La ética se puede resumir en el comportamiento racional del ser humano, en el actuar con
base a principios morales de un buen proceder, para no violentar la esfera social y en
especial la jurídica.
En especial hablando del abogado o el experto en derecho, debe ser la procuración de la
justicia, la aplicación de la misma, conforme a derecho, es decir, sin tomar caminos o
salidas fáciles, también tenemos como obligación promover los valores, o sea, ser hombres
virtuosos.
Artículo lo. Esencia del deber profesional. El abogado ha de tener presente que es un
servidor del derecho y un coadyuvante de la justicia; y que la esencia de su deber
4.2 OBLIGACIONES profesional es defener diligentemente y con estricto apego a las normas morales, los
derechos de su cliente.
DEL JURISTA Y DE SU
Artículo 2o. Defensa del honor profesional. El abogado debe mantener el honor y la
CLIENTE. dignidad profesionales; no so-lamente es un derecho, sino un deber, combatir por todos los
medios lícitos la conducta reprochable de jueces, funcionarios públicos y compañeros de
profesión, y hacerla conocer, sin temor, a las autoridades competentes o a los Colegios de
Abogados, apartándose de una actitud pasiva.
Artículo 3o. Honradez. El abogado debe obrar con probidad y buena fe. No ha de aconsejar
ac-tos dolosos, afirmar o negar con falsedad, hacer citas inexactas, mutiladas o maliciosas,
ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita administración de justicia.
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n142/v48n142a9.pdf
Las obligaciones de los abogados para con sus clientes son las
siguientes:
a) Prestarles asesoramiento con respecto a sus derechos y
obligaciones, así como con respecto al funcionamiento del
ordenamiento jurídico, en tanto sea pertinente a los derechos y
4.2 OBLIGACIONES
DEL JURISTA Y DE SU
obligaciones de los clientes;
CLIENTE. b) Prestarles asistencia en todas las formas adecuadas, y adoptar
medidas jurídicas para protegerlos o defender sus intereses;
c) Prestarles asistencia ante los tribunales judiciales, otros
tribunales u organismos administrativos, cuando corresponda.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19601/Capitulo3.pdf
OBLIGACIONES DEL CLIENTE
Satisfacer los honorarios. Mencionamos con anterioridad que una vez establecido un convenio
contractual, en él pueden señalarse con entera libertad los honorarios del abogado, siempre y
cuando no sea imperativa la aplicación de un arancel (Art. 21 de la "Ley de Profesiones").
Cuando no se dé esta particularidad o no hayan sido fijados dichos honorarios, éstos se
estipularán atendiendo juntamente a la costumbre del lugar, a la importancia de los trabajos
prestados, a la del asunto o caso en que se prestaren, a las facultades pecuniarias del que
recibe el servicio y a la reputación profesional que tenga adquirida el que lo ha prestado... (Art.
2607)
4.2 OBLIGACIONES El pago puede efectuarse por medio de una cantidad de dinero, a través de la prestación de un
servicio o mediante la transmisión de propiedad de bienes. Ahora bien, los clientes tienen
DEL JURISTA Y DE SU obligación de cubrir tales emolumentos "cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que
CLIENTE. se les encomienda, salvo convenio en contrario" (Art. 2613). Por su parte el artículo 126 la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal establece: "Las costas es la
sanción impuesta por la ley respecto de la conducta procesal de los litigantes". Y el 127 reza;
"Sólo tendrán derecho al cobro de costas, las partes que acrediten haber sido asesoradas
durante el juicio por Licenciado en Derecho con cédula profesional expedida por la autoridad, o
institución legalmente facultada para ello." Rembolsar los gastos erogados por la prestación del
servicio. Significa que el cliente debe dotar al abogado de las expensas necesarias para la
prestación del servicio encomendado. Si el jurista realiza gastos de su peculio por ser
insuficientes dichas expensas, deberán serle reembolsadas en el plazo determinado en el
convenio, o de inmediato a falta de este último.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional_Abogado/Pdf/Unidad_06.pdf
El abogado tiene el deber moral, de ética profesional, de actuar
siempre con la verdad. La veracidad es un requisito sine qua non
para todo profesionista digno. El engaño al cliente equivale a una
traición a éste y al propio abogado. Por supuesto, que la base de
este deber está en la actuación rectilínea del abogado en su actividad
4.2.1 DEL profesional. El cliente deberá está siempre informado de su asunto,
con estricto apego a la realidad, sin vicios de falta de información, ni
PROFESIONAL DEL
de información alterada.
DERECHO.
4.2.1.1 CONDUCIRSE El abogado ha de ser el más honesto de los profesionistas. Su
CON VERDAD Y intervención en asuntos cuantiosos y el manejo de sumas diversas,
HONRADEZ. ajenas, exigen que su probidad sea más desarrollada para nunca
incurrir en una indebida interferencia patrimonial. Para que nunca se
dude de su honradez es menester que sea muy ordenado en el
manejo de fondos ajenos y deberá extremar sus precauciones para
que nunca se ponga en tela de juicio su más elevada honestidad.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19601/Capitulo3.pdf
la honradez es uno de los valores que estructuran nuestro
comportamiento profesional, virtud ésta que para el
abogado significa comportarse con integridad, apegado a
la realidad y en función de la verdad. Por ello, el buen
4.2.1 DEL abogado, es realista y objetivo en su asesoramiento y no
PROFESIONAL DEL ocultará jamás la verdad a su cliente, a quien informará con
DERECHO. realismo con el fin de no crear falsas expectativas. De esta
4.2.1.1 CONDUCIRSE forma, siendo honesto, se ganará la confianza y el respeto
CON VERDAD Y
necesario para actuar con independencia en el ejercicio
HONRADEZ.
profesional.
https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/gestion-del-
despacho-blogs/blog-manual-interno-de-gestion/la-
honestidad-santo-y-sena-del-abogado-2012-02-09/
– A la hora de tomar la decisión de aceptar un encargo, informando al cliente con
absoluta veracidad sobre las posibilidades de éxito del asunto, sin mas
sometimiento que a las reglas de su profesión y los dictados de su experiencia,
quedando excluido cualquier comportamiento que, poniendo por encima
nuestros intereses sobre los del cliente, lo llevemos a un escenario perjudicial.
4.2.1.2 INFORMAR – En dicha fase del encargo, el abogado, ante la duda en conciencia de que el
cliente pretende que el abogado lleve a cabo una defensa poco ética o
CLARAMENTE EL contraria a las normas deontológicas de la profesión, deberá, bien disuadirlo y
ESTADO aceptar la línea de defensa del letrado o, en caso contrario, no aceptarlo.
DE LOS ASUNTOS AL – Durante la dirección y defensa del cliente, el abogado deberá informarlo de
todos los pormenores del asunto, incluyendo tanto aquellas incidencias que
CLIENTE Y DE LAS puedan afectar el curso del procedimiento o gestión como aquellas noticias
ALTERNATIVAS DE perjudiciales para sus intereses, puesto que lo contrario podría suponer cercenar el
sagrado derecho de defensa del cliente.
SOLUCIÓN. – Como consecuencia de la rectitud y probidad con la que el abogado debe
desempeñar su cargo, no podrá, por acción u omisión, perjudicar de forma
manifiesta los intereses que le fueren encomendados por su cliente.
https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/gestion-del-despacho-blogs/blog-manual-
interno-de-gestion/la-honestidad-santo-y-sena-del-abogado-2012-02-09/
OBLIGACIONES DEL ABOGADO
1. Realizar el servicio de acuerdo con lo contratado. Dependiendo de la
naturaleza y tipo del contrato, el abogado se compromete a prestar el
servicio en la forma, lugar y tiempo acordados. Si no se ha fijado este
4.2.1.3 REALIZAR EL último y "Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse
SERVICIO DE cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo
necesario para el cumplimiento de la obligación" (Art. 28).
CALIDAD
CONFORME A LO 2. Desempeñar el trabajo personalmente. En virtud de que el contrato de
CONTRATADO. prestación de servicios jurídicos es intuitu personaje, toda vez que se
celebra considerando las cualidades profesionales, técnicas y aun
4.2.1.4 DESEMPEÑAR científicas del propio abogado, éste debe realizarlo personalmente salvo
EL TRABAJO convenio en contrario; por ejemplo cuando se contrata con un despacho
PERSONALMENTE. de abogados en donde igual actúauno que otro. En caso de abandono se
tendrá la obligación de pagar los daños y perjuicios correspondientes. (Art.
2614).
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional_Abogado/Pdf/Un
idad_06.pdf
Responder de los daños y perjuicios por negligencia, impericia o
dolo. La responsabilidad civil del jurista puede concebirse desde el
punto de vista contractual o extracontractual. La primera se explica
en el artículo 2615 del Código Civil: "El que preste servicios
profesionales, sólo es responsable, hacia las personas a quienes
sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas
que merezca en caso de
4.2.1.5 RESPONDER delito.“http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional_Abogado/
DE LOS DAÑOS Y Pdf/Unidad_06.pdf
PERJUICIOS POR El Secreto Profesional surge de la existencia de una relación
NEGLIGENCIA, profesional, siendo así un deber y un derecho; una obligación
IMPERICIA O DOLO. entre el abogado y su clientela. el Abogado contrae el deber moral
4.2.1.6 GUARDAR EL de guardar el Secreto Profesional revelado en ella y también
SECRETO contrae el compromiso jurídico de guardar la reserva o prudencia
respectiva. Entonces la obligación jurídica de guardar el Secreto
PROFESIONAL. Profesional y el deber moral de no revelarlo, nacen de la
dependencia profesional, que puede o no convertirse en contrato
de Locación de Servicios a futuro.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19601/Capitulo3.pdf
El cliente sabe que ha de depositar sus secretos al Abogado, en quien a
ciegas confía, y el pondrá en práctica sus conocimientos ya sean éticos,
científicos y prácticos para poder tratar de ganar un fallo o sentencia a
favor de su cliente. El cliente deposita su confianza en el Abogado y le
revela todo su secreto, el Abogado debe corresponder la confianza del
cliente con lealtad, tiene la obligación de guardar el Secreto y trabajar de
tal forma en que lo pueda ayudar y sacarlo muchas veces de algunas
situaciones embarazosas. El Secreto Profesional, es pues entonces una
relación de confianza e intimidad.
4.2.1.6 GUARDAR EL El secreto profesional podrá revelarse cuando de mantenerse se haga: a)
Un daño grave para la sociedad. b) Un daño grave para un inocente. La
SECRETO obligación del secreto de profesión cede a la necesidad de defensa del
PROFESIONAL. abogado cuando sea objeto de persecuciones de su cliente, puede revelar
lo que sea necesario o indispensable para su defensa y presentar para el
mismo objeto los documentos en que le haya confiado. Cuando un cliente
comunicare a un abogado la intención de cometer un delito no quedará
amparada por el secreto de profesión y el abogado debe hacer las
revelaciones necesarias para prevenir un acto de delincuencia o proteger
a una persona en peligro.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19601/Capitulo3.pdf
Guardar el secreto profesional, en el desempeño de su
profesión continuamente es depositario de secretos o
confidencias de sus clientes, quienes están seguros que serán
guardados con absoluta discreción. Al respecto el artículo 36 de
la "Ley de Profesiones" dispone: "Todo profesionista estará
obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que
4.2.1.6 GUARDAR EL
SECRETO
se le confíen por sus clientes, salvo los informes que
PROFESIONAL. obligatoriamente establezcan las leyes respectivas". También
puede incurrirse en la comisión del delito de revelación de
secretos, mismo que contemplan los artículos 210 y 211 del
Código Penal.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional_Abogado/Pdf/
Unidad_06.pdf