0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Trabajo Final, Diseño y Evaluación de PE, Luis Francisco Bermúdez

Trabajo final asignatura maestria en educación

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Trabajo Final, Diseño y Evaluación de PE, Luis Francisco Bermúdez

Trabajo final asignatura maestria en educación

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

Trabajo Final

Luis Francisco Bermúdez Cuervo

Magister en Educación, Universidad Arturo Prat

ME-214-x_1_1: Diseño y Evaluación de Proyectos Educativos

Hernán Andrés Leiva Bugler

23 de Junio de 2020
2

Propuesta de Proyecto Educativo Institucional


del Colegio de Cultura Popular I.E.D.

I. Breve descripción de la institución. El Colegio de Cultura Popular es una


Institución que funciona bajo el calendario A, con naturaleza oficial y carácter mixto.
Está ubicado en la localidad 16 (Puente Aranda) en el barrio Ciudad Montes, Bogotá
D.C.

Nombre del PEI. En este momento el nombre del PEI es “Formamos para la
participación, la convivencia y la productividad”, considero que por la naturaleza
misma del trabajo que se viene realizando se podría mantener de la misma manera

Breve reseña histórica. La presente reseña histórica es tomada y resumida del


manual de convivencia del Colegio de Cultura Popular I.E.D. (2019):

En 1935 se fundó con el nombre de Centro de Cultura Social y era de carácter


privado,
En 1939 tomó el carácter de oficial con la denominación de Instituto.
En 1954 se hace una separación dejándolo femenino con el nombre de Instituto
femenino de Cultura Popular.
En 1982 se crearon las jornadas de la tarde y de la noche
En 1989 se recibió un lote en donación por parte de la Junta de Acción Comunal
del barrio Ciudad Montes.
En 1990 (24 de octubre) se realiza el traslado del Instituto a su nueva sede y se
realizan convenios con las Escuelas “San Rafael” y “Diego Luis Córdoba”
En 1991 el colegio se convierte en mixto
En el año 2002 tres Instituciones se fusionan para dar origen al colegio como
funciona actualmente. Por Resolución 2361 de agosto 14 de 2002 se integran las
siguiente instituciones, quedando con las tres sedes que siguen funcionando:
 El Instituto Nacional de Cultura Popular, el cual inició labores en 1935. Ese
mismo año se convirtió en oficial, luego se conformó como instituto de
educación mixta.
 El Centro Educativo Distrital Santa Rita, legalizado mediante resolución #
5581 de 1997, que fue fundado aproximadamente hace treinta años.
 El Centro Educativo Distrital Diego Luis Córdoba, legalizado mediante
resolución # 2594 de 19 de marzo de 1997.
En 2006 se inicia el convenio con el Sena para la media fortalecida
En 2008 se organizan los cursos por ciclos, desde el I hasta el V. Este año se
obtiene el Premio “Galardón a la Excelencia Educativa”
Entre 2010 y 2018 se han dado varios procesos para fortalecer diversos
proyectos de integración, de media fortalecida, de inclusión, como también se
estableció la Jornada única y extendida.

Tipo de enseñanza que se imparte.

Con el constante cambio de docentes y la ampliación de cobertura por la


construcción del colegio, se renovó la planta de personal, lo cual produjo nuevas
3

visiones de enfoque y trabajo en el aula que se fueron conjugando en contraste con


lo planteado hasta el momento de la fusión de las tres instituciones; es así como
desde ese momento y hasta el día de hoy existe una dinámica de renovación y
revisión del enfoque pedagógico. En los últimos años el consejo académico ha
iniciado el análisis sobre el enfoque para determinar su continuidad o fortalecimiento,
teniendo establecido hasta el momento de manera resumida lo siguiente (Tomado
del PEI del colegio de Cultura Popular I.E.D.):

En el colegio de Cultura Popular I.E.D., el modelo pedagógico establecido es


el “Constructivismo”, y que está relacionado con el saber y el saber hacer. A
respecto se tiene en cuenta los siguientes aspectos teóricos:

¿Qué es el
constructivismo?: Es
un enfoque social que
sostiene que el
individuo no es solo el
producto del ambiente
ni un simple resultado
de sus disposiciones
internas, sino una
construcción propia
que se va produciendo
día a día como
resultado de la
interacción entre esos
dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee,
con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias
de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las
teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología cognitiva
(adaptado de Carretero, 1993).
El constructivismo plantea que "cada estudiante estructura su
conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo
hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera
subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y
significativas con el mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 1999,
"Constructing Knowledge and Shaping Brains").
Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo.
Él fue un epistemólogo interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y
en la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma
de explicar cómo se adquiere el aprendizaje. Jerome Bruner y Noam Chomsky
(en Brooks y Brooks, 1999), sugieren que factores como el lenguaje y la
experiencia previa están íntimamente relacionados con el desarrollo de
nuevas estructuras mentales.
4

Para Bruner, el constructivismo es un marco de referencia general


sobre la instrucción basado en el estudio de la cognición. La mayoría de los
estudios de Bruner están ligados a las investigaciones hechas por Piaget en
torno al desarrollo infantil.

Analizando lo que se tiene actualmente y de lo que se viene trabajando la


invitación ha sido cambiar al enfoque de “Pedagogía Conceptual” por considerarse
una mejor opción a la propuesta institucional manifiesta en el PEI “Formamos para la
participación, la convivencia y la productividad”. Por lo tanto, me remito a presentar
una descripción de lo que sería dicho enfoque pedagógico propuesto para hacer el
cambio.

El modelo, ha sido analizado y trabajado desde hace más de 20 años por el


equipo de investigadores vinculados a la Fundación Internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani.

“Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico centrado en la


formación de los estudiantes. Sus fundamentos se centran en dos postulados
principales: 1) el triángulo humano, es decir, su concepción de ser humano y
2) el modelo del Hexágono, es decir, su método. Con la implementación de
estos postulados, se busca alcanzar dos metas de formación: desarrollar las
competencias afectivas y cultivar el talento laboral de todos sus
aprehendices”. (Vega y Guerra, p.1)

La pedagogía conceptual asume la concepción del ser humano que se


expresa en el Triángulo Humano, según el cual a este lo componen tres sistemas:
afectivo, cognitivo y expresivo (Brito Albuja, et al., como se citó en Vega y Guerra,
s.f.) Entonces desde este enfoque propuesto la enseñanza se centraría en fortalecer
los sistemas mencionados, buscando un aprendizaje que permita adentrarse en el
círculo virtuoso.

Este enfoque apunta directamente al desarrollo de la inteligencia en todas sus


manifestaciones y privilegia la apropiación de instrumentos de conocimiento:
pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico, para asegurar una
interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico (Ortiz Ocaña, 2012)

Sus dos postulados: triángulo humano y hexágono pedagógico, orientan la


formación de Seres Humanos Integrales, con altos niveles de pensamiento y con
altos niveles de humanismo, en un equilibrio estable de sus tres realidades: Afectiva,
Expresiva y Cognitiva, que se pueden mejorar, intencional y exclusivamente, con la
mediación de otros seres humanos y el desarrollo de un currículo. Para De Zubiria
“Los tres módulos participan en toda acción compleja humana, ya sea escuchar,
expresar pensamientos, leer, escribir, diseñar estructuras, conocer a otro, conocerse
a sí mismo y demás acciones posibles” (p.15). Esto va alineado con los cuatro pilares
de la Educación propuestos por Delors, et al. (1996) en el Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, ya que la orientación
5

es a saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser (p.34). Por lo tanto, si
detallamos la relación podemos ver que el saber conocer es el área cognitiva, el
saber hacer tiene que ver con lo expresivo y el saber convivir y saber ser es lo
afectivo.

Cada vértice del hexágono se asocia con una pregunta que debe contestarse
al planear todo hecho pedagógico: ¿Para qué? ¿Qué? ¿Logros? ¿Con qué?
¿Cuándo? ¿Cómo? generando respuestas al propósito, la enseñanza, la evaluación,
los recursos, la secuencia y la didáctica respectivamente. Estas respuestas, a su vez,
tienen por finalidad despertar el interés, motivar, cautivar y lograr la apropiación de
los aprendizajes y las competencias básicas en los estudiantes.

Aunque los gestores de la pedagogía conceptual lo definen como un modelo


pedagógico, desde nuestra institución, se concebirá como un enfoque, pues, no se
pretende implementar el modelo en su totalidad, sino que, se adoptarán algunos de
sus postulados para el trabajo metodológico en el aula.

Cantidad de alumnos

Actualmente el Colegio cuenta con tres sedes:

La Sede C atiende la primera infancia con 74 niños ubicados en tres salones y 5


cursos de Básica primaria (1º a 5º) con 168 niños
La Sede B está destinada para Básica primaria, existiendo 10 cursos, dos por
cada grado desde 1º a 5º con un total de 337 niños.
La sede A tiene cinco cursos de básica primaria (1º a 5º) con 129 niños, básica
secundaria (6º a 9º) son 12 cursos, tres por grado con un total de 422 estudiantes y
la media fortalecida (10º y 11º) cuatro cursos con 143 alumnos.

En total las tres sedes cuentan con 1.273 estudiantes (Cifras a 12 de junio de
2020 informadas por la secretaría académica)

II. Propuesta de Misión

El Colegio de Cultura Popular es una institución educativa distrital jornada única


y extendida que atiende desde primera infancia hasta media fortalecida, cuyo fin es
el de promover, orientar y facilitar la optima formación de los estudiantes para la
participación, la convivencia y la productividad, con sólidos principios que les
permitan liderar acciones de transformación personal y que les impulse para aportar
creativamente al desarrollo social.

III.Propuesta de Visión

Fortalecer los procesos institucionales y lograr para el año 2025 un colegio líder,
moderno e innovador que ofrezca una educación participativa como aporte a la
construcción de una sociedad más humana, justa y productiva que asegure una
6

convivencia armónica y un desarrollo sostenible para las nuevas generaciones en un


proceso de paz.
IV. Propuesta de Plan de trabajo (se puede utilizar parte de la que la institución
ha desarrollado para el trabajo del presente año)

Para la programación del trabajo para el 2020 se toma como referencia la resolución
2841 del 28 de octubre de 2019 emitida por la Secretaria de Educación del Distrito en
la ciudad de Bogotá y en la cual se establece el calendario académico respectivo.

En dicho documento se establece lo siguiente:


ARTÍCULO 2º. Períodos semestrales. Las cuarenta (40) semanas lectivas de
trabajo con los estudiantes se distribuirán en los dos semestres del año
escolar 2020 de acuerdo con las siguientes fechas:
Primer periodo semestral: del 20 de enero al 12 de junio de 2020 (20
semanas).
Segundo período semestral: del 6 de julio al 27 de noviembre de 2020 (20
semanas). (p.3)

Las anteriores fechas aplican para el período netamente académico con los
estudiantes en el aula durante las 40 semanas del año, en cada uno de estos
períodos hay una semana de receso escolar, la primera en la semana del 6 al 10 de
abril y la segunda del 5 al 9 de octubre, pero estas no están incluidas en las 40
semanas en las cuales se trabajará.

Adicional a lo anterior la resolución en el Artículo 3º establece el trabajo institucional


de los docentes y directivos docentes manifestando lo siguiente:

estos además de las cuarenta (40) semanas de trabajo académico con los
estudiantes, dedicarán cinco (5) semanas del año 2020 a realizar actividades
de desarrollo institucional, así:
Primera semana: del 13 al 17 de enero de 2020.
Segunda semana: del 6 al 10 de abril de 2020.
Tercera semana: del 15 al 19 de junio de 2020.
Cuarta semana: del 5 al 9 de octubre de 2020.
Quinta semana: del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020.

Las actividades de desarrollo institucional se refieren al tiempo dedicado por


los directivos docentes y los docentes a la formulación, desarrollo, evaluación,
revisión o ajustes del proyecto educativo institucional; a la elaboración,
seguimiento y evaluación del plan de estudios; a la investigación y
actualización pedagógica; a la evaluación institucional anual; y a otras que, en
coordinación con organismos o instituciones, incidan directa o indirectamente
en la prestación del servicio público educativo. Estas actividades deberán
realizarse durante cinco (5) semanas del calendario académico y serán
distintas de las cuarenta (40) semanas lectivas de trabajo académico con los
estudiantes, acorde a lo establecido en el calendario (p.3)
7

Tomando como referencia los parámetros dados por la Secretaría de Educación se


establecen algunas fechas para desarrollar proyectos y actividades varias que
contribuyan al cumplimiento de los objetivos y metas académicas para el presente
año. Entre estas tenemos las siguientes:

1. Conmemorar el día del idioma con actividades alusivas al tema durante tres días
aprovechando el plan lector que se tiene diariamente con los chicos, y teniendo
una izada de bandera el día 23 de abril. Responsable el área de Humanidades
2. Semana ambiental que se llevará a cabo del 1 al 5 de junio, llevando al colegio
personas e instituciones invitadas para desarrollar paneles, foros y otras
actividades propias del tema. Responsable el área de Ciencias naturales
3. Semana por la paz del 14 al 18 de septiembre de 2018. Responsable área de
sociales
4. Feria tecnológica, responsable el área de Informática y Tecnología
5. Presentación proyectos del Sena. Acá se da la oportunidad para que los
estudiantes de media fortalecida presenten los proyectos que desarrollaron
durante el año con el Sena, de acuerdo con el convenio que se tiene con ellos.
Semana del 26 al 30 de octubre. Responsables los estudiantes del grado 11º y
los tutores del Sena.

V. Elaboración de Carta Gantt que considere los aspectos más importantes de la


propuesta.

1er período del año que va del 13 de enero hasta 19 de junio de 2020
mes enero febrero marzo abril mayo junio
semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Actividad Fecha inicio Fecha final Duración
1a Semana
13/01/2020 17/01/2020 1 semana
Institucional
1er período 20 receso
20/01/2020 12/06/2020
académico semanas escolar
2a Semana
06/04/2020 10/04/2020 1 semana
Institucional
3a Semana
15/06/2020 19/06/2020 1 semana
Institucional

Semana ambiental 01/06/2020 05/06/2020 1 semana


Conmemoración
22/04/2020 24/04/2020 3 días
día del idioma
8

2o período del año que va desde el 6 de julio hasta 4 de diciembre de 2020


mes julio agosto septiembre octubre noviembre Dic.
semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Actividad Fecha inicio Fecha final Duración
2o período 20 receso
06/07/2020 27/11/2020
académico semanas escolar
4a Semana 09/010/202
05/10/2020 1 semana
Institucional 0
5a Semana
30/11/2020 04/12/2020 1 semana
Institucional
Semana por la paz 03/08/2020 07/08/2020 1 semana
Feria tecnológica 28/09/2020 02/10/2020 1 semana
Presentación
03/11/2020 06/11/2020 1 semana
proyectos del Sena
VI. Conclusiones

Bastante interesante la puesta en práctica de este ejercicio, ya que permite


observar diferentes posiciones respecto a un PEI, aunque en este caso fueron muy
pocos los puntos que se desarrollaron. Sin embargo, se puede concluir que elaborar
este documento requiere de una gran responsabilidad puesto que implica la ruta a
seguir para orientar a nuestros estudiantes y organizar de manera asertiva la labor
docente.
Determinar la misión y visión no es fácil por eso se requiere del trabajo en
equipo, para que con el aporte de todos se pueda ser más eficaz en cada
planteamiento realizado. En situaciones como estas es que se entiende que criticar
lo que hacen otros es fácil, pero ponerse en el lugar de ellos para proponer asuntos
de tanta trascendencia a nivel académico es bastante complejo.
Quedo con la necesidad de seguir profundizando en el tema para en un futuro
poder aportar con más criterios en los documentos que se elaboren o se modifiquen
en la Institución en la cual laboro.
9

Referencias

Colegio de Cultura Popular I.E.D. (2019-2020) Manual de Convivencia y SIE.

Colegio de Cultura Popular I.E.D. Proyecto Educativo Institucional, PEI.

De Zubiría Samper, M. (2007) Introducción a pedagogía conceptual. Fundación


Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/
MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdf

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

Ortiz Ocaña, A. (2012). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución


educativa: ¿Cuáles son las teorías del aprendizaje y los modelos pedagógicos
que han proliferado en la historia de la educación? Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/d506/1653b15021d6bf1ff442def1397d4e906684.
pdf

Resolución 2841 de la Secretaria Distrital de Educación SED: Calendario Académico,


Bogotá D.C., Colombia, Octubre 28 de 2019. Recuperado de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=88654

Vega, P. y Guerra, D. (s.f.). Pedagogía conceptual: Un modelo pedagógico para formar


seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos.
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de
Proyectos Especiales. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://docplayer.es/91088532-Pedagogia-conceptual-un-modelo-pedagogico-
para-formar-seres-humanos-afectivamente-competentes-y-creativamente-
talentosos.html

También podría gustarte