotidiana baldosas, cuerdas, palos, botes, baldosas) y convencionales (regla
(medidas botellas) y convencionales (cinta graduada, balanza de pesas, reloj de
corporales, tallas, métrica, regla graduada, balanza de agujas, calendario...) y las unidades
objetos, recetas, pesas, vasos graduados, calendario, (kilogramo, metro, día y hora) para
recipientes…). reloj de agujas...) y las unidades realizar mediciones de distintas
Identificación de (kilogramo, metro, centímetro, magnitudes (longitud, peso/masa y
longitudes, litro, día, semana, mes, año y hora) tiempo) de objetos y espacios de su
capacidades y que mejor se ajusten en cada caso entorno inmediato (aula y casa).
masas: el metro, el para realizar mediciones de distintas 2ºMAT.BL3.1.1 Utiliza los
centímetro, el litro magnitudes (longitud, peso/masa, instrumentos de medida no
y el kilogramo. capacidad y tiempo) convencionales (palmos, pasos,
Realización de de objetos y espacios de su entorno baldosas, cuerdas, palos, botes,
medidas y inmediato. botellas) y convencionales (cinta

17
utilización de métrica, regla graduada, balanza de
instrumentos pesas, vasos graduados, calendario,
convencionales reloj de agujas...) y las unidades
(cinta métrica, (kilogramo, metro, centímetro, litro,
regla graduada, día, semana, mes, año y hora) que
balanza de pesas, mejor se ajusten en cada caso para
vasos graduados, realizar mediciones de distintas
calendario, reloj magnitudes (longitud, peso/masa,
de agujas…) y no capacidad y tiempo) de objetos y
convencionales espacios de su entorno inmediato
(palmos, pasos, (aula y casa).
baldosas, cuerdas,
palos, botes,
botellas, etc.) para
medir objetos y
distancias del
entorno.
Valoración de la
importancia de las
mediciones y las
estimaciones en la
vida cotidiana.
Elaboración y
utilización de
estrategias
personales para
realizar
estimaciones de
medidas
(distancias,
tamaños, pesos,
capacidades,
tiempos).
Manejo del
calendario y
lectura de las
horas enteras y las
medias en relojes
de agujas.
Selección y 2ºMAT.BL3.2 Utilizar las unidades de 1ºMAT.BL3.2.1 Utiliza las unidades CMCT
utilización de la medida de tiempo (minuto, hora, día, de medida de tiempo (hora, día, CSC
unidad apropiada semana, mes y año) y sus relaciones semana, mes y año) y sus relaciones
para determinar la para establecer relaciones para determinar la duración de
duración de un temporales (ayer, hoy, mañana, el intervalos de tiempo en situaciones
intervalo de año pasado...) en situaciones reales reales de su entorno inmediato (aula
tiempo: cuarto de de su entorno inmediato. y casa).
hora, media hora, 2ºMAT.BL3.2.1 Utiliza las unidades
hora, día, semana, de medida de tiempo (minuto, hora,
mes y año. día, semana, mes y año) y sus
Establecimiento de relaciones para establecer relaciones
relaciones temporales (ayer, hoy, mañana, el
temporales: ayer, año pasado...) en situaciones reales
hoy, mañana, de su entorno inmediato (aula y
pasado mañana, el casa).
año pasado, etc.
Resolución de
sencillos
problemas de
medida
relacionados con
objetos, hechos y
situaciones de la
vida cotidiana,
seleccionando las
operaciones de
suma y resta con

18
números naturales
(hasta tres dígitos)
utilizando los
algoritmos básicos.

ÁREA: MATEMÁTICAS BLOQUE 4. GEOMETRIA

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACION INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS


Líneas rectas, 2ºMAT.BL4.1 Reproducir figuras 1ºMAT.BL4.1.1 Reproduce figuras CMCT
curvas, abiertas o planas (formas rectangulares, planas (formas rectangulares, CCLI
cerradas. triangulares y circulares) con triangulares y circulares) con
Elementos básicos: distintos materiales manipulativos distintos materiales manipulativos
lados y vértices. (p.e. pajitas, palillos, geoplanos, (p.e. pajitas, palillos, geoplanos,
La circunferencia y tramas de puntos, plantillas tramas de puntos) para identificarlas
el círculo. circulares, etc.) para diferenciarlas en en su entorno inmediato.
Elementos básicos: el entorno inmediato, utilizando un 2ºMAT.BL4.1.1 Reproduce figuras
centro, radio, vocabulario básico: líneas curvas y planas (formas rectangulares,
diámetro. rectas, lados y simetría (utilizando triangulares y circulares) con
Iniciación a la plegado, corte, espejos). distintos materiales manipulativos
simetría. (p.e. pajitas, palillos, geoplanos,
tramas de puntos, plantillas
circulares, etc.) para identificarlas en
el entorno inmediato, utilizando un
vocabulario básico: líneas curvas y
rectas, lados y simetría (utilizando
plegado, corte,
espejos).
Concepto de 2ºMAT.BL4.2 Calcular el perímetro 1ºMAT.BL4.2.1 Calcula el contorno CMCT
perímetro. de objetos planos del aula con de objetos del aula con instrumentos CSC
instrumentos de medida no de medida no convencionales
convencionales (palmo, pasos, (palmo, pasos, baldosas, etc.).
baldosas, etc.). 2ºMAT.BL4.2.1 Calcula el perímetro
de objetos planos del aula con
instrumentos de medida no
convencionales (palmo, pasos,
baldosas, etc.).

Vocabulario: 2ºMAT.BL4.3 Construir cubos, 1ºMAT.BL4.3.1 Compone cuerpos CMCT


vértices y caras. pirámides, prismas con base geométricos (formas cúbicas y CCLI
Vocabulario: rectangular y formas esféricas, esféricas) utilizando distintos
prismas, pirámides utilizando materiales concretos materiales manipulativos (arcilla,
y cuerpos (p.e. arcilla, plastilina, palillos, pajitas, plastilina, policubos, etc.) para
redondos. moldes…), para diferenciarlos en el identificarlos en el entorno
entorno inmediato (p.e. botes, inmediato (p.e. latas de refrescos,
envases, cajas, balón, etc.), utilizando cajas de galletas, balón, etc.),
un vocabulario básico. utilizando un vocabulario informal
(rueda o no rueda, formas curvas o
rectas, etc.).
2ºMAT.BL4.3.1 Construye cubos,
pirámides, prismas con base
rectangular y formas esféricas,
utilizando materiales concretos
(p.e. arcilla, plastilina, palillos, pajitas,
moldes…), para diferenciarlos en el
entorno inmediato (p.e. botes,
envases, cajas, balón, etc.), utilizando
un vocabulario básico.
Vocabulario: 2ºMAT.BL4.4 Realizar movimientos: 1ºMAT.BL4.4.1 Utiliza los términos CMCT
encima, debajo, izquierda, derecha, arriba y abajo, encima, debajo, izquierda, derecha, CCLI
izquierda, derecha, usando materiales manipulativos al lado, delante, detrás, arriba, abajo,
al lado, delante, para describir cambios en situaciones entre para describir la posición de un
detrás, arriba, de juegos. objeto con respecto a otro en

19
abajo, entre... entornos personales.
Identificación y 2ºMAT.BL4.4.1 Realiza movimientos:
realización de izquierda, derecha, arriba y abajo,
movimientos. usando materiales manipulativos
para describir cambios en situaciones
de juegos.
Todos los 2ºMAT.BL4.5 Interesarse por algunas CEC
contenidos del de las manifestaciones artísticas más
bloque del nivel significativas que forman parte de su
educativo entorno próximo en las que aparecen
los elementos geométricos del nivel,
edificios, jardines, fuentes,
esculturas, expresando sensaciones,
gustos y experiencias.

ÁREA: MATEMÁTICAS BLOQUE 5. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD.

CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACION INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS


Recogida y 2ºMAT.BL5.1 Recoger datos 1ºMAT.BL5.1.1Registra datos CMCT
clasificación de primarios de su entorno inmediato personales (p.e. número de CCLI
datos cualitativos (por ejemplo, número de mascotas, hermanos, juguetes preferidos, …) en CAA
y cuantitativos. mes de nacimiento...), registrarlos y un pictograma, con ayuda de
Construcción de representarlos en un diagrama de diferentes materiales (p.e. pegatinas,
tablas de datos. barras para leerlos e interpretarlos. cubos, bolas…) para representar los
Realización e datos
interpretación de recogidos.
gráficos de barras. 2ºMAT.BL5.1.1 Recoge y registra
Resolución de datos primarios de su entorno
problemas de inmediato (por ejemplo, número de
diagramas para mascotas, mes de nacimiento…) y los
afianzar los representa en un diagrama de barras
contenidos del para leerlos e interpretarlos.
nivel.
Utilización del 2ºMAT.BL5.2 Determinar los posibles 1ºMAT.BL5.2.1 Formula preguntas CMCT
lenguaje propio resultados (seguro, probable, simples sobre la vida cotidiana CLI
del azar: seguro, imposible) de una experiencia simple (mañana habrá cole, lloverá...)
probable, (por ejemplo, que salga cara al lanzar mediante el uso de expresiones
imposible, en una moneda, que salga un color posible, imposible, a veces, con el
experiencias determinado en una ruleta de objetivo de utilizar el lenguaje
simples donde colores...) para utilizar el lenguaje sencillo del azar.
interviene el azar. sencillo del azar. 2ºMAT.BL5.2.1 Determina los
posibles resultados (seguro,
probable, imposible) de una
experiencia simple (por ejemplo, que
salga cara al lanzar una moneda, que
salga un color determinado en una
ruleta de colores...) para utilizar el
lenguaje sencillo del azar.

Paso a describir la metodología correspondiente al presente caso práctico:


El objetivo de la metodología, se basa en que los alumnos-as con puedan anticipar los

acontecimientos y sean por tanto, capaces de desenvolverse en ellos de forma adecuada. Desde un

20
planteamiento inclusivo la ACIS que planteo al alumno XY está basada en una programación

multinivel. Las estrategias de Enseñanza Multinivel (EM) están basadas en la programación

universal del aprendizaje y, en definición de los autores más relevantes de la literatura pedagógica

en este tema, Tomlinson y Collicot, enseñanza multinivel es una estrategia educativa basada en

una organización diferente de la enseñanza. Así, partiremos del nivel de desarrollo del alumno y de

sus conocimientos previos y fomentaremos la actividad del niño en la construcción de su propio

aprendizaje, con el fin de que llegue a ser capaz de ‘’aprender a aprender’’ y de asegurarnos un

aprendizaje significativo.

Además también considero implementar el aprendizaje cooperativo para el presente caso práctico.

Según el pionero del aprendizaje cooperativo David Johnson, dice: ‘’El elemento más importante

del aprendizaje cooperativo es la interdependencia positiva, que implica que todos los integrantes

del grupo perciban que el éxito individual no se dará si no triunfan todos. Si uno falla, todos

pierden. La clave es entender que los esfuerzos individuales no serán en beneficio propio, sino del

grupo’’.

Se tendrán en cuenta estrategias como por ejemplo: las rutinas de pensamiento, gameficaciones

(kahoot, ClassDojo...), docencia compartida, uso de las TIC, etc

La distribución del espacio físico del aula se basa en agrupamientos heterogéneos, de manera que

el alumno pueda interaccionar con sus iguales así como disponer de un compañero-tutor que le

ayude en tareas académicas. supervisión de la agenda, orden del pupitre, anotaciones....

Por su parte, y debido a las dificultades que presenta nuestro alumno, utilizaremos un lenguaje

oral combinado con apoyos de tipo visual (pictogramas) y gestual siguiendo los principios del

modelo DUA

A continuación, voy a desarrollar un cuadro con las actividades, contenidos, recursos utilizados,

tipo de agrupamiento, instrumento de evaluación y el lugar donde voy a trabajar con el alumno.

21
Actividad Contenid Recursos utilizados Tipo de Instrumento de Lugar
o (descripción) (personales, agrupamiento evaluación
ambientales,
materiales...)

Juego de Lectura y Es una baraja con cuatro Grupo-clase Observación. Aula


cartas. escritura números iguales entonces ordinaria
de la podemos utilizar de
números varias maneras, para
naturales colocar sólo el número 1,
hasta 3 sólo el 3…, poner del 1 al
cifras. 4, o al revés con la
finalidad de que
reconozcan los números y
que cuenten la cantidad
que hay en cada
carta.Utilizaremos las
TICs en la pizarra digital.

Asociar la Valor Consiste en que el niño Individual Hoja de seguimiento. Aula de PT


cantidad posicional asocie la cantidad al Ítems.
con el número, a través de
número. actividades
manipulativas, donde
tienen que colocar la
cantidad exacta del
dibujo.

Reconoce Figuras Con un libro Grupo-Clase Hoja de seguimiento. Aula


r las geométric manipulativo, Ítems. Ordinaria
diferente as. presentamos las distintas
s formas formas geométricas, y
geométric después intentamos que

22
as. identifique las formas,
relacionándolo con los
distintos objetos que hay
en el aula.

Añadir o Sumas y Se trabajan las sumas y Grupo-clase Hoja de seguimiento. Aula


quitar restas. las restas de una manera Ítems. Ordinaria.
objetos visual, además de
visuales. trabajar estos dos
conceptos, también
trabajamos la atención y
la discriminación visual.
En primer lugar
trabajaremos con objetos
manipulativos del aula
para que conozca el
concepto de poner y de
quitar.

Reconoce Concepto Comenzaremos Individual Hoja de seguimiento. Aula de PT


r los s básicos. trabajando los conceptos Ítems. Rubricas.
concepto básicos a través de Diana.
s de objetos reales, muchos
mucho y lápices o pocos lápices…
pocos.

COORDINACIÓN AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS:

A.-Agentes internos del centro


Con los maestros-tutores/as:
Según el Decreto 253, en su artículo 40: Tutoría.
1. La finalidad de la acción tutorial es contribuir, junto con las familias, al desarrollo personal y
social del alumnado, tanto en el ámbito académico como en el personal y social, y realizar el
seguimiento individual y colectivo del alumnado por parte de todo el profesorado.

23
2. La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente. Cada grupo de
alumnado tendrá una tutora o tutor. Podrá ser tutora o tutor quien imparta varias áreas del
currículo en el mismo grupo.

3. La tutora o tutor será designado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de
estudios, de acuerdo con los criterios pedagógicos establecidos con carácter previo por el claustro.
En todo caso, la dirección del centro decidirá, con criterios pedagógicos, la asignación de las
tutorías para dar la mejor respuesta educativa al alumnado del centro.

4. En primero de Educación Primaria, las personas que ejerzan la tutoría serán, siempre que sea
posible, maestras o maestros con destino definitivo en el centro. Excepcionalmente, la dirección
del centro podrá designar a maestras o maestros sin destino definitivo en el centro y lo
comunicará, mediante una propuesta razonada, a la Inspección de Educación.

5. La jefatura de estudios coordinará la acción tutorial. En este sentido, convocará las reuniones
periódicas que sean necesarias durante el curso, así como las requeridas para el desarrollo
adecuado de esta función.

6. La acción tutorial podrá complementarse mediante la utilización de plataformas electrónicas


que proporcione la Generalitat o que estén debidamente autorizadas.

Además de establecer reuniones semanales de coordinación con el tutor o tutora del alumno para
programar las actividades a realizar, es importante que todo el equipo docente siga las mismas
estrategias y pautas de actuación a la hora de trabajar con Alberto en el aula.
El ambiente en el aula no debe deteriorase, el tutor y el resto de maestros deben de trabajar por
evitar conductas hostiles y procurar crear un clima afectivo y de confianza en clase. Algunas de las
estrategias a seguir son las siguientes:
- Observar y analizar las habilidades en las que Alberto destaca.
- Plantear actividades que impliquen la interacción con sus compañeros, teniendo en cuenta
los recursos y posibilidades del alumno.
- Recurrir al refuerzo positivo.
- Evitar comentarios negativos delante del alumno.
Los especialistas que atenderán al alumno son:
- Maestra de PT y AyL: tanto la maestra de PT como la de AL, se coordinarían en algunos
aspectos como la lectura, la escritura,comprensión de textos sencillos, adaptación de
materiales....
- Maestros especialistas: coordinaciones con la maestra de música, educación física e inglés
para realizar adecuaciones personalizadas, establecer niveles competenciales...
En cuanto al personal no docente:
B.-Agentes externos:

24
Según el Artículo 43 de la Orden 20/ 2019:
Artículo 43. Agentes externos

1. Los centros docentes pueden contar con la colaboración de personal voluntario y personal
especializado externo procedente de las entidades de iniciativa social implicadas en la respuesta
educativa para el desarrollo de las actuaciones planificadas en el Proyecto Educativo, el Plan de
actuación para la mejora y los planes de actuación personalizados del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.

2. Para la intervención del personal externo especializado u otros agentes sociocomunitarios en el


centro, se tienen que formalizar las coordinaciones y el trasvase de la información. Si Alberto dispone de
un PAP, en él se tiene que especificar el tipo de intervención y la coordinación con estos agentes.

3. La jefatura de estudios tiene que organizar y coordinar la participación del personal externo, de
acuerdo con la normativa vigente y las directrices establecidas por los órganos colegiados y de
participación del centro con el alumnado.

-En el centro disponemos de un servicio de orientación, compuesto por un orientador, que se


encarga de asesorar y de detectar las necesidades que puedan presentar los alumnos.Nos
reuniremos una vez a la semana para explicar cómo va avanzando Alberto.

C.-Con la familia:
Los padres y madres de niños/as consuelen demandar y necesitar información referida, por un
lado la repercusión que dichas dificultades y por otro, cuales son las tácticas y métodos a seguir
para poder llevar a cabo un buen proceso de enseñanza- aprendizaje.
Con la colaboración del orientador escolar del centro, deberemos informar a las familias(Tema 9)
sobre estos aspectos, ofreciéndoles pautas claras que garanticen la coherencia de las actuaciones
en casa y en el centro.
- A nivel escolar: supervisar diariamente las tareas del niño, mediante una agenda donde el
alumno y el programa Ítaca. Se llevará anotado toda las tareas que tiene que realizar en
casa, además se tendrán en cuenta reuniones trimestrales con los padres y reuniones
semanales -quincenales o mensualescon los profesores que atienden al alumno.
- A parte de reunirnos con los padres, como he comentado, mediante el programa Ítaca
estaré en contacto con ellos. La recompensa en el esfuerzo del niño se basará con muestras
de aprobación, evitando distracciones a la hora de realizar las tareas escolares.

RECURSOS:

25
Los recursos que a continuación nombraré irán coordinados con las actividades que he expuesto
anteriormente.

- PERSONALES

En cuanto a los recursos personales por las necesidades específicas del alumno, se precisa la
intervención del tutor/a y mi intervención la de la maestra de pedagogía terapéutica, que debe
desarrollarse en plena coordinación con el tutor/a. Así mismo, debemos coordinarnos con todo el
equipo docente. Esta coordinación, es necesaria no solo para planifica los objetivos didácticos que
se trabajaran, sino para fijar unas normas de actuación comunes con lo relativo al comportamiento
del alumno.

- MATERIALES

Por su parte, en cuanto a los recursos materiales que utilicemos, hemos de procurar que sean lo
más normalizados posibles. Es importante que el material cumpla dos funciones básicas:

- Exploratoria: juegos de asociación, construcciones…

- Apoyo de trabajo propiamente dicho, según los objetivos y contenidos programados.

- Juegos de mesa, que nos permitirán el trabajo en grupo, el aprendizaje y respeto de


normas, respetar turnos. Además, a través de algún de estos juegos podremos trabajar
objetivos curriculares que se hayan programado. Por ejemplo: bingo de sumas y restas,
domino de palabras, puzzle…

- Material de construcción como bloques multibase y legos, que nos permitirán trabajar
conceptos matemáticos así como desarrollar la creatividad del alumno.

- Material manipulativo como ábacos o cuerpos geométricos.

- Material curricular: libros de textos, fichas adaptadas…

- Libros y cuentos para realizar múltiples actividades de animación lectora.

- Programas informáticos y APP educativas.

26
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Los referentes legislativos según la evaluación son los siguientes:
- Artículo 74.3 de la LOE dentro del Título II de equidad, Capítulo I de Alumnos con
Necesidades Específicas de Apoyo educativo. Al final de cada curso académico se tendrá en
cuenta los resultados obtenidos por el alumno para incorporar las modificaciones
necesarias para el curso siguiente, incluido la revisión de su modalidad de escolarización.
- Según la normativa de evaluación de primaria la Orden 89/2014, sobre la evaluación, el
artículo 2. Relación de documentos oficiales de evaluación 1. Según lo dispuesto en el
apartado 1 de la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2014, los documentos
oficiales de evaluación son el expediente académico, las actas de evaluación, los
documentos de evaluación final de etapa y de tercer curso de Educación Primaria, el
informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa, el historial académico,
y en su caso el informe personal por traslado. 2. Corresponderá a la secretaria o secretario
de los centros públicos y a la dirección de los centros privados, garantizar la autenticidad de
los datos de los documentos oficiales de evaluación, la integridad de los datos recogidos en
los mismos y su supervisión y custodia, así como la expedición de las certificaciones que se
soliciten.

- Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. En su CapítuloIII.
Evaluación. Artículo 6, carácter de la evolución.

1. El carácter de la evaluación en la etapa será el establecido en el artículo 12.1 del Real


Decreto 126/2014, y la concreción de este en el presente artículo.El carácter continuo de la
evaluación tendrá como fin detectar las dificultades en el momento en que se produzcan,
analizar sus causas y, en consecuencia, reorientar la intervención educativa y adecuarla a la
diversidad de capacidades, ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado.
2. Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de
alumnado celebrará sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del
alumnado, como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.
3. Las sesiones de evaluación serán coordinadas por el tutor o tutora correspondiente y
podrán contar con el asesoramiento del personal docente de orientación educativa, en su
caso.

4. Los centros docentes, en virtud de su autonomía pedagógica y organizativa, establecerán


el número y el calendario de las sesiones de evaluación que se realizarán durante cada
curso escolar. En todo caso, se realizarán tres sesiones de evaluación durante el curso, una
por trimestre, además de una evaluación inicial durante el primer mes lectivo.

27
5. En la evaluación inicial, se procederá al análisis de los datos e informaciones recibidas
del tutor o tutora del curso anterior del alumnado, y en consecuencia, el equipo docente
adoptará las medidas pertinentes de refuerzo y de recuperación para aquellos alumnos y
alumnas que lo precisen.

6. En cada sesión de evaluación, se harán constar en el acta los acuerdos alcanzados, las
decisiones adoptadas y la información que se debe transmitir a los representantes legales
del alumnado sobre su proceso educativo.

7. La Consellería competente en materia de educación establecerá la normativa que


garantice el derecho del alumnado a una evaluación objetiva y a que su dedicación,
esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. En dicha normativa,
se establecerá el procedimiento para la reclamación de calificaciones obtenidas y de las
decisiones sobre promoción, así como las actuaciones previas referentes a la solicitud de
aclaraciones y revisiones que fomenten un marco de colaboración y entendimiento mutuo
entre el profesorado y el alumnado y sus representantes legales.

- Decreto 108/2014 del Gobierno Valenciano. Capitulo III dedicado a la evaluación.

La evaluación en el marco de una escuela inclusiva ha de responder a los siguientes principios:

1. Los procedimientos de evaluación son complementarios.


2. Todo el alumnado tienen derecho a participar en los procedimientos de evaluación.
3. La evaluación contribuye a prevenir la segregación, evita formas de etiquetado y potencia
la inclusión en los centros ordinarios.
4. Las técnicas de evaluación deben permitir que cada uno pueda demostrar sus puntos
fuertes, la capacidad potencial de aprendizaje, las estrategias, las competencias y el
rendimiento.
5. La evaluación debe facilitar, en última instancia. La titulación del alumnado o la
acreditación de ellas competencias alcanzadas, con el fin de mejorar sus posibilidades de
inserción sociolaboral.

La estructura de la evaluación se basa en dos puntos:


1.-Evaluación del proceso de aprendizaje:
A-Criterios de evaluación
Según el Decreto 108/2014, en sus artículos 9 y 10 dice:
Artículo 9. Evaluaciones individualizadas

28
- En virtud de lo dispuesto en el artículo 12.3 del Real Decreto 126/2014, los centros
docentes realizarán una evaluación individualizada para el alumno. En ella, se evaluará la
competencia en comunicación lingüística y la competencia matemática.
- La evaluación individualizada servirá como orientación e información a los centros
docentes, equipos docentes y representantes legales del alumnado respecto al grado de
adquisición de competencias de cada alumno o alumna. Asimismo, constituirán un
mecanismo para la detección temprana de determinadas necesidades específicas de apoyo
educativo para él, de forma que se pueda adecuar la intervención a través de las medidas
ordinarias o extraordinarias de atención a la diversidad reguladas en este decreto.
Artículo 10. Documentos oficiales de evaluación y resultados de la evaluación
- Los documentos oficiales de evaluación en soporte físico se archivarán en la secretaría del
centro.
1. Criterios de evaluación e indicadores de logro propuestos en sus programaciones didácticas y
ACIS.
2. Nivel de integración social.
3. Nivel de desarrollo y competencias.
B.-Técnicas, formas e instrumentos de evaluación conectadas con los contenidos trabajados en la
tabla anterior.
 Autoevaluación: como por ejemplo, rubricas, dianas, escalas de chequeo, hoja de
seguimiento, portafolio...
 Coevaluación: por ejemplo, la diana.
 Heteroevaluación: por ejemplo, una prueba escrita, una oral exposición, ana´lisis
de actividades, fichas....
C.-Criterios de calificación
1. Según lo dispuesto en el artículo 12.1 del Real Decreto 126/2014, serán los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
2. Los referentes para la adopción de decisiones de promoción. Serán los criterios de
evaluación del área y curso. En el caso de alumnado de tercer y sexto curso de la etapa, se
atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer
curso de Educación Primaria y final de Educación, respectivamente, conforme con el
artículo 11.2 del Real Decreto 126/2014.
3. En la evaluación del alumnado se dará una especial consideración a las áreas de valenciano:
lengua y literatura, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

29
4. Las medidas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten al
alumnado se comprenderán adaptaciones en cuanto a tiempos y medios de realización de
las diferentes pruebas y ejercicios.

La evaluación del aprendizaje del alumnado se caracteriza por ser global, formativa y continua. La
cual se realiza en tres momentos:
- La evaluación inicial: se desarrolla en la segunda quincena de septiembre, se parte de la
lectura del informe final de evaluación y se valora el nivel de competencia curricular de
cada alumno/a, para conocer la situación actual con respecto al desarrollo del currículo. Se
utilizan distintos instrumentos de evaluación: documentos para la exploración de los
niveles de competencia curricular.
- La evaluación continua: intenta determinar en qué medida el alumno/a va avanzando a lo
largo del proceso educativo. Los instrumentos utilizados para conseguir la máxima
información son:
1. Ficha de seguimiento: a través de la cual se recogerán observaciones sistemáticas a
lo largo del curso por todos los profesores que estén implicados.
2. Entrevistas con los padres: para conocer mejor el ambiente que rodea al alumnado
y establecer contacto entre familia y escuela.
La evaluación final: encaminada a conocer y valorar los resultados finales, determina en qué
medida se han superado los criterios de evaluación, a final de cada trimestre. A través de ella se
informa sobre el desarrollo y el aprendizaje del niño/a. se realizará un informe de evaluación
individualizado, donde figuraran los criterios de evaluación concretados en estándares de
aprendizaje evaluables.

2.-Evaluación del proceso docente:


La evaluación es un elemento clave que se revela como una de las estrategias de formación más
eficaces para mejorar la calidad del proceso educativo.
Por ello, de debe hacer hincapié en el proceso de evaluación, donde de consideran los siguientes
aspectos:
- El diseño y desarrollo de las unidades didácticas trabajas en el aula: la planificación y
distribución de los contenidos de aprendizaje, la planificación y temporalización de las
actividades de aprendizaje, de evaluación y la adecuación de las adaptaciones realizadas.

30
- El ambiente de aula, la organización del mobiliario, la adecuación de los espacios utilizados
para realizar las actividades, los tipos de agrupamientos, la metodología y el material.

CONCLUSIÓN
Con la resolución de este supuesto, he querido organizar la respuesta educativa que daríamos a un
alumno con dificultades de aprendizaje.
La organización de la respuesta requiere de un proceso previo de toma de decisiones desde todos
los ámbitos de la comunidad educativa, centro, aula… dónde todos están implicados.
Además, para concretar dicha respuesta me he basado en las distintas características y
necesidades educativas especiales que suelen presentar estos alumnos-as, teniendo en cuenta que
son un grupo muy heterogéneo.
Por último, resaltar que en todo momento se ha procurado, tal y como se establece desde la
LOMLOE 3-2020 proporcionar a los alumnos-as herramientas que puedan ir necesitando en cada
momento de su aprendizaje, partiendo siempre de la equidad que garantiza la igualdad de
oportunidades para todo el alumnado y la inclusión educativa, sin perder de vista la estrecha
colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.
1. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

5.1 Bibliografía general:

- ARNAIZ, P (2003). ‘’Educación inclusiva: una escuela para todos’’. Málaga. Aljibe.
- ALCUDIA (2000). ‘’Atención a la diversidad’’. Barcelona. Grao.
- COLL C., MARCHESI A. Y PALACIOS J.: "Desarrollo psicológico y educación " Ed. Alianza.
Madrid
- FERRANDIS, A. “La escuela comprensiva" Ed. Cide. Madrid.
- GALLARDO, JR y GALLEGO, JL (2003):’’Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico.
Málaga. Aljibe.
- PUJOLÀS, P. Aprender juntos alumnos diferentes.. Vic Eumo.2003
- JIMENEZ RODRIGUEZ, MIGUEL. A. ‘’Programar al revés. El diseño curricular desde los
aprendizajes’’. Narcea .Edit. 2019.
- RODRIGUEZ, MIGUEL.A. ‘’Como diseñar y desarrollar el currículo por competencias’’. Ed.
PPC Editorial. 2018.
- S. y W. STAINBACK. Aulas inclusivas.Narcea.2016
- 5.2 Bibliografía de carácter práctico:
-JESÚS LANDÍVAR. Programación de Actividades para EE. Ed. CEDE. 1995

31
-TERESA HUGUET Y COMELLES. Aprender juntos en el aula. Una propuesta
inclusiva..Editorial Graó.2006
5.3 Bibliografía específica:
-Reflexiones aquí y ahora sobre el papel del asesor psicopedagógico en los centros desde
una perspectiva constructiva.Aula de innovación educativa(pag 70 a 78).1993
-Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje
y la participación en las escuelas. Madrid. Consorcio universitario para la Educación
inclusiva.2002.
-Desarrollo de escuelas inclusivas. Edit. Narce.Madrid.2004.Ainscow
- Cómo organizar aulas inclusivas. Estrategias de apoyo en las aulas inclusivas. Ed.
Narcea. 2017. Cynthia Holzschuler.
- Aulas inclusivas. Ed. Altaria. 2017. Mª Eugenia Pérez.
- Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad. Ed. PPC.2018.
M.A. Jiménez, AMC Olmos y AMS Lahez.
- Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva. 2019. Edit. Pirámide.
María Caballero.

Nota: puedes desarrollar muy brevemente algún aspecto de algún libro que quieras destacar. En
este punto iré añadiendo poco a poco.
5.4 Webgrafía:
 www.educaweb.com
 profe.net
 orientaciónandujar.com
 aulapt.es

5.5. Revistas
o Aula de innovación educativa: Experiencias de inclusión: una escuela para todos.
2003.
o Cuadernos de pedagogía, 331. Monográfico.Escuelas inclusivas.2004.

6. LEGISLACIÓN: Este punto está abierto a nuevas actualizaciones y completarlo con los siguientes
temas del temario.

1.-Legislacion general.
• LOE 2/2006 del 3 de Mayo
• LOMLOE 3-2020
• R.D. 1630/ 2006 Enseñanzas Mínimas en 2º ciclo de E. Infantil.
• RD 126/2014 del 28 de febrero que regula las enseñanzas básicas en EP
• LEY 9/2018, de 24 de abril, de la Generalitat, de modificación de la Ley 11/2003, de 10 de abril, de la
Generaliitat, sobre el estatuto de las personas con discapacidad

• Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías


de la infancia y de la adolscencia.

32
2.-Legislación específica:

• Ley 4-2018 de la Generalitat que regula y promueve el plurilingüismo en la Comunidad


Valenciana.
• D.108/2014 del 4 de julio del Consell por el que se establece el curriculum en
EP(Comunidad Valenciana)
• O.89/2014 sobre evaluación en EP.
• Decreto 72/2021 del Consell, sobre la organización y estructura de los servicios de
orientación escolar y profesional.

3.-Legislación referente a la atención a la diversidad

• Decreto de inclusión 104-2018.


• Orden de Inclusión 20-2019.

33

También podría gustarte