0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Plan Trabajo Otro Centro

Programa específico ACNEAE

Cargado por

Nieves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

Plan Trabajo Otro Centro

Programa específico ACNEAE

Cargado por

Nieves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“PLAN DE TRABAJO , ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA
ESCOLAR.”

C.E.I.P CERVANTES (CARMONA)


Plan de trabajo de la biblioteca escolar C.E.I.P Cervantes
Carmona.
APARTADOS DEL PLAN DE TRABAJO
1.Introducción

2.Objetivos generales de mejora.

3. Tareas Técnico- Organizativas y su distribución.

4. Servicios de la biblioteca.

5 .Actuaciones para la difusión y circulación de la


Información.

6. Política Documental.

7. Contribución al fomento de la lectura.

8.Contribución al acceso y uso de la lectura.

9. Apoyos de la biblioteca.

10. Atención a la diversidad y compensación.

11. Colaboradores.

12. Formación.

13. Recursos materiales y económicos.

14. Evaluación.
1. INTRODUCCIÓN.

Nuestro centro está ubicado en el Barrio del León de S Francisco de la


localidad de Carmona.
El CEIP Cervantes es un centro de Educación Infantil y Primaria situado
en Carmona (Sevilla).
Su población es de unos 29.000 habitantes, con un predominio del sector
terciario y de una clase media, donde empieza también a significarse la
población inmigrante.
Cuenta con 7 unidades de Educación Infantil y con 18 de Educación Primaria,
sumando en total 700 alumnos/as, aproximadamente. Esta atendida por 36
profesores y profesoras.

La biblioteca está situada en una sala amplia y aislada que se encuentra


en un lugar fácilmente accesible desde todo el centro.
ACCIONES PROPUESTAS

Redistribución y decoración adecuada del espacio.


Dotación de mobiliario que responda a las necesidades de los usuarios y a las edades de
los
alumnos(altura de las estanterías, tamaño de las mesas y sillas, cojines,..)
Estanterías para las revistas, expositores,..
“PLUMILLA” la mascota de la biblioteca, diseñada por una alumna.
.

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA.

Hacemos una propuesta de cuatro objetivos a largo plazo:


• Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca.
• Garantizar la disponibilidad de los fondos existentes, mediante
catálogos e instrumentos adecuados a los alumnos.
• Equilibrar los fondos, adecuándolos al currículo de las etapas que
imparte el centro y enriqueciéndolos con documentos electrónicos.
• Difundir los fondos existentes, facilitando el acceso a los mismos y
haciendo que circulen entre alumnos y profesores.

A continuación se detallan las iniciativas que nos proponemos realizar en


relación con cada uno de los objetivos, detallando entre paréntesis cuales son
imprescindibles (I) y cuales son deseables (D):
OBJETIVO: AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE USO PEDAGÓGICO DE LA
BIBLIOTECA ESCOLAR

• Implicar a los alumnos y Responsable del Apoyo desde la biblioteca


Responsables de Todo el curso 2015/16
• Evaluar las actividades realizadas en la biblioteca
• Actualizar el blog creado el año anterior en el que se informa de todas
las actividades a los padres y alumnos, y actualizarlo periódicamente.
• Completar la clasificación,
• Organizar el espacio de forma que en la biblioteca haya varias zonas con
diferentes usos.
• Poner signaturas en todos los libros.
• Registro y sellado

Automatizar la biblioteca:
1. Coordinarse con la encargada de la biblioteca.
2. Elaborar calendario de automatización y repartir tareas.
3. Empezar por los libros más utilizados.

• Elaborar fichas de sugerencias de compra.


• Reponer material deteriorado.
• Pedir presupuesto al equipo directivo
• Evaluar las dotaciones por Ciclos y Áreas Curriculares.
• Elaborar guías de lectura con variedad y amplitud de criterios.

APARTADO 3: TAREAS TÉCNICO – ORGANIZATIVAS Y SU


DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA
GESSTIÓN DE LA BIBLIOTECA.

Nuestra Biblioteca.

LA COLECCIÓN - LOS FONDOS

La realidad es que existe en el centro una inversión importante en la compra de


fondos que se solicitan desde las distintas tutorías y especialidades.

CARENCIAS

La colección se actualizó el año pasado, sobre todo en cuanto a libros de


lecturas.
La gran mayoría de los fondos no están registrados.
Existe un presupuesto anual para la biblioteca.

ACCIONES PROPUESTAS

Revisar y actualizar los fondos con criterios de áreas curriculares.


Catalogación y registro informatizado de las colecciones.
Expurgo de los fondos.

Como ya hemos comentado antes cuenta con una importante colección de libros
si bien muchos de ellos es necesario expurgar. Los ejemplares se encuentran
más o menos ordenados. Los cuentos y libros de lectura se encuentran
clasificados sin un criterio definido. Por otra parte hay muchos ejemplares, en
las bibliotecas de aula y en las tutorías debido a la actual dinámica de trabajo.
Así mismo el material informático, audiovisual, se encuentra repartido en
distintas aulas,...Están instalados dos ordenadores con conexión a la red.
La administrativa del centro se encarga dos veces a la semana, los lunes se abre
de 4 a 5, y los jueves de 2 a 3 para los lectores que quieran acudir. La
coordinadora de la biblioteca, junto con un grupo de alumnos encargados,
abrirán los recreos de los martes, miércoles para préstamos y un viernes de
cada mes se realizarán exposiciones de trabajos, realización de actividades
plásticas sobre temas que vamos a trabajar en la biblioteca a lo largo del curso.
La acogida de esta iniciativa es muy positiva. Además se le ha proporcionado a
cada tutor un horario en el cual puede utilizar la biblioteca junto a sus alumnos
con el fin de potenciar el uso de la misma. Por lo demás salvo esporádicas
visitas para la consulta de algún documento y en contadas ocasiones para
trabajar sobre un tema en concreto la utilización de la biblioteca es realmente
escasa.
La evaluación de la biblioteca en lo relativo a instalaciones, fondos, servicios
prestados y actividad pedagógica ha permitido detectar una serie de carencias
que junto con las acciones que se proponen pasamos a describir.

Carencias de nuestra biblioteca:

Faltan muebles apropiados para exponer y archivar revistas.


Faltan ordenadores.
Mobiliario inadecuado para los alumnos.
Es insuficiente.
Falta de espacio con muebles cómodos para la lectura relajada.
Los préstamos no están automatizados, se hace el préstamo de forma manual
con tarjetitas dónde se indica: el nombre del alumno, libro que se lleva , fecha
de retirada del libro y fecha de entrega.
No se utiliza todavía el programa Abies . Todavía se están terminando de
catalogar libros.
Horario de apertura en horas no lectivas: Lunes de 16:00 a 17:00 h .
Jueves de 14:00 a 15:00h.

Cada ciclo tiene una tiene una serie de colecciones para las aulas de su ciclo y
se suelen utilizar para lecturas colectivas en clase. Estas colecciones no se
prestan para llevar a casa. Sólo para uso dentro del cole.

RECURSOS HUMANOS.
Una vez especificado los aspectos físicos, comenzamos con los recursos
humanos.
El nombre de la persona que ejerce la función coordinadora, o responsable
(según la normativa actual) del plan de uso de la biblioteca escolar es Ana
María Santos Nieto. (Tutora de 5º de Primaria).
El equipo de la biblioteca lo forman 10 profesores del colegio, junto con la
colaboración de toda la Comunidad Educativa y más especialmente la de nuestra
monitora escolar: Rosario Climaco Fernández.

Para que cualquier plan se desarrolle con eficacia, sea de la índole que sea, debe
existir en el centro la debida coordinación entre el Equipo Directivo, el
Responsable, el Equipo de Apoyo y el resto de la Comunidad Educativa.

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

Las actividades de tipo pedagógico son excepcionales y la biblioteca está infrautilizada.


No se tiene conciencia de la biblioteca como lugar de aprendizaje; la biblioteca escolar
que contribuye a desarrollar la totalidad del currículo, en el que alumnos y profesores
tienen a su alcance una gran diversidad de recursos educativos y pueden poner en
práctica una metodología más activa y participativa.

CARENCIAS

La biblioteca no la usan ni todos los alumnos ni todos los profesores.


Dentro del horario lectivo no existe un tiempo para la realización de actividades en la
biblioteca.
Se programarán por parte del coordinador diversas actividades para incentivar la lectura.

ACCIONES PROPUESTAS

Implicación del profesorado en el proyecto de la nueva biblioteca. En su dinamización y


actualización.
Así mismo en los resultados de la evaluación se preguntaron el por qué de la poca
motivación por la lectura. Recogemos en un cuadro los resultados.
PROBLEMAS DE LECTURA POSIBLES EXPLICACIONES QUIENES PODRÍAN
MÁS FRECUENTES SOLUCIONARLO
Se lee muy poco. Se eligen actividades que Desde la escuela se piensa que
No hay hábito de lectura. suponen menos esfuerzo (Play ya se hace el esfuerzo
Problemas de atención y falta Station, game boy, juegos necesario. No obstante habría
de comprensión de lo que leen electrónicos,.. que aborda estrategias para
Se identifica el leer con una El leer supone un esfuerzo. motivar y desarrollar planes de
obligación más. Falta de tiempo para leer. motivación de la lectura,
No se dispone del tiempo y actividades de animación
lugar necesario que se requiere lectora, en conexión con las
para la lectura. familias.
No se incentiva lo suficiente Las familias evidentemente
desde la familia. haciendo caso de las
recomendaciones que
se hacen desde la escuela.
No se identifica lectura con
placer.

APARTADO 4: SERVICIOS BIBLIOTECARIOS.

Entre los servicios que van a desarrollar nuestro plan, podemos citar los que a
continuación aparecen, pero esto no quiere decir que sean los únicos, habrá
otros que podrán ser programados en función de las necesidades del proceso de
aprendizaje de nuestro alumnado a lo largo de cada curso escolar:
Servicio de préstamos a la Biblioteca de aula: fomento de la lectura a
través de préstamos de la biblioteca.

Servicio de préstamos por el tutor/a en horario lectivo. Servicio de


consulta de información para temas relacionados con el Día de la Paz,
Andalucía, Navidad, Constitución… utilizar estas celebraciones especiales
como medio para el fomento del uso de la biblioteca.

Servicio de Biblioteca por la tarde: servicio de préstamo, lectura, ajedrez...


(lunes de 16:00 a 17:00 h) .
5. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE
LA BIBLIOTECA.

• Ofrecer dentro y fuera del horario escolar un tiempo determinado para


la práctica de la lectura libre.
• Servir como espacio de comunicación, de encuentro e intercambio, de
exposición y participación, de producción y de gestión.
• Diseñar estrategias y proyectos de animación a la lectura para todos.
• Desarrollar estrategias y actividades que tiendan y consigan
desescolarizar la lectura. Es decir que el alumno sea lector fuera del
programa establecido.
• Animar la práctica de la lectura en los alumnos, ofreciendo espacios de
seducción y de intercambio de experiencias, con el fin de asociar la
lectura con el ocio y el tiempo libre.
• Utilizar el blog de la biblioteca (bibliotecadelcervantes.blogspot.com)
como medio de información y de animación a la lectura.
Toda la difusión la haremos diversificando los medios utilizados a través
de canales tradicionales y del ciberespacio: por ejemplo, a través de
nuestro tablón de anuncios en el exterior de la biblioteca.

6. POLÍTICA DOCUMENTAL.

Para la selección tener en cuenta:


• Adecuación al alumnado, al currículo y al proyecto educativo.
• Equilibrio entre las obras de ficción, informativa y de referencia.
• Actualidad, calidad e interés.
• Atención a la diversidad.
Para la adquisición:
• Comprobar si el documento está ya en la biblioteca.
• Tener en cuenta las demandas del alumnado, del profesorado, de
Otros.

Para la adquisición:
• Comprobar si el documento está ya en la biblioteca.
• Tener en cuenta las demandas del alumnado, del profesorado, de
otros usuarios.

• Considerar los programas y proyectos en los que participa el centro.


•Disponer de un directorio de proveedores: librerías, editoriales,
distribuidores, etc.

APARTADO 7: CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA


LECTURA FOMENTO DE LA LECTURA.
Este Plan de trabajo es un proyecto integral que salpicará a todos los niveles, a
todas las áreas de Primaria y a todos los ámbitos de Infantil. Por lo que
afectará tanto al Plan de Centro como a cada uno de sus elementos.
Para dar cumplimiento a la normativa actual, en Primaria garantizaremos la
incorporación de un tiempo diario de lectura de una hora y en Infantil se
contemplará una primera aproximación a la lectura y a la escritura del
alumnado.
Nuestro Centro contribuirá a favorecer el desarrollo de prácticas lectoras y
habilidades intelectuales e incorporar el uso regular de la biblioteca escolar
como recurso de apoyo para el aprendizaje y mejora de los rendimientos
escolares.
El presente Plan de trabajo nace del interés del profesorado de nuestro Centro
para experimentar distintas formas de animar a leer al alumnado con el
propósito de incrementar el nivel de lectura y despertar el interés por la
misma.
Se trata de la utilización de recursos fácilmente aplicables en nuestro centro y
que tienen en cuenta el poco tiempo del que disponemos y los escasos medios
materiales y humanos con los que podemos contar en determinadas ocasiones.
Desde Educación Infantil hasta Sexto de Primaria se van a elaborar
estrategias de animación a la lectura. Todas las lecturas se controlarán por
medio de la realización de actividades adaptadas a cada nivel.
La animación a la lectura es incitar al niño a leer, es adentrarle en una aventura
en la que él mismo se convierte en protagonista. Consiste, pues, en una
actividad que propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa,
lúdica y placentera.
No desestimaremos ninguna actividad que pueda de algún modo alcanzar este
propósito, aunque no todas ellas tengan la misma eficacia y haya que estudiar
cuál es más apropiada para cada niño o grupo de niños en función de sus edades,
intereses y circunstancias.
Toda actividad se realizará bajo el signo de la creatividad. Queremos conseguir
por medio de la lectura el desarrollo de la creatividad y fantasía de los niños y
niñas.
Con la aplicación de estas actividades en el Centro esperamos obtener buenos
resultados desde el momento de su aplicación, desarrollando un mayor interés
hacia el libro así como una mejora considerable en el aumento de vocabulario y
en los resultados del área del lenguaje, mejorando así los resultados de las
pruebas diagnósticas de este curso e intentando compensar de esta forma las
desigualdades sociales y culturales que puedan existir en el alumnado de
nuestro centro.
Creemos que la escuela debe proporcionar el despertar de una sensibilidad que
haga descubrir el placer que puede proporcionar la lectura. El despertar de
esta sensibilidad garantizará para el resto de la vida el empleo de este valioso
instrumento de trabajo intelectual.
A través de todas estas actividades de animación, pretendemos el
acercamiento lúdico y placentero al mundo de los libros y a la vez ayudar al
desarrollo social de nuestro alumnado.
Nuestra finalidad es que al alumnado además de disfrutar leyendo, sepan
expresarse y desarrollen valores humanos a través de la misma.

Objetivos:
1. Desarrollar en el niño/a el hábito lector, de manera que la lectura se
convierta en una actividad placentera elegida libremente.

2. Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que


les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y
manejar distintos soportes y textos.

3. Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la


competencia lectora desde todas las áreas, convirtiendo dicha competencia en
prioritaria en nuestro centro.

4. Realizar actividades interdisciplinares, complementarias y extraescolares


que desarrollen el gusto por la lectura.

5. Realizar trabajos de exposición que reviertan en la educación cultural de los


alumnos y alumnas.

6. Descubrir el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje


de la imagen.

7. Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener.

La lectura es hoy esencial e imprescindible. Hoy más que nunca es necesario


estar preparado para poder asimilar, comprender y analizar la cantidad de
mensajes que a diario se reciben y poder dar una respuesta crítica.
Las deficiencias de comprensión y la utilización de la lectura como una simple
técnica de desciframiento, son la base del fenómeno del fracaso escolar.

¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
Básicamente a los/as alumnos/as tanto de Infantil como de primaria. Por
supuesto también a los/as maestros/as de quienes tenemos que conseguir que
se impliquen con el proyecto de la biblioteca. Y no debemos olvidar a las
familias. En definitiva a la comunidad educativa.

¿PARA QUE? OBJETIVOS


La escuela tiene un gran aliado en la biblioteca escolar como proyecto común
del centro educativo, para responder a las necesidades que sobre la lectura
tiene el individuo, poniendo a los alumnos en múltiples situaciones de lectura,
donde el leer no se limite al mero aprendizaje de unas técnicas
de desciframiento. En este sentido la promoción de la lectura desde la
biblioteca escolar ha de servir para dar el salto desde el saber leer,
garantizado por una educación de base, hacia el querer leer. Proceso en el que
deben estar comprometidas la familia, la escuela y la biblioteca.
Hoy más que nunca se necesitan lectores críticos, capaces de discriminar y
seleccionar. El papel de la biblioteca escolar debe ser despertar y cultivar el
deseo y el gusto por la lectura, contrarrestando y
compensando las desigualdades de acceso al libro y a la información.

Actividades:
Encuentros con autores: Siempre resulta atractivo y motivador para los
niños/as conocer a los autores de los libros que leen.

Colección de poemas: A todos los niños les gusta coleccionar. Nosotros


proponemos una colección de poesías.

Los padres/madres y la animación a la lectura: Está fuera de dudas la


importancia que tiene la colaboración de los padres/madres en la tarea de
hacer niños lectores. Es necesario implicar a las familias en todo el proceso,
dándoles un lugar importante e insustituible en su actuación, ya que las
primeras situaciones lectoras deben de darse en el seno familiar. Como por
ejemplo, los libros lectores realizados en las aulas y las lecturas
intergeneracionales con las familias que acuden a las aulas de adulto.

Señaladores de lectura: Se puede pedir a los niños que realicen en cartulina


señaladores de lectura tomando como referencia los objetos o los personajes
de los libros que han leído. Los niños pueden intercambiarse estos señaladores
o realizar una exposición con todos ellos.

Cuentacuentos, por parte tanto de los maestros/as, de las familias, de los


niños/as de los últimos cursos, de otras personas que año tras año se ofrecen
voluntariamente, …
Taller de poesía, llevaremos a cabo un taller sobre algún autor y sus obras,
con concursos, exposiciones, celebración del día internacional de la poesía (21
de Marzo),…

Concursos de cuentos, poesías, dibujos de poemas, libros….dentro de las


distintas conmemoraciones que se vayan haciendo a lo largo del curso.

Comparativa entre obras literarias y sus adaptaciones cinematográficas: se


trabaja la lectura en voz alta y se trabajan contenidos como la descripción
(adjetivos), las emociones,… Tras la lectura de la obra seleccionada se visiona la
película para hacer un estudio de las diferencias entre unas y otras, tanto del
hilo conductual de la historia como en las modificaciones del argumento, saltos
en la historia en la película,…

Visitas a la Biblioteca Municipal y otros actos culturales de la localidad.

Lecturas individuales de libros de la biblioteca del aula: Inicialmente


organizamos las bibliotecas de aulas por temáticas (en este momento los libros
están un poco mezclados, tenemos que volver a revisarlos). Cada quincena o mes
los niños cogen un libro de la biblioteca del aula y se lo llevan a casa para leerlo.
Una vez terminado el libro tienen que rellenar una ficha con algunas datos
sobre el libro, tales como: título del libro, autor/a, ilustrador, colección,
editorial, fecha de inicio de la lectura y fecha de finalización, temática en la
que se encuadra, protagonista principal e idea principal.

Lecturas de textos relacionadas con las festividades y eventos: Con cada


festividad celebrada en el colegio (día de la paz, día Andalucía, Constitución,
etc…) se eligen textos, noticias y libros relacionados con la celebración.

Al igual que escribirán textos narrativos, poesías, descripciones… de esas


festividades ( Halloween, Navidad, La Paz etc).
ANEXO I: ACTIVIDADES
DE LA BIBLIOTECA.
PRIMER TRIMESTRE
Se celebrarán todos los meses una serie de actividades en las que se incluirán las
efemérides.
Además, en el blog de la biblioteca, incluido en la página web del centro, no faltarán
actividades interactivas actualizadas cada mes.

Actividades:

• Octubre:

 Búsqueda de materiales para adecuar un rincón de infantil


 Decoración de la biblioteca: Halloween.
 Realizar historias de terror que luego se leerán en la biblioteca.
 Comenzar con la decoración del colegio de otoño realizadas con las fichas de
lecturas.
 Empezar a elaborar un “libro viajero” por nivel o clase.

 Noviembre:

 Comenzar con el acompañamiento lector.


 Continuación con la decoración del centro, los cuentos preparados .
 Se realizará el árbol de libros leídos. Para orientar a los alumnos en sus
lecturas, rellenarán una ficha titulada YO RECOMIENDO.
 Realización de descripciones de Halloween.
 Dar unos diplomas a los mejores escritores de cada clase.
 Redactar normas sobre la no violencia de gènero.
 Normas por clase sobre comportamientos en el cole para una buena
convivencia.
 Diciembre:

 Día de la Constitución (6 de Diciembre):


 Se pasará por las clases un dossier para que los alumnos completen buscando
información de la biblioteca (tipo caza del tesoro).

 Decoración de la biblioteca con motivo navideño.


 Narraciones de cuentos navideños.
ACTIVIDADES DE LA
BIBLIOTECA. SEGUNDO
TRIMESTRE.

Actividades:

 Enero:

 Llegada del invierno. Decorar la biblioteca con dibujos del invierno.


 Leer por clase Frases hechas por los alumnos sobre la Paz . para celebrar el
día de la Paz.
 Lecturas de cuentos fantásticos.

Febrero:

 Celebración del carnaval. Decorar la biblioteca con dibujos de máscaras…


 Realización de pequeñas estrofas para canciones populares del carnaval.
 Continuar con el acompañamiento lector.
 Realización de marcapáginas.

Marzo:

 Recitación de saetas de Semana santa en la Biblioteca.


 Decoración de la biblioteca con dibujos representativos de Semana Santa.
 Traer un saetero al colegio para que cante y recite una saeta. Y así los
alumnos conozcan como está escrita una saeta .Podrán participar padres u
otros miembros de la comunidad educativa.
ACTIVIDADES DE LA
BIBLIOTECA. TERCER
TRIMESTRE.
Actividades:

 Abril :

 Semana del libro. Trabajaremos un escritor que celebre aniversario este año.
 Visita de algún escritor de Carmona como Blue Jeans.
 Exposición en la biblioteca de los trabajos de los alumnos sobre la Semana
del libro.
 Decoración de la biblioteca sobre la primavera.
 Realización de poesías sobre la primavera.
 Recitación por parte de los alumnos de sus poesías en la biblioteca en hora
del recreo.

 Mayo :

 Realización de narraciones sobre la feria.


 Decoración de la biblioteca con esas narraciones.
 Lectura de los alumnos mayores a los pequeñitos de sus producciones de
este curso escolar 2015/6.

 Junio:

 Recogida de todos los libros prestados en este curso.


 Ordenar las colecciones de libros prestadas para su recogida y ordenarlas
para el próximo curso.

.
8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA
INFORMACIÓN.

Consideramos que la principal razón de ser de la biblioteca escolar es la de


apoyar la totalidad del currículo. La concebimos como un dinámico centro de
recursos y un activo servicio de información que cumple un papel esencial en
relación con el aprendizaje de los alumnos. Lugar favorable para el estudio, la
investigación, la autoformación y la lectura. No solo libros y silencio.
Queremos que sea el lugar idóneo para la formación de los escolares en el uso
de las distintas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio
de entretenimiento y ocio. Lugar de dramatizar narrando cuentos e historias
interesantes elaboradas por los propios alumnos.

OBJETIVOS GENERALES

Hacemos una propuesta de cuatro objetivos a largo plazo:


• Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca.
• Garantizar la disponibilidad de los fondos existentes, mediante
catálogos e instrumentos adecuados a los alumnos.
• Equilibrar los fondos, adecuándolos al currículo de las etapas que mparte
el centro y enriqueciéndolos con documentos electrónicos.
• Difundir los fondos existentes, facilitando el acceso a los mismos y
haciendo que circulen entre alumnos y profesores.

Para que cualquier plan se desarrolle con eficacia, sea de la índole que
sea, debe existir en el centro la debida coordinación entre el Equipo
Directivo, el Responsable, el Equipo de Apoyo y el resto de la Comunidad
Educativa.
El diagrama de actuación (a la hora de transmitir información sobre las
pautas de actuación de este plan) es el siguiente:
EQUIPO DIRECTIVO/RESPONSABLE DEL PLAN DE TRABAJO
• EQUIPO DE APOYO
• COORDINADORES CICLOS/PLANES Y PROYECTOS
• PROFESORADO Y ESPECIALISTAS
• ALUMNADO Y FAMILAS
• OTROS CENTROS E INSTITUTOS, BIBLIOTECA, AYUNTAMIENTO
• Y OTROS CENTROS CÍVICOS Y CULTURALES

De este modo se asegura y refleja la colaboración de la comunidad


educativa al completo y la trascendencia de este plan a las entidades e
instituciones de la ciudad de Carmona.
APARTADO 9: APOYO DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y
PROYECTOS.

Nuestra biblioteca funciona junto con su responsable y su grupo intentando


tener una gran coordinación estos y los responsables de los diferentes planes y
proyectos que se desarrollan en nuestro Centro y hacer posible que la
Biblioteca Escolar sea un verdadero centro de recursos para cada uno de
dichos planes o proyectos, disponiendo de documentación básica para cada uno
de ellos y sobre todo, proporcionado materiales de trabajo para el alumnado y
actividades para el profesorado y las familias.
Los planes y proyectos en los que nuestro centro está trabajando son
Plan de Igualdad entre hombres y mujeres.

Organización y funcionamiento de las bibliotecas escolares.

Plan de Convivencia.

Plan de la Fruta.

La Biblioteca se convertirá en un recurso fundamental para complementar las


actividades.

Este Plan de trabajo es un proyecto integral que salpicará a todos los niveles, a
todas las áreas de Primaria y a todos los ámbitos de Infantil. Por lo que
afectará tanto al Plan de Centro como a cada uno de sus elementos.

10.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN. La


Biblioteca se convierte en el único modo que tienen algunos alumnos con muchas
carencias afectivas y económicas de conocer un gran número de cosas a través
del Centro. Es por ello que nuestro plan se sustentan en la compensación de
desigualdades, haciendo de la atención a la diversidad nuestro compromiso con
la Comunidad Educativa, permitiendo que todos y cada uno de nuestros alumnos
y alumnas tengan las mismas oportunidades, evitando cualquier tipo de
discriminación e intentando mejorar así, día a día, el clima de convivencia de
nuestro centro. Pretendemos que todas las actividades organizadas desde la
biblioteca, además de su objetivo curricular, tenga también la posibilidad de
prevenir la exclusión y coadyuvar a la inclusión social y cultural de todo nuestro
alumnado. Así también que sirva de respuesta a nuestros alumnos con altas
capacidades, para ampliar sus conocimientos , sus inquietudes …
11. COLABORACIONES. Desde la biblioteca se puede desarrollar una
importante labor de proyección cultural, conectando la realidad escolar con la
realidad social y cultural del pueblo. Para ello, estamos en contacto con otros
centros , realizamos actividades complementarias con la biblioteca municipal,
participamos en las actividades desarrolladas por nuestro Ayuntamiento,
también en las actividades deportivas promovidas por el patronato de deporte,
así como buscamos actividades organizadas por otras instituciones u
organizaciones privadas, que sirvan complemento a nuestra actividad curricular.
Invitaremos a ciertos padres o abuelos para que asistan a nuestra biblioteca a
leernos libros, poesías etc según interés de ésta.
El horario de apertura extraescolar de nuestra biblioteca es los lunes de 4 a 5
y jueves de 2 a 3 de la tarde , estando al cargo de la apertura nuestra monitora
escolar .

12.-FORMACIÓN .
En virtud de lo comentado con anterioridad, el responsable y el equipo de apoyo
a la biblioteca deberá asumir la ardua tarea de formarse e informarse sobre
estrategias metodológicas y recursos que hagan posible que el plan sea eficaz
al máximo
Así, manifiestan su compromiso, estando dispuestos a asistir a cuantos eventos
se produzcan a tales efectos: conferencias, charlas, reuniones, foros, etc. que
puedan ser de ayuda para su aplicación en nuestro centro.
Estamos informatizando todas las colecciones con el programa Abies. Objetivo
que todavía está por acabar.

13.-RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.


Nuestra biblioteca escolar cuenta con los siguientes recursos materiales:
 Colecciones de libros ( 700)
 Material audiovisual
 Proyector y pantalla.
 Un ordenador.
 Juegos de mesa y didácticos.
 Zonas de juegos y lectura de Infantil.
El presupuesto que tenemos este año asignado para la biblioteca es de 150 €
para reposición de colecciones y 300€ para inversiones de mejora.

14.- EVALUACIÓN.
Desde que comenzamos el curso y a lo largo de éste iremos evaluando el equipo
de apoyo junto con la coordinadora si los distintos objetivos que nos hemos ido
planteando en el plan de trabajo se van consiguiendo y con que dificultades nos
vamos a ir encontrando. Cada trimestre evaluaremos la marcha de la biblioteca y al
final de curso en la memoria recogeremos los resultados

También podría gustarte