0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Los Sitios Antiguos de La Época Precolombina en Honduras - Editado

Jajdjdj

Cargado por

kelvinposadas828
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Los Sitios Antiguos de La Época Precolombina en Honduras - Editado

Jajdjdj

Cargado por

kelvinposadas828
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Los sitios Antiguos de la época precolombina en

Alumna: Kimberly Gisselle Posadas.

Profesor: Carlos Galo.

Curso: 10mo 6
Ubicación geográfica de los sitios más antiguos de la época precolombina
en Honduras

Los sitios prehispánicos de Honduras fueron los lugares ocupados


durante la época precolombina del país. Una parte de las ciudades,
pueblos, aldeas, villas, caseríos y cantones de Honduras tienen su
origen en la época precolombina. Cada uno de los sitios
precolombinos están clasificados por los periodos en que fueron
construidos o en que fueron ocupados o en el tiempo que
alcanzaron su mayor auge. Algunos lugares fueron ocupados
durante el arcaico o en el preclásico, al final del periodo clásico o
aparecieron en el año 600, algunos sitios del periodo postclásico
aparecieron en el 700 o 900.
Estos son:

1. El Fuerte San Cristóbal se encuentra en la ciudad de


Gracias, departamento de Lempira:

Domina la ciudad de Gracias desde la


parte más alta del cerro de San Cristóbal. Se construye siguiendo
los planes del presidente Juan Lindo en la segunda mitad del siglo
XIX para defender la ciudad de la invasión de ejércitos
guatemaltecos y salvadoreños en los conflictivos años del período
post independencia, federal y de guerras internas entre liberales y
conservadores. El terreno era una hacienda del propio Lindo, que
está sepultado en el fuerte, aunque es José María Medina quien la
construye entre 1864 y 1875. Mientras uno se acerca a las paredes
blancas de su muro en forma de estrella, se distinguen seis
torreones que defendían el perímetro de la ciudad con cañones y
tiradores con rifles, y, con ella, el occidente del país. Además, te
reciben dos cañones que sirvieron en la Fortaleza de San Fernando
en Omoa (fortaleza española ubicada en la ciudad costera de
Omoa). El nombre del fuerte deriva de Crisóforo.

2. PARQUE DE AVES Y RESERVA NATURAL MONTAÑA


GUACAMAYA "MACAW MOUNTAIN", COPÁN

El Parque de Aves y Reserva Natural


Macaw Mountain, ubicado en Copán Ruinas, Honduras, es un
centro de rescate, rehabilitación y liberación de aves que alberga a
más de 300 aves de más de 30 especies diferentes.
Es un centro de conservación, cría, rehabilitación y hospedaje de
aves, localizado a pocos kilómetros del centro del pueblo de
Copán Ruinas, en el camino en la calle que conduce a Aguas
Calientes, conocido también con el nombre de aguas termales. Un
colorido parque ecológico rodeado de árboles nativos centenarios
y una finca de café, y cruzado por las refrescantes aguas de la
quebrada María Medina, sobre la que puedes desayunar, merendar
o almorzar después de pasear entre más de 180 especies de aves
hondureñas y centroamericanas, además de aves que emigran del
caribe y de nuestro hermano país de México, y algunas
sudamericanas. No dejes escapar la oportunidad de sentir como las
patas de una guara roja, verde o azul se apoyan en tus brazos, tus
hombros o tu cabeza mientras extiende sus hermosas alas de par
en par. Ese es el mejor momento para llevarte una foto de tus
vacaciones digna de compartir con tus amigos.
3. CIUDAD BLANCA, GRACIAS A DIOS

Ubicada en la región de la Moskitia, en el


departamento de Gracias a Dios, al este de Honduras, sus orígenes
se remontan a civilizaciones precolombinas que dejaron su huella
en los confines de la densa selva tropical. Sus ruinas, ocultas entre
la frondosidad de la vegetación, encierran secretos que aún esperan
ser descubiertos.

La Leyenda de la Ciudad Blanca en Honduras se originó a partir


de fragmentos cortos de diferentes historias. En los años 20 del
siglo XVI, Hernán Cortés, un conquistador, escribió al rey de
España, Carlos V, sobre la increíble riqueza de una de las
provincias de los territorios conquistados, cuya capital era la
Ciudad Blanca de oro. El descubrimiento más sensacional fue
hecho por Theodore Morde, quien dijo que él había encontrado
las ruinas de las estructuras gigantes en las profundidades de la
selva. Según Morde, sus guías le contaron acerca de un templo
dedicado al Dios Mono. Hay excursiones guiadas a lo largo del
país a través de la selva de Mosquitia para los aventureros curiosos.
El Instituto Hondureño de Antropología permite el acceso a
grupos con interés científico previo a una evaluación.
4. PARQUE ARQUEOLÓGICO RUINAS DE COPÁN, COPÁN

Hoy en día Copán Ruinas es


considerada como el París del mundo Maya en Centroamérica.
Descubierta en 1570 por Diego García de Palacio, Copán es uno
de los sitios más importantes remanentes de la civilización Maya.
Se trata de una colección de monumentos de extraordinario valor
individual y un monumento en sí mismo (Patrimonio Cultural de
la Humanidad, UNESCO). La riqueza, estilo y acabados de sus
esculturas y arquitectura son únicos entre los sitios mayas
descubiertos. Este centro político y ceremonial, capital de la
ciudad-estado de Copán, regía la frontera sur de la civilización
maya, y llegó a tener 21,000 habitantes, incluidos algunos pueblos
no mayas, entre los siglos V y IX. Este origen diferente se refleja en
un estilo escultórico propio, que aporta el texto más largo, labrado
en piedra, del mundo maya: la Escalinata Jeroglífica, que colinda
los otros edificios de la Acrópolis, incluido el Parque de Pelota, las
imágenes de gobernantes y altares en la Gran Plaza, los túneles y el
conjunto de sepulturas ubicado en las inmediaciones del parque
arqueológico. Parte de la belleza de Copán se recorre por el
subsuelo de los monumentos sembrados en un parque natural
donde todavía viven los animales en su hábitat, como las
guacamayas que vuelan libremente en la localidad y las plantas que
animaron la imaginería ceremonial y política de este impresionante
despliegue monumental y cultural. Destaca el Altar Q, el
monumento más conocido de Copán. Fue dedicado por el rey Yax
Pasaj Chan Yopaat en 776 d. C. y tiene representaciones de los
primeros 16 reyes de la dinastía de Copán talladas en sus costados.
Por otro lado, la Piedra Xukpi es un monumento dedicatorio de
una de las primeras fases del Templo 16 (Estructura 10L-16),
construido para honrar a K'inich Yax K'uk' Mo’, entre otros.

5. LA FORTALEZA DE SANTA BÁRBARA, TRUJILLO, COLÓN

Las condiciones naturales de la


bahía de Trujillo son ideales para establecer uno de los mejores
puertos de la zona. La barrera de Punta Castilla no solo protege
a la costa de las tormentas, sino que además se convierte en un
refugio de aguas profundas y calmas. Durante el período
colonial sufre los embates de piratas y corsarios de diferentes
nacionalidades que estaban al servicio de diferentes coronas.
Los españoles comprenden la importancia de la plaza y la
necesidad de dotarla primero de artillería y, años después, en un
baluarte defensivo. Así, casi a mediados del siglo XVII, se
termina de construir la Fortificación de Santa Bárbara, cuyos
cañones todavía apuntan alertas hacia el mar ante la posibilidad
de otro de los muchos ataques que resistieron. Actualmente, el
monumento colonial está abierto a las visitas y es uno de los
principales atractivos turísticos de Trujillo. Fue declarada
“Monumento Nacional” el 8 de marzo de 1990, bajo Acuerdo
Presidencial No. 049. En 1997 pasó a ser propiedad del
Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Dentro de la
Fortaleza de Santa Bárbara funciona un museo con salas de
exhibición Arqueológica, Colonial y Republicana. El museo
posee una variada colección de objetos de gran valor histórico y
cultural que reflejan el pasado precolombino y colonial de la
ciudad.

También podría gustarte