SEGUNDO BIMESTRE Realizamos una mirada geográfica al territorio
. 06
SESIÓN peruano: sus relieves y el proceso económico
productivo
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Los estudiantes Comprende las relaciones entre los elementos En esta actividad,
comprenderán naturales y sociales los estudiantes
Gestiona
las Maneja fuentes de información para comprender responderán
responsablemente
características preguntas referidas
el espacio y el el espacio geográfico y el ambiente
geomorfológicas al tema
de la costa
ambiente Genera acciones para conservar el ambiente local
y global
FECHA GRADO Y SEC. APELLIDOS Y NOMBRES DE LA ALUMNA
Criterios de evaluación
Reconoce el tipo de relieve que predomina en la costa: geoforma
Reconocen las principales características de la costa: litoral
Identifica que elementos y ventajas ofrece el relieve de la costa
Situación significativa
Recomendaciones:
a. Es muy importante cumplir
las normas de convivencia para
una vida mas armoniosa en el Aula
b. No olvides tener a la mano
lapiceros, hojas de papel para
tomar apuntes ¡Mejor si son
recicladas! Los apuntes y trabajos
que realices, los irás archivando en
tu portafolio.
La Tierra está formada por tres grandes capas:
La corteza o litósfera es una capa sólida y delgada que ocupa el 1 % del planeta. La
vida se desarrolla sobre la corteza terrestre.
El manto es la capa intermedia y se divide en dos partes. Representa el 85 % del
volumen del planeta.
El núcleo es la capa más profunda del planeta. Está formado por materiales pesados
que se encuentran a temperaturas muy elevadas.
En estas capas se originan las fuerzas internas o endógenas que actúan sobre la litósfera y
modelan el relieve.
Según la teoría de la tectónica de placas, la
litósfera está formada por fragmentos
rígidos e independientes llamados placas
tectónicas que se desplazan lentamente
sobre una capa de roca fundida del manto
denominada astenósfera y que originan
los siguientes tipos de movimientos:
De separación. Se produce cuando dos placas se separan en direcciones opuestas y
dan origen a la formación de una nueva corteza terrestre.
De colisión. Se produce al chocar dos placas entre sí. Cuando las placas son
continentales, originan la formación de montañas. Si colisionan una placa continental
y una placa oceánica, se produce una subducción. Estas zonas son de intensa actividad
sísmica y volcánica.
De desplazamientos laterales o roce. Se produce por los movimientos paralelos de las
placas, cuyo roce ocasiona la actividad sísmica. Da origen a las fallas, como la de San
Andrés en Estados Unidos.
Superficie:136 370 km2 (10,6% del territorio nacional)
Ancho variable: 5 y 180 km.
Altitud: 0-500 metros
Longitud: 3080 km (Tumbes hasta Tacna)
Relieve: predomina una llanura angosta y desértica.
Clima: sui géneris, con particularidades bien
marcadas.
Por ello, se denominó clima chala, que significa ‘montón de nubes
La costa comprende una estrecha franja del litoral. Se extiende desde Tumbes hasta Tacna por algo más de
3000 kilómetros. Tiene un ancho variable: presenta su máxima amplitud en el desierto de Sechura (Piura), y la
mínima en el litoral de Caravelí (Arequipa).
Formas de relieve en el litoral
El litoral peruano tiene una longitud de 3080 kilómetros. Estas son sus principales formas de relieve:
Bahías. Son amplias entradas del mar en la costa, más grandes que las ensenadas, pero más pequeñas
que los golfos. Destacan las bahías de Sechura, Tortugas, Callao, Chorrillos, Paracas, entre otras.
Penínsulas. Son importantes porciones de tierra rodeadas por el mar que se unen al continente por
un istmo. La península de Paracas es la más grande.
Puntas. Son pequeñas porciones de terreno que penetran en el mar. Por ejemplo, el distrito de La
Punta en el Callao.
Formas de relieve en el espacio costeño
Debido a su cercanía a la cordillera de los Andes y a la acción erosiva del mar, la costa tiene un relieve ondulado
en el que se alternan colinas bajas con terrazas de hasta cuatro niveles. En Piura se observan terrazas marinas
escalonadas a las que se denominan tablazos. A orillas de los principales ríos se aprecian terrazas fluviales.
En la costa se presentan pampas desérticas que, en muchos casos, están cubiertas por arena y constituyen los
típicos desiertos costeros, como el de Pisco, en Ica. La acción del viento sobre el desierto da origen a la
formación de dunas con apariencia de medialuna (barjanes), que pueden presentarse aisladas o agrupadas.
En el espacio costeño se alternan:
Valles Elevaciones
Se ubican a distancia variable. En total son 53 valles Son porciones rocosas ligeramente elevadas que
que se forman gracias a los ríos que nacen en la reciben el nombre de estribaciones andinas al
vertiente occidental de los Andes y discurren provenir de los pisos más bajos de la cordillera de los
pendiente abajo en su recorrido hacia el océano Andes. Aparecen como cadenas sucesivas de cerros
Pacífico. Estas zonas son propicias para la agricultura y colinas.
debido a la fertilidad de las tierras, producto de los
minerales y nutrientes que depositan las aguas de
los ríos.
Pampas Desierto
● Llanuras de material aluvial ● Terrenos áridos improductivos
● De pendiente suave o nula ● Presenta escasa o nula vegetación
● Gran potencial agrícola ● Principal agente geodinámico: acción
● Se desarrollan obras de irrigación eólica (vientos)
● Más extenso: Olmos (Lambayeque) GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA
● Más boreal: Hospital (Tumbes) ● Forman:
● Más austral: Ite (Tacna) a) Dunas: montículo de arena cerca del
litoral en desplazamiento.
b) Médanos: montículo de arena con
base rocosa.
● El desierto más extenso: Sechura (Piura)
● Más boreal: Morropón (Piura)
● Más austral: Ite (Tacna)
● Duna más extensa: Purpur (La Libertad)
● Duna más alta: Cerro Blanco (Ica)
Tablazos Depresiones
Áreas en lento proceso de levantamiento ● Áreas en lento proceso de hundimiento
(epirogénesis) (transgresión marina)
● Regresión marina (25 cm cada 100 años ● Presentan afloramiento de sales (salinas)
aprox.) ● Reservas de fosfatos (Bayóvar)
● Reservas de hidrocarburos (petróleo) ● Mayor depresión
● Principal ubicación: costa norte (Piura y
Tumbes)
● Mas boreal: Zorritos (Tumbes)
● Mas antiguo: Máncora (Piura)
● Mas alto: Máncora (Piura)
● Mas poblado: Lurín (Lima)
Lomas Esteros
Ecosistemas herbáceos, desarrollados producto de ● Propio del sector norte (Tumbes)
la garúa y neblina persistente durante la estación ● Zona pantanosa inmediata a la orilla de
de invierno. un rio cuya flora principal es el mangle.
● Se forman sobre las estribaciones andinas ● El mangle es un árbol cuyas raíces sobresalen del
con gran concentración de humedad. agua y se distribuye en forma
Ejemplos: enmarañada, lo que permite el hábitat de
● Lomas de Lachay: más visitadas (Lima) muchas especies como conchas, caracoles
● Lomas de Atiquipa: más extensas (Arequipa) y langostinos
1. ¿Qué tipo de relieve es el que predomina en la costa?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
2. ¿Cuáles son las formas de relieve del litoral que más conoces?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
3. ¿Cuál es la diferencia geomorfológica entre tablazo y depresión?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
4. ¿Cuál es la diferencia geomorfológica entre un valle y un desierto?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
Lee el siguiente fragmento y responde.
Leyenda de la Huacachina
Cerca de este lugar, vivía una joven princesa incaica. Que era conocida por todos como Huacca-China (‘la
que hace llorar’). Era una princesa de verdes pupilas, áurea cabellera y que cantaba de una manera
extraordinaria hasta el punto que todo aquel que escuchaba su melodía lloraba, porque ella tenía un secreto
y es que su corazón quedó enamorado de un feliz varón. La princesa buscaba un rincón donde llorar y al
hallarse libre, cavaba ante el árbol un hueco donde hundir el dulce nombre de su amor. Cierta vez en el
hueco que había abierto en la arena, ante el algarrobo, se llenó de agua tibia y sumergió su blanca desnudez.
Cuando salió del baño, se envolvió en la sabana y al verse en el espejo, descubrió un espía, un cazador, que,
al ver su belleza, quedó prendado de sus encantos, viniéndose como un sátiro, hacia ella. La princesa huyó
seguida obstinadamente por el cazador entre las dunas y breñas en las cuales iba dejando trozos
desgarrados de su manto, que por momentos dejaban ver su desnudez. La sabana quedó enredada en un
zorzal y la princesa quedó desolada sin fijarse en nada. Entonces la sabana abierta se hizo arenal. Siguió
huyendo la princesa con su espejo en alto, cuando quiso dar un salto tropezó y de su puño falto de fuerzas,
se escapó el espejo. Y ocurrió una conmoción, pues el espejo roto se volvió una laguna y la princesa se
transformó en una sirena que en las noches de luna sale a cantar su antigua canción. Los ciudadanos de la
zona sostienen que existe una corvina encantada, la cual dicen haberla visto, pero por más que calan las
redes nunca llegan a apresarla. También hay una leyenda de la vieja que toca su cajita para aumentar de
ese modo el caudal del agua, y es la explicación que da la gente para ese extraño sonido de los cerros cuando
lo bate el viento.
¿Cómo es que surge la laguna de la Huacachina?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
¿En qué departamento y provincia se encuentra esta laguna?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________
Mira la siguiente imagen y coloca las principales características o geoformas de la costa
Elige una imagen de la región de la costa y completa las siguientes
preguntas
Pega una imagen de la costa Luego, responde.
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.
Recuerda responder con sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Reconoce el tipo de relieve que predomina en la costa
Reconocen las principales características de la costa
Identifica que elementos y ventajas ofrece el relieve de la
costa