AEROPUERTOS DEL SURESTE
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVIDAD
GERENCIA CORPORATIVA DE INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVIDAD
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
ESPECIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN
Clave
01 92 85b
Partida
Preliminares
Descripción
Tapial de protección de panel de yeso
Definición
Muro provisional, en este caso de panel de yeso, que se construye para proteger el espacio obra en áreas interiores y permitir que las personas
externas a la obra (pasajeros, personal aeroportuario, autoridades, etcétera) pueden circular con seguridad cerca de la misma.
Especificación
Tapial de protección de panel de yeso, para confinamiento de áreas interiores, Una cara. Tableros de yeso de 1.22m x 2.44m (4 ft x8 ft), espesor
12.7 mm (1/2”). Marcas Panel Rey o USG. Bastidor a base de Postes Metálicos calibre 20 (@ 61 cm máximo a centros) y Canales de Amarre
calibre 22, de 9.20 PE (3 5/8” in) de ancho. Tonillos galvanizados de ½” @ 61 cm máximo a centros, para fijación de bastidores. Tornillos
galvanizados de 1” @ 30.5 cm máximo, para fijación de tableros a bastidores. Cinta de refuerzo o prefacinta en uniones de 5 cm (2”). Compuesto
para juntas Ready Mix, 3 capas. Rebordes J de PVC de 44mm x 12mm x 12mm y Esquineros de PVC de 45mm x 40mm, marca USG, línea Durock,
en todas las aristas, perímetros y remates. Clavos de concreto Hilti X-C27 G3 MX fijados con herramienta a gas G3X Hilti @ 61 cm máximo, para
fijación de bastidores a elementos de concreto. Pijas autotaladrantes galvanizadas No.8 x 1", cabeza plana @ 40.6 cm en sentido horizontal y @ 61
cm en vertical, para fijación de bastidores a elementos metálicos. Pintura vinílica color blanco, marca Comex, línea Vinimex. Bisagras, manijas,
cerrojos, cadena y candado con llave para portón de tapial de dos hojas. El tapial debe incluir señalización restrictiva y letreros de obra en
construcción.
Referencias
Guías técnicas del IMSS, Plafones de placas de yeso.
Manual Técnico Panel Rey
Manual Técnico USG tablaroca
Materiales
El Contratista se encargará de suministrar todo el material necesario para la correcta ejecución del concepto. Todo el material debe presentarse
limpio, en buenas condiciones, ser de reciente adquisición y cumplir con las características técnicas definidas. Ningún material deberá ser de una
calidad distinta a la especificada, ni presentar alguna propiedad que demerite su calidad. Esto incluye de manera enunciativa más no limitativa,
características de humedad, contaminación con otros materiales, aceite, agrietamientos, deformaciones, deflexiones, desajustes, eflorescencias,
falta de uniformidad, fisuras, intemperismo, manchas, moho, ondulaciones, pandeos, residuos de cemento o pintura, torceduras, etcétera.
En caso de no realizar la aplicación inmediata de material, el Contratista será responsable del almacenamiento temporal del material. El
Contratista debe considerar en sus costos indirectos, la construcción de un área de acopio temporal con las dimensiones necesarias para evitar el
contacto directo del material con el suelo. El área debe siempre permanecer limpia, ordenada y confinada para evitar la contaminación con material
y/o su deterioro por intemperismo. Todo el material deberá colocarse sobre polines o tarimas de madera para evitar contacto directo con el suelo y
quedar cubierto por una lona o membrana para evitar intemperismo. Al término del contrato, el Contratista debe dejar el área de almacenamiento en
las mismas condiciones en las que se le fue entregado.
El Contratista tiene la completa responsabilidad de asegurar que todo el material cumpla con lo estipulado en esta especificación. En caso de
detectar cualquier deficiencia en la calidad o desviación en su colocación, será rechazado por la Supervisión. El Contratista tendrá que retirar el
material de obra en cuestión, desechar los escombros al tiro autorizado por el Aeropuerto y remplazarlo a su costo. El incumplimiento de cualquiera
de estos puntos dará lugar a una sanción económica al Contratista de acuerdo con los importes pactados en el contrato obra. La lista de materiales
para el concepto incluye:
Tableros de yeso de 1.22m x 2.44m (4 ft x8 ft), espesor 12.7 mm (1/2”), modelos resistentes a la humedad y al desarrollo de moho.
Postes metálicos, calibre 20 (@ 61 cm máximo a centros) 9.20 PE (3 5/8” in) de ancho.
Firma del Contratista
1
_____________________________________________
_
AEROPUERTOS DEL SURESTE
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVIDAD
GERENCIA CORPORATIVA DE INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVIDAD
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
Canales de amarre, 9.20 PE (3 5/8” in) de ancho.
Tonillos galvanizados de ½” @ 61 cm máximo a centros, para fijación de bastidores.
Tornillos galvanizados de 1” @ 30.5 cm máximo, para fijación de tableros a bastidores.
Cinta de refuerzo o prefacinta en uniones de 5 cm (2”).
Compuesto para juntas Ready Mix, 3 capas.
Rebordes J de PVC de 44mm x 12mm x 12mm, marca USG, línea Durock.
Esquineros de PVC de 45mm x 40mm, marca USG, línea Durock.
Clavos de concreto Hilti X-C27 G3 MX fijados con herramienta a gas G3X Hilti @ 61 cm máximo.
Pijas autotaladrantes galvanizadas No.8x1", cabeza plana @ 40.6 cm en sentido horizontal y @ 61 cm en vertical.
Pintura vinílica color blanco y/o rojo, marca Comex, línea Vinimex.
Bisagras, manijas y cerrojos.
Cadena.
Candado con llave.
Señalización restrictiva y letreros de obra en construcción.
Ejecución
Se fijarán los canales de amarre al piso y al lecho inferior de cubierta (estructura principal o secundaria), quedando perfectamente alineados entre
sí. Se colocarán postes metálicos dentro de los canales y se fijarán con los tonillos galvanizados. Se deberán colocar los refuerzos necesarios para
enmarcar vanos o intersecciones de muros, según requerimientos de obra. Se deberá considerar la instalación de dos postes con una separación
de 12.7 mm, debiendo rematar el forro con el tablero, para formar una ranura donde se colocará la junta de control. Las instalaciones en el muro
deberán ir sujetas al bastidor, no al panel. Se procederá a fijar los tableros sobre el bastidor con los tornillos galvanizados. Se recomienda la
colocación de los paneles cuatrapeados en sentido horizontal. Una vez colocados los paneles, se procederá a colocar la cinta de refuerzo en las
uniones, los rebordes y los esquineros. La superficie deberá quedar uniforme y con juntas lijadas. Los accesorios y tornillos deberán quedar
cubiertos por el compuesto para juntas. El Contratista deberá apegarse a los procedimientos constructivos indicados en los Manuales de Instalación
de Panel Rey y/o USG respectivamente.
El Contratista deberá elaborar un portón de dos hojas con las bisagras, manijas, cerrojos, cadena y candado con llave la cual deberá ser
entregada la Supervisión. La ubicación del portón será determinada por la Supervisión de acuerdo a la logística de obra.
La pintura se aplicará en a la cara exterior del tapial a dos manos con pintura vinílica de acuerdo a las especificaciones técnicas del producto.
Antes de aplicar la pintura, la superficie debe quedar limpia, seca, libre de polvo, grasa, ceras y cualquier otro contaminante que evite su
adherencia.
El tapial debe permanecer en óptimas condiciones durante todo el proceso de obra. El Contratista deberá realinear los bastidores y repintar el
tapial las veces que sea necesario para cumplir esta condición. El Contratista también debe incluir letreros de obra, de acuerdo al diseño y
dimensiones proporcionadas por el Representante. Los letreros deben conservarse y mantenerse durante toda la ejecución de la obra. Una vez que
se proceda al retiro definitivo del tapial, el Contratista debe considerara el resane del piso en el que se fijó el tapial.
Forma de pago
Solamente se medirán trabajos bien ejecutados. El Contratista está obligado a rehacer cualquier trabajo mal ejecutado y/o a reponer los
materiales que no cumplan con las especificaciones descritas en este documento. Dichas obligaciones no cesarán sino hasta obtener a satisfacción
los estándares de calidad, dimensiones y tolerancias determinados por el proyecto y la aprobación del Aeropuerto. El costo de las correcciones o
demoliciones de trabajos incorrectos, el retiro de escombro, el traslado de deshechos al tipo autorizado por el Aeropuerto y/o el reemplazo de
materiales resultantes corren a cuenta del Contratista. Se considerarán y serán susceptibles a pago, únicamente los volúmenes dentro de las
secciones y límites del proyecto. No se considerarán para pago los volúmenes excedentes que provengan de las tolerancias especificadas para la
recepción de los trabajos.
Unidad de pago por metro cuadrado (m2) con aproximación de dos decimales. Precio por Unidad de Obra Terminada (PUOT)
Cargos adicionales
INCLUYE: Suministro y colocación de materiales en obra, mano de obra calificada, equipo de seguridad (casco, chaleco, guantes, botas de
protección, etcétera.), herramienta básica (cortadoras, charolas, escofinas, espátulas, martillos, navajas, pinzas, pistolas de calafateo, serrotillos,
tiralíneas, tijeras, láser, niveles, reglas, etcétera.), equipos y combustibles (atornilladores, cortadoras, herramienta de gas, taladros, equipo para
izaje, equipo de alumbrado para jornadas nocturnas con respaldo, etcétera.), acarreos y fletes, maniobras, cargas y descargas, almacenamiento
temporal, movimientos verticales u horizontales en la obra, trazo y nivelación, andamios y/o escaleras, cortes, armado, junteado, calafateo, limpieza
Firma del Contratista
2
_____________________________________________
_
AEROPUERTOS DEL SURESTE
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVIDAD
GERENCIA CORPORATIVA DE INFRAESTRUCTURA Y NORMATIVIDAD
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
gruesa diaria, retiro de mermas y desperdicios a tiro autorizado, conservación y mantenimiento de tapiales durante todo el proceso de obra,
rehabilitación de pisos dañados por proceso de habitación de tapial y todo lo necesario para la correcta ejecución.
Consideraciones Generales
El Contratista manifiesta contar con la experiencia, personal, capacidad suficiente, recursos, herramientas y elementos propios para cumplir con
la ejecución de los alcances indicados. El Contratista elaborará su propuesta económica (presupuesto base, costos directos, costos indirectos,
financiamiento, utilidad, factor de salario real, precios unitarios, explosión de insumos, etcétera.) sobre la base de una cuidadosa revisión y
cuantificación de la documentación entregada por el Aeropuerto. Esto incluye de manera enunciativa más no limitativa, el catálogo de conceptos,
esta especificación, los planos y/o documentos de proyecto, las aclaratorias, las condiciones de sitio, etcétera.
El Contratista presentará un precio que incluya todos los conceptos necesarios para cubrir los costos de servicios o trabajos encomendados.
Dentro del precio deben considerar cualquier inconveniente. Esto incluye de manera enunciativa más no limitativa, las circunstancias por inflación,
incrementos en los costos de los materiales, mano de obra, equipos y/o herramientas, condiciones climatológicas de la zona, condiciones del
terreno, flora o fauna, problemas de logística, tiempos de espera de acuerdo a operación del Aeropuerto, horarios de trabajo, tiempos inactivos,
gestión de permisos, gestión de trámite de TIAS, traslados, problemas laborales, etcétera. Por lo que cualquier deficiencia u omisión en la
elaboración de su presupuesto, no será motivo para solicitar una revisión de los precios unitarios pactados.
El Aeropuerto no aprobará ningún ajuste de costos derivados de cualquier circunstancia, prevista o imprevista. No cubrirá ninguna deficiencia en
el presupuesto elaborado por el Contratista. Ambos acuerdan que el Aeropuerto podrá aumentar o disminuir el volumen de servicios o trabajos
encomendados, sin que esto modifique el precio unitario pactado. El Aeropuerto se reserva el derecho de reclamar por trabajos faltantes o mal
ejecutados.
Firma del Contratista
3
_____________________________________________
_