0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 25 vistas121 páginasPDSEN Plan de Desarrollo de Desarrollo Del Servicio Electrico Nacional 2005 2024
Plan de Desarrollo del SEN Venezolano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
PLAN DE DESARROLLO DEL
SERVICIO ELECTRICO NACIONAL
2005 - 2024
PES eM CM UCC tae) Le)MINISTRO DE ENERGIA Y PETROLEO.
Rafael Ramirez Carrefio
VICEMINISTRO DE ENERGIA
Nenis Villalobos
DIRECTOR GENERAL DE ENERGIA ELECTRICA
Cesare Biferi
DIRECTOR DE ELECTRICIDAD DIRECTORA DE PLANIFICACION
Enrique Pérez (E) Y ECONOMIA DE LA ENERGIA
Edith La Cruz
EQUIPO DE TRABAJO
MINISTERIO DE ENERGIA Y PETROLEO FUNDELEC
Alejandro Rodriguez Rafael Salazar
‘Alfonso Mateo Ignacio Garcia
Emilia Gamero
Evelyn Zambrano opsis
Freddy Garcia Maria Gabriela Gonzalez
Hugo Ocando Maria Carolina Palmero
Ismaldo Zerpa Mercy Quiada
Joel Caballero William Blequett
José Mendoza
Leo Reuss CADAFE Y SUS FILIALES.
Mayerlin Berroteran German Colina
Nigia Quiaro Javier Ortiz
Ricardo Rahn José Gonzélez
Yolanda Manilla José Gregorio Gémez
Yolanda Zerpa Juan Carlos Rangel
‘Manuel Hernandez
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Natalia Pérez
Humberto Fuenmayor Ofelia Suere
Reina Pefia Pastor Monteverde
Rafael Ferrero
EDELCA Rosa Medina
Ana Maria Rojas Rubén Lopez
Concetta Feria José Sanchez
Margaret Franco Javier Graterol
Miriam Lopez Francisco Reyes
Nesemio Garcia
Epc
ENELVEN/ENELCO ‘Ariadne Serrano
Alex Luzardo Javier Femandez
Johnny Sang José Vielma
Jorge Suarez Julima Hemandez
Luis Diaz Mario Gugia
Luis Gil Mélida Rodriguez
Mario Cabrera Moises Marcano
Nelson Sandoval
Ricardo Arias ELEVAL
Jesiis Urbina
ENELBAR Luis Figueroa
Enmanuel Alvarado
Ivan Rodriguez. ELEBOL
Roman Ramos Francisco Bricefio
‘SENECA CAVEINEL,
Ana Isabel Gomez Carlos Pérez Mibelli
Rafael Ponte
CALIFE
Edilia Lecuna ASESORES
Gustavo Villarroel
PDVSA Vito Mastrogiacomo
Victoria SonderblohmPLAMDE DESARROLLO DEL SERVICIO EL
( Qecono 104
as
PROLOGO
En concordancia con lo establecido en la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela, donde
se expresa el nuevo modelo de desarrollo econémico y social del pais y respondiendo a lo dispuesto en la
Ley Organica del Servicio Eléctrico, el Ministerio de Energia y Petrdleo, en su rol de rector de la politica
energética del pats, ha formulado el Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional (PDSEN), con la
participacion activa de actores claves del sector eléctrico.
Este plan, sin precedente en Venezuela en cuanto a la amplitud de su alcance y lo participativo de su
proceso de formulacién, responde a la necesidad de disponer de las estrategias para la adecuacion y
expansién del servicio eléctrico en todo el territorio nacional para los préximos 20 afios. Sus directrices,
proyectos y programas orientaran la gestion de los diversos actores publicos y privados comprometidos con
la prestacién de este estratégico servicio.
El presente documento constituye un logro de gran significacién y ha sido concebido para garantizar
eficientemente los requerimientos de electricidad necesarios para el crecimiento sustentable del pais, con
Enfasis en aquellos sectores no atendides, los cuales necesitan de este servicio para mejorar su calidad de
vida e incorporarse eficazmente a nuestra dinamica de desarrollo,
La concrecién efectiva del POSEN, exige a los actores puiblicos y privados enfrentar grandes retos de
caracter institucional, financiero, humano, tecnolégico y organizacional. Consciente de esta realidad, el
Ministerio de Energia y Petréleo exhorta a todos a asumir el compromiso de acompariamos en esta gran
labor, que ha de redundar en beneficio del pueblo venezolano
Rafael Ramirez Carrefio
MinistroAGRADECIMIENTO
La formulacién del Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional se alcanzé gracias a la
perseverancia, responsabilidad y profesionalismo del equipo de trabajo, desplegado a través de un
sinnimero de sesiones, recopilacién de informacién, andlisis, investigac‘ones y talleres. Sabemos de la
satisfaccién y orgullo de haber participado en tan notable tarea y queremos recordarles que esta labor se ha
transformado en la base que sefiala el rumbo del futuro servicio eléctrico del pais,
En nombre del Ejecutivo Nacional, es de mi plena complacencia felicitar y agradecer a cada uno de los
integrantes del equipo por el esfuerzo desplegado y el resultado obtenido. Igualmente, hacemos extensivo
este agradecimiento al MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA, OPSIS, FUNDELEC, CADAFE,
EDELCA, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR, EDC, ELEVAL, SENECA, CALIFE, ELEBOL, PDVSA y
CAVEINEL porel apoyo brindado.
Este esfuerzo nos enorgullece por constituir nuestro aporte a la construccién de una nueva Venezuela
para todos.
Rafael Ramirez Carrefio
Ministro3.2
56
64
62
63
64
m1
72
BA
82
83
aa
85
of
92
93
w4
98
96
INDICE
INTRODUCCION
PROPOSITOS DEL PDSEN
Propésito General
Propésitos Especificos
Diagnéstico del Servicio Eléctrico.
Regulacién del Servicio.
Plataforma Operativa del Servicio.
Gestién del Servicio. -
Actores Relacionados con el Servicio.
Evaluacién Diagndstica del Servicio
Pronésticos de Energia y Potencia Eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional 2005-2024...
Aspectos Metodolégicos
Escenarios Formulados
Prondsticos de Energia y Potencia Eléctrica del SEN
Expansi6n del Sistema de Generacion 2005-2024.
Recursos de Energia Primaria para la Generacién de Electricidad 43
Fundamentos Metodolégicos de Pianificacién de la Expansién de Generacin 44
Bases para la Formulacién de la Expansi6n de Generacion 44
Expansién del Sistema de Generacion 46
Estimacion de Requerimientos de Gas para la Produccion de Electricidad 48
Factores Condicionantes de la Viabilidad de la Estrategia de Expansion de Generacion 49
Expansién del Sistema de Transmisién 2005-2024 50
Metodologia de Expansién de Transmision - 50
Bases para la Formulacion de la Expansion de Transmision 51
Expansién del Sistema de TransmisiGn «0.0.» 56
Factores Condicionantes de la Viabilidad de la Expansion de Transmision 62
Distribucién de Electricidad en Venezuela .. svnnennnnees 6B
Problematica de la Distribucién de Electricidad 63
Lineamientos para la Adeouacién y Expansion de la Distribucion 63
Uso Racionaly Eficiente de laElectricidad
Marco Conceptual nnn
Potencial de Ahorro en la Generacion Eléctri¢a vcs 66
Potencial de Ahorro en el Consumo Final .nnnnsnnnnnen 67
Barrerasa la Eficiencia EIECtIC€ nnn 68
Programa Nacional de Eficioncia Electrica. 68
Fuentes Alternas Renovables de Energia para Generacién Eléctrica 70
Fuente Energética de Origen Edlico...... 70
Fuente Energética de Origen Solar a
Fuente Energética de Origen Biomasa ssnnnnnnnnnnnns 72
Fuente Energética de Origen Geotérmico ... . - 72
Fuente Energética de Origen HIdTiG0 ...... en 73
Programa Nacional de Aprovechamiento de FARE... 2 7440
10.4
10.2
n
14
12
113
12
124
122
Indice de Anexos ..
Electrificacién de Zonas Aisladas y Econémicamente Deprimidas
Antecedentes del Servicio en Zonas Aislada:
Programa Nacional ée Electrficacién de Zonas Aisladas
Pérdidas Eléctricas
Caracterizacién del Problema ......
Barreras ala Reduccién de Pérdidas -
Programa Nacional de Reduccién de Pérdidas ...
Inversiones y Financiamiento.
Estimacién de inversiones
FinanciamientoINDICE DE FIGURAS
PAG.
2-4: Esquema estructural del POSEN . - 8
3-1: Evolucién de a tarifa promedio por categoria : ~ 20,
3-2: Ubicacién de las plantas de generacién se 2
1.3: Consumo anual por tipo de comoustible (MBEP). 23
3.4: Antigiiedad de las unidades turbo vapor 23,
3.5: Antigtiedad de las unidades turbo gas . 24
3-6: Antigtiedad de las unidades hidroeléctricas vn 24
4.7: Porcentaje de indisponibilidad de las unidades turbo gas, 2000-2003 sow 25
4-8: Porcentaje de indisponibilidad de las unidades turbo vapor, 2000-2003 25
4.9: Sistema de transmision, 2004 26
3.10: Cobertura de la redes existentes de distribucién, 2004 29
1-11: Energia facturada por tipo de suscriptor, 1993-2003 nnn 30
4-12: Composicién del consumo de electricidad, 2003 senses OF
4-13: Generacién de electricidad y pérdidas eléctricas 34
1.14: Consumo de electricidad y PIB per capita oe : 32
15: Intensidad eléctrica .... 32
1.1: Pronéstico de energia del SEN 37
1.2: Pronéstico de potencia del SEN a “ a7
4.3: Pron6sticos de energia neta porregiones 42
1-4, Pronésticos de potencia neta porregiones .... 42
4-1: Balance deenergia - 44
5-2) Proyectos de generacién en ejecucion 45
5.3 Resultados expansion de generacion, 2005-2024 46
hed’ Proyectos en fase de ingenierla - 46
5: Localizacién geogratica de los proyectos de expansion de generacion seenntinninnine AT
5-6: Consumo estimado de gas, 2005-2024 - 4&8
(i. Subsistemas con necesidades de ampliacién en el periodo - 53
U2 Intercambio de potencia Guayana-Centro ‘ 54
4° Intercambio de potencia hacia Los Andes 55
Intercambio de potencia hacia la Costa Occidental del Lago de Maracaibo 55
Intercambio de potencia hacia la Costa Oriental del Lago de Maracaibo commen 58
Proyectos de transmisién a ser incorporados, 2005-2024 - 58
87) Inversi6n acumulada en transmisién del SEN cnn 61
“1 Zonascon potencialidad edlica..... 70
42) Zonas.con potencialidad solar a
{1-3 Zonascon potencialidad biomasa nnn 72
1-4: Ubicacién geografica de las minicentrales .. sens TA
10/1: Distribucién porcentual por tipo de zonas poblacionales sin servicio eléctrico. 76
1-1. Electricidad facturada a consumidores finales y electricidad no facturada 78
1-2. Evolucion de las pérdidas eléctricas totales en las empresas pUbli¢as jo... 80
1-4. Evolucién de las pérdidas eléctricas totales en las empresas privadas 80
11-5, Valorestimado de las pérdidas no técnicas vs. facturacién, 2004 81
11-6. Porcentaje de pérdidas no técnicas con relacién a facturacién total para cada empresa, 2004... 81
12-1 Resumen quinquenal de las inversiones para el escenario alto de demanda 86
12 Resumen quinquenal de las inversiones para el escenario bajo de demanda 863-6:
47:
os
wt
wa
INDICE DE TABLAS
Principales caracteristicas del parque de generacién del SEN, 2004
Subestaciones de transmisién, 2004
Longitud del sistema de transmisién, 2004
Capacidad de transformacion de transmision, 2004
Indices de indisponibilidad del sistema de transmision
Empresas distribuidoras, 2004
Descripcién de la actividad de distribucién por zona, 2003
Variables y modelos de pronésticos por sectores de consumo
Caracterizacion de los escenarios sos
Pronésticos de Energia Neta por empresas (GWh)
Pronésticos de Potencia Neta por empresas (MW)
Pronésticos de Energia Neta por regiones (GWh)
Pronésticos de Potencia Neta por regiones (MW)
Capacidad de generacién a instalar por érea -Escenario Alto (MW)
Capacidad de generacién a instalar por drea -Escenario Bajo (MW)
Localizacion de plantas de generacién (Escenario alto)
Obras de transmisién previstas hasta el afio 2008
Ampliaciones de transmisi6n adicionales para el afio 2008
Ampliaciones de transmisién, 2010-2012
Ampliaciones de transmisién, 2013-2017
Ampliaciones de transmisién, 2018-2024 sos
Impacto de la eficiencia en el consumo de combustible en la generacién eléctrica 2003,
Estimacién de ahorro en el uso final de electricidad
Propuestas de generacion edlica
Minicentrales evaluadas a nivel de prefactibilidad
Caracteristicas de las minicentrales existentes .
Energia y valor estimado de las pérdidas eléctricas, 2004.
Estimacion de inversiones para el escenario alto de demanda (MMS)
11.2: Estimacién de inversiones para el escenario bajo de demanda (MMS)
PAG
22
25
26
. 26
ar
28
30
36
36
38
39
40
a“
AT
48
52
.. 7
87
59
60
61
67
67
n
73
74
79
85
86CAF:
CAVEINEL:
cicPc;
CORPOORIENTE:
CRU
PM
Gls:
INDECU:
INE:
LOSE:
MARN:
MBR:
MEM:
MENPET
MF:
MILCO.
NCSDE:
OECD:
OLADE:
ONU:
OPSIS:
PDVSA\
PIB:
RGLSE:
RS:
SEN.
SENCAMER
SEV:
1S:
vey:
CADAFE:
CADELA:
CALEY:
CALIFE:
FOC:
EDELCA:
ELEBOL:
ELECENTRO:
ELEOCCIDENTE:
ELEORIENTE:
ELEVAL:
ENELBAR:
ENELCO:
ENELVEN:
SEMDA,
SENECA,
ELEGGUA:
ACRONIMOS
Corporacién Andina de Fomento
Camara Venezolana de la Industria Eléctrica
Cuerpo de Investigaciones Cientificas, Penales y Criminalisticas
Corporacién de Desarrollo de Oriente
Consulting Research Unit
Fondo Monetario Internacional
Sistema de Informacion Geografico
Instituto para la Defensa y Educacién del Consumidor y del Usuario
Instituto Nacional de Estadisticas
Ley Organica del Servicio Eléctrico
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Metal Bulletin Research
Ministerio de Energia y Minas
Ministerio de Energia y Petréleo
Ministerio de Finanzas
Ministerio de Industria Ligeras y Comercio.
Normas de Calidad del Servicio de Distribucién de Electricidad
Organization for Economic Cooperation and Development
Organizacién Latinoamericana de Energia
Organizacién de Naciones Unidas
Oficina de Operacién de Sistemas Interconectados
Petréleos de Venezuela S.A,
Producto Interno Bruto
Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico
Reglamento de Servicio
Sistema Eléctrico Nacional
Servicio Auténomo Nacional de Normalizacién, Calidad, Metrologia y
Reglamentos Técnicos
Sistema Fotovoltaico
Tribunal Supremo de Justicia
Universidad Central de Venezuela
EMPRESAS ELECTRICAS:
C.A. de Administracion y Fomento Eléctrico
C.A, Electricidad de los Andes
C.A, Luz Eléctrica del Yaracuy
C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello
La Electricidad de Caracas
C.V.G, Electrificacion del Caroni C.A,
CA. La Electricidad de Ciudad Bolivar
CA. Electricidad del Centro
C.A, Electricidad de Occidente
C.A. Electricidad de Oriente
C.A. Electricidad de Valencia
C.A, Energia Eléctrica de Barquisimeto
C.A. Energia Eléctrica de la Costa Oriental
C.A. Energia Eléctrica de Venezuela
Sistema Eléctrico de Monagas y Delta Amacuro
Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta C.A.
Electricidad de Guatire y Guarenas4 INTRODUCCION
Hasta 1947 el servicio eléctrico en el pais era limitado y deficiente, solamente las capitales y algunas
ciudades contaban con electricidad, presentandose las mejores condiciones de servicio en Caracas,
Maracaibo y Barquisimeto, Esta realidad impulsé al Estado Venezolano, por érgano de la entonces
Corporacién Venezolana de Fomento, a formular el primer Plan Nacional de Electricidad, cuyos objetivos de
largo plazo eran:
Laexplotacion de los recursos hidroeléctricos, principalmente los del Bajo Caron
El desarrollo de una amplia red de transmisién para la consolidacién de la interconexién eléctrica
nacional, con una frecuencia base de 60 Hertz.
Llevarel servicio ala mayor parte dela pablacién, fundamentalmente con redes de distribucién
r Eldesarrollo compartido entre el Estado y el sector privado, asumiendo el primero el mayor volumen de
responsabilidad.
Con base en la visién del referido plan, se formularon los subsiguientes planes de electricidad que han
orientado el desarrollo del sistema eléctrico que se dispone actualmente. Cincuenta y ocho afios después, la
casi totalidad de los objetivos inicialmente definidos se han cumplido. En el Bajo Caroni sélo falta la
culminacién de Caruachi y Tocama. Se han desarroliado grandes centrales de generacién termoeléctricas
como Planta Centro, Tacoa y Ramén Laguna. El sistema de transmision cubre buena parte del territorio
nacional (con algunas debilidades, principalmente hacia el Occidente del pais) y os sistemas de distribucién
atienden un alto porcentaje de la poblacién, aunque en varias regiones las condiciones de calidad del
suministro no son las deseables
El servicio eléctrico es de caracter estratégico por su impacto en la sociedad y por fas dimensiones
propias del sector. Afin de ilustrar estas dimensiones, sus principales caracteristicas’ para el 2004 fueron
Una capacidad instalada de generacién de 21.380 MW.
r 12.033 kms de lineas de transmisién y 65 subestaciones a 230, 400 y 765KV.
y Una energia producida de 96.853 GWh, con un incremento del 7,5% en el 2004 con respecto al 2003.
y Una facturacién de 4.159 millardos de bolivares.
Una ocupacién directa de 23.343 personas.
Un consumo de 4.905 millones de metros cubicos de gas y 25,7 millones de barriles de combustibles
liquidos (diesel oily fuel oil).
v Una cobertura de 96,8% de la poblacién.
Actualmente se encuentran en desarrollo, principalmente por parte del Estado, un importante volumen de
obras con las cuales se busca mejorar las condiciones del servicio y atender los requerimientos de
electricidad a corto plazo,
Gon el objetivo de establecer un conjunto arménico de directrices y estrategias que conduzcan al
desarrollo sustentable del servicio eléctrico nacional durante los préximos 20 afios (2005-2024), el Ministerio
de Energia y Petrdleo ha formulado el Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional (POSEN),
expresado en el presente documento; convirtiéndose asi, en el primer plan del servicio eléctrico enmarcado
enlanuevavisién de desarrollo politico, econémico, territorial, social y energético del pals
|. Fuonte: OPSIS y Estadisticas Consolidadas 2004 de CAVEINEL
2 Esiadistcas Consolidadas 2004, CAVEINEL
15Eneste documento se evidencia que el futuro del servicio eléctrico nacional es altamente retador, daca sur
situacién actual y sus perspectivas. Los pronésticos de consumo de electricidad seftalan que este pudiera
duplicarse en apenas 15 afios, lo cual indica que para su debida atencién, el parque de generacién deberia
ser expandido, al menos en la misma proporcién, aunado alos esfuerzos de recuperacién del parque actual
Con base en la Politica Energética Nacional, surge un nuevo paradigma para atender la demanda de
electricidad durante los proximos afios, donde la fuente principal de energia primaria para la expansion de
generacién serd combustible fésil, basicamente gas, distribuido en la geagrafia nacional. Esta nueva
estructura del parque de generacidn exige un esfuerzo conjunto de las industrias gasifera y eléctrica para el
uso éptimo de las reservas de gas con que cuenta el pais.
En lo referente al sistema de transmisién, urge consolidar la interconexién de algunas dreas y proceder a
acondicionar la red para atender el crecimiento de la demanda y la incorporacién de los nuevos bloques de
generacién, Otra actividad que demanda gran atencion es la adecuacién y expansién de las redes de
distribucién, para lo cual se establecen los lineamientos que permitan orientar su desarrollo.
En el PDSEN también se establecen los programas nacionales para
r Eluso racional y eficiente de la electricidad, con miras a moderar el comportamiento de la demanda
y los consecuentes beneficios que de ello se derive.
El aprovechamiento de las fuentes alternativas renovables de energia para incorporar estos
recursos a la matriz energética nacional, siempre que se justifique econémica, técnica y
estratégicamente.
Llevar la electricidad a aquellas poblaciones aisladas y econémicamente deprimidas que no
disfrutan del servicio, y que lo requieren para su incorporacién al desarrollo nacional
r Lareduccién de pérdidas eléctricas, ya que este se ha constituido como un problema crénico para
laprestacién del servicio eléctrico.
El volumen de inversiones correspondiente a las indicaciones del PDSEN para atender la expansion de
generacién, transmisién, distribucién y el programa nacional de electrificacién de las zonas aisladas y
econémicamente deprimidas, se estima en unos 25 millardos de dolares.
EI PDSEN, como instrumento de gestién del futuro del servicio eléctrico, requerira de un seguimiento
continuo de la ejecucién del conjunto de proyectos, programas y actividades en él contenidas, con la
finalidad de adaptarlo a nuevas situaciones que pudieran surgir durante su periodo de vigencia, Tal proceso
debe conducirse manteniendola orientacién del Estado, bajo la rectoria del Ministerio de Energia y Petréleo
161wov0stTs DEL POSEN PLANE DESARROLLO UEL SERVICIO FLECTRICO NACIONAL
2 PROPOSITOS DEL PDSEN
2.4 PROPOSITO GENERAL
El propésito general del PDSEN es el establecimiento por parte del Ministerio de Energia y Petroleo de un
anjunto arménico de directrices y estrategias que conduzcan el desarrollo sustentable del servicio eléctrico,
hacional durante los préximos 20 afios (2005-2024), de manera tal que pueda apalancar un mejor nivel de
vinta para la poblacién y el desarrollo social y econémico del pais, en concordancia con los lineamientos de
politica energética del Estado Venezolano. Este servicio serd prestado con base en los principios de:
F Equidad social.
F Seguridad de suministro.
Calidad de servicio
> Manejo eficiente dela energia
F Proteccién al medio ambiente.
1 Equilibrio econémico.
- Patticipacién ciudadana
2.2 PROPOSITOS ESPECIFICOS
Elpronéstico de los requerimientos futuros de energia y potencia eléctrica, necesarios para alcanzar el
desarrollo social y econémico del pais durante los proximos 20 afios.
La identificacién de la capacidad de generacién a ser incorporada en el sistema eléctrico, para
garantizar un suministro econémico y confiable de energia eléctrica, la preservacién del medio
ambiente y el manejo estratégico y eficiente de fos recursos energéticos utilizados para la produccién
deelectricidad
La determinacién de las instalaciones de transmisién requeridas pera fortalecer el sistema eléctrico,
en tensiones iguales 0 superiores a 230 kV, y permitir un servicio confiable y continuo, la conservacién
del medio ambiente y un manejo eficiente de la energia eléctrica, al facilitar el despacho optimizado del
parque de generacién.
El disefio de la estrategia que permita la prestacién del servicio a comunidades aisladas y
econémicamente deprimidas que no disponen del mismo, de manera tal que él servicio pueda
extenderse sin discriminacién, a todas las regiones y sectores del territorio nacional
La formulacién de Ia estrategia que estimule el uso eficiente y racional de la energia eléctrica en las
actividades del servicio eléctrico (generaci6n, transmision y distribucién) y el usuario final, a fin de
lograr un apropiado patrén de consumo, la optimizacién del manejo de los recursos energéticos y la
racionalizacién de las inversiones en infraestructura eléctrica,
Eldisefio de la estrategia que permita la explotacion de las fuentes altemnativas renovables de energia
disponibles en el pais, siempre que se ustifique técnica, econémica y estratégicamente,
Elestablecimiento de lineamientos para la adecuacion y expansién de las redes de distribucién, a fin
de garantizar un suministro confiable y continuo a los usuarios.
La estrategia orientada a la reduccién de las pérdidas eléctricas, con la finalidad de contribuir
oficazmente al saneamiento y mejora de la gestién del servicio.
La evaluaci6n de los recursos financieros necesarios para ejecular los diferentes proyectos que se
deriven del POSEN,
17‘eopostros Oe POSEN FLANDE DESARROLLO DEL SERVICIO FLECTRICO NACIONAL
2 PROPOSITOS DEL PDSEN
24 PROPOSITO GENERAL
El propésito general del POSEN es el establecimiento por parte del Ministerio de Energia y Petroleo de un
conjunto arménico de directrices y estrategias que conduzcan el desarrollo sustentable del servicio eléctrico
nacional durante los préximos 20 afios (2005-2024), de manera tal que pueda apalancar un mejor nivel de
vida para la poblacién y el desarrollo social y econémico del pais, en concordancia con los lineamientos de
politica energética del Estado Venezolano, Este servicio sera prestado con base en los principios de
F Equidad social
Seguridad de suministro,
r Calidad de servicio,
y Manejo eficiente de la energia.
- Protecciénal medio ambiente
F Equilibrio econémico,
Participacién ciudadana.
2.2 PROPOSITOSESPECIFICOS
r Elpronéstico de los requerimientos futuros de energia y potencia eléctrica, neceserios para alcanzar el
desarrollo social y econémico del pais durante los préximos 20 afios.
La identificacién de la capacidad de generacién a ser incorporada en el sistema eléctrico, para
garantizar un suministro econémico y confiable de energia eléctrica, la preservacién de! medio
ambiente y el manejo estratégico y eficiente de los recursos energéticos utilizados para la produccién
deelectricidad
La determinacién de las instalaciones de transmisién requeridas para fortalecer el sistema eléctrico,
entensiones iguales 0 superiores a 230 kV, y permitir un servicio confiable y continuo, la conservacién
del medio ambiente y un manejo eficiente de la energia eléctrica, al facilitar el despacho optimizado del
parque de generacién.
F El disefio de la estrategia que permita la prestacién del servicio a comunidades aisladas y
econémicamente deprimidas que no disponen del mismo, de manera tal que el servicio pueda
extenderse sin discriminacién, a todas las regiones y sectores del territorio nacional
La formulacion de la estrategia que estimule el uso eficiente y racional de la energia eléctrica en las
actividades del servicio eléctrico (generacién, transmision y distribucién) y el usuario final, a fin de
lograr un apropiado patron de consumo, la optimizacién del manejo de los recursos energéticos y la
racionalizacion de las inversiones en infraestructura eléctrica
r Eldisefio de la estrategia que permita la explotacién de las fuentes alternativas renovables de energia
disponibles en el pais, siempre que se justifique técnica, econémica y estratégicamente.
- Elestablecimiento de lineamientos para la adecuacién y expansion de las redes de distribucién, a fin
de garantizar un suministro confiable y continuo alos usuarios.
La estrategia orientada a la reduccién de las pérdidas eléctricas, con la finalidad de contribuir
eficazmente al saneamiento y mejora de la gestion del servicio.
La evaluacién de los recursos financieros necesarios para ejecutar los diferentes proyectos que se
deriven del POSEN.
17PrRonOS:TOS DEL POSEN PLAN UE UESAROLLO DEL SERVICIO ELECTRICO NACIONAL
La Figura 2-1 muestra como se entrelazan estes propositos,
Figura 2-1: Esquena estructural del PDSEN
fern Seer
Pete
Cree
18O.AGNOsTICO DEL SERVICIO ELECTRIC PLANDE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTIUCO NACIONAL
3 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO ELECTRICO
3.1. REGULACION DEL SERVICIO
3.1.4 Instrumentos Regulatorios
El sector eléctrico venezolano comienza a desarrollarse hace mas de un siglo; sin embargo, es el 21 de
septiembre de 1999 cuando con autorizacién de una ley habilitante, el Presidente de la Republica dicta el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley del Servicio Eléctrico, luego reformado por la Asamblea Nacional
mediante la LOSE, publicada en la Gaceta Oficial N° 5.568 extraordinaria el 31 de diciembre de 2001
Durante la vigencia del referido decreto, se dicta el RGLSE, publicado en la Gaceta Oficial N° 5.610
exiraordinaria el 14 de diciembre de 2000.
EI 25 de noviembre de 2003 se publicaron en la Gaceta Oficial N° 37.825, las Normas de Calidad del
Servicio de Distribucidn de Electricidad (NCSDE) y el Reglamento del Servicio en las Resoluciones N°315y
310 respectivamente, del entonces MEM, ambos instrumentos dirigidos a regirla actividad de distribucién de
energfa eléctrica, Las normas establecen los pardmetros de calidad que deben cumplir las empresas
distribuidoras (Producto Técnico, Servicio Técnico y Servicio Comercial), asi como las sanciones por
incumplimiento alas mismas y el Reglamento de Servicio establece las normas y condiciones que regiran las
relaciones entre la distribuidora y sus usuarios. Estas normas fueron reformadas el 19 de agosto de 2004,
mediante la Resolucién N° 225, publicada en la Gaceta Oficial N° 5.730 extraordinaria del 23 de septiembre
de 2004. En la actualidad los actores relacionados con el servicio se encuentran en fase de adecuacién para
la plena aplicacién de estos instrumentos.
EI MENPET y el MILCO tienen la atribucién de fijar las tarifas del servicio eléctrico. Las tarifas
actualmente se rigen por la resolucién publicada en la Gaceta Oficial N° 37.415 del 03 de abril de 2002,
donde estan contenidas las tarifas maximas que las empresas eléctricas estén autorizadas a cobrar por
consumo de energia y potencia, las condiciones de aplicacién y la metodologia para su ajuste y modificacién,
para todas las empresas eléctricas a excepcién de SENECA’ y las de SEMDA‘,
Laaplicacién plena de estos instrumentos ha estado condicionada a una serie de factores inherentes a las
condiciones del sector eléctrico venezolano que han originado un proceso de revision de éstos para
adaptarios a la realidad socioecondmica del pais. Estos instrumentos, en conjunto con los que actualmente
estén en proceso de formulacion por parte del Ministerio de Energia y Petroleo, permitiran la efectiva y
eficiente regulacién de las actividades del futuro sector eléctrico venezolano,
3.4.2 Gestién Regulatoria
La LOSE recoge en sus disposiciones fundamentales un conjunto de elementos que se orientan a
introducir el uso racional y eficiente de la electricidad: asi por ejemplo, en su articulo 2, primer aparte sefiala
que: ‘las actividades que constituyen el servicio eléctrico deberdn ser realizadas considerando el uso
racional y eficiente de los recursos’. Siguiendo estos lineamientos, y con ocasién del riesgo de insuficiencia
en el suministro de este servicio durante el afio 2002, se publicé en la Gaceta Oficial N° 37.377, el Decreto
1,629, el 01 de febrero de 2002, contentivo de un instructivo Presidencial para el Ahorro de Energia en el
Sector Pblico, cuya finalidad era alcanzar una reduccién del consumo de energia eléctrica en un 20% en el
2002 para las edificaciones publicas, logrdndose algunos resultados exitosos
Asimismo, a través del Decreto Presidencial N° 1.719, publicado en Gaceta Oficial N° 37.411 del 25 de
marzo de 2002, se creé la Comision Presidencial para estudio, evaluacién, aplicacién y seguimiento del
cumplimiento de los planes para la atencion del riesgo potencial de insuficiencia en el suministro de energia
eléctrica, paralo cual se tomaron medidas como:
3. Publicadas en la Gaceta Oficial N* 36.612 del 30 de diciembre de 1998
44 Publicadas on la Gaceta Ofcial N® 36.629 de! 26 de enero de 1999
19DreiéaTico Del seRMOIO ELECTRIC PLAN DE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTRIGO NACIONAL
1 Exoneracién por 2 afios del IVA. y del arancel de importacién y de tasas por servicios aduanales a las
operaciones de importacién de bienes, equipos, materiales e insumos necesarios para la generacin de
energia eléctrica.
- Exoneracién de IVA por 2 afios al suministro de energia eléctrica entre las empresas prestadoras del
servicio eléctrico.
E12 de agosto de 2004 se emitié un nuevo Decreto de Exoneracién de IVA, N° 3.031, publicado en la
Gaceta Oficial N° 37.992, el cual prorroga el anterior decreto por dos afios y con la misma finalidad del
anterior.
3.1.3 Gestion Tarifaria
El calculo de las tarifas se basa en la metodologia de costo més beneficio sefialada en el Decreto 368,
publicado en la Gaceta Oficial N° 34.321 del 6 de octubre de 1989, en el cual se establece que seran
reconocidos en la tarifa los requerimientos de ingreso de la empresa constituidos por:
F Los costes de operacién y mantenimionto en los que incurre la empresa para prestar el servicio,
incluida la depreciacién anual revaluada y todos los impuestos que no sean trasladables.
Una utilidad sobre la base tarifaria, entendiéndose ésta como la suma del total de activos fijos netos,
promedio revaluados més un capital de trabajo equivalente a tres (3) meses de los gastos de operacién
ymantenimiento,
Luego estos requerimientos de ingreso se dividen entre la energia requerida para suplir la demanda,
considerando las pérdidas acreditadas, obteniéndose la tarifa promedio de la empresa. Para obtener las,
tarifas que se sefialan en los pliegos tarifarios, se reparten los requerimientos de ingreso en funcién de la
responsabilidad de cada categoria tarifaria en la formacién de esos costos.
En a figura 3-1, se observa como las tarifas han disminuido a partir del afio 2001, resultante del efecto de
laparidad cambiaria sobre el valor della tarifa,
Figura 3- 4: Evolucién de la tarifa promedio por categoria
wo aoe
sod AA oN 800
70.04 7.00
gual fo og
= \V =
30 NY am 8
=
a oN
en tla
we}
10.09 ~ | 100
‘oon J 900
1991 1992 1995 1994 1995 1996 1997 1998 1989 2900 2901 2002 2003
“Residencial + Comercial Industries
= one¥es industries |
Edelea
20DDAGNOSTICO DEL SERVICIO ELECTRIC PLAN DE DESARROLLO DEL SERVICIO ELEGTIOCO NACIONAL
3.2 PLATAFORMA OPERATIVA DEL SERVICIO
3.2.4 Generacién
Descripcién del Parque de Generacién: El SEN cuenta con una capacidad instalada de 21.380 MW,
18.865 MW corresponden a unidades hidroeléctricas (65% de la capacidad instalada) y 7.515 MW a
unidades termoeléctricas (35% de la capacidad instalada), constituidos éstos a su vez por 4.526 MW
de plantas turbo vapor (60%) y 2.989 MV de plantas turbo gas (40%). La ubicacién de las plantas de
generacién se muestra en la figura 3-2 y las principales caracteristicas de este parque se indican en la
tabla3-1.
Figura 3-2: Ubicacién de las plantas de generacion
moo, har
D> Len Chewen
€
Pots Tai’ San Agaton
SS ban Fema
Fuente: OPSIS
24rewdanco oe. acre etcerRCo ‘LAW DE DEEAREIOLLO DEL SERVICIO ELECTRIC NACIONAL
Tabla 3-1: Principales caractoristicas del parque de generacién del SEN, 2004
Empresa Planta | Unidades | Tipo ‘Combustioie
Go Tia
Macagoa Hiro -
eDELCA | Coruacht Hare =
usepin | t Turbo Gas _|
Sonia Barbara ol Turbo Gae
Ramén Laguna | 5 Turbo Vapor
Termosuia | 2 -| Turbo Gas Gas /Gas OF
Rafael Urdaneta 4 Gas Gas / Gas Oi
ENELVEN | Concepcion | 2 | _‘TurboGas Gas / Gas Ol
Santa Barbara |? | TuboGas Gas Of
Casigua |? | Turbo Gas Gas Gan OF
‘San Lorenzo 2 Turbo Gas, ‘Gas (Gas Oi
‘allies Pianta i 5 __| Turbo Gas 9 ‘Ges Fas 0
B |_ENELBAR Front) 2 | tubo Gas) 40 39 | Gas/Gas Of
3 “ose, Pace [4 i 2a0__| 280
z ir 300 750)
2 ido 20 |
ta | Turbo Gas 273, a6 Gasail
- & Turbo Gas 30 2B ‘Gasol
Planta Cento 5 | Turbo Vapor | 2000 | e00 | Gas Fuel i
Punto Fie @ | TweoGas | 190 6
CAOAFE Panta Core oe 45
Debajuo || TwoGas | 20 20
San Femendo 2 | TuwoGes | 40 18
Pero Camajo ‘ Tuo Gas | 80 20 Gas
‘Guana 2 | TtwwoGes | 40 35 | Gas/Gas Ol
‘redo Salaza_|_3 | TurboGas | 210 35 | Gas/Ges 01
“Tucupita 2 | Turbo Gas 10 9 | Gas Gas OF
OR2 +8 | Turbo Vapor | _336 Gas
a ‘oRz 7.8 3 | Two Vapor | 1.410 (Gas (Fuel Oi
~_eRz 12-44 3 | Two Vapor | 20 | "Gas
‘ons 5 [Tuo Gee | #80 Seiceon
Castlto 3_| Tumoces | 62 as
ELEVA [Pianta doleste | 6 | TuroGas | 187 [Gas
SENECA | Lusacacows | 11 | TwtoGas | 231 as oi
r Desempefio del Parque de Generacion
+ Consumo de Combustible: Las unidades del parque de generacién termoeléctrico consumieron
durante et periodo 2000-2004: 164,78 MMBEP en Gas, 48,31 MMBEPen Gas Oily 68,99 MMBEP en
Fuel Oil. En la figura 3-3, se muestra el comportamiento del consumo de combustibles, el cual
‘obedece a una politica de uso de las fuentes de generacién en la cual en primer lugar esié el recurso
hidrico, seguido por el gas, segin su disponibilidad, y luego por los combustibles liquidos,
dependiendo de las condiciones de despacho y transporte. En el mismo periodo, se tiene que la
¢eficiencia energética para las unidades turbo vapor es de 32,42% y para las unidades turbo gases de
23,27%, Anivel nacionaleste valor se sitia on 28,36%°.
5. La eiciencia energetica considera el valor del poder calortco del gas metano de 8.900 kcal’, establecido en la Gaceta Oficial N*
37.850 del5deenera de 2004,
22Figura 3- 3: Consumo anual por tipo de combustible (MBEP).
—
i [=
+ Antigiiedad del Parque de Generacién: Unidades turbo vapor: En la figura 3-4, se puede apreciar
que el 89,26 % de la capacidad instalada (4.040 MW) corresponde a unidades de turbo vapor con
una antigiiedad superiora los 20 afios, cercanas a cumplir su vida util, estimada en 30 afios.
Figura 3- 4: Antigiiedad de las unidades turbo vapor
rc
Edad > 30 afos [i
9 500 1.000 1.500 2,000 2.500 3.000 3.500 4.000
Capacidad instalada (MW)
Unidades turbo gas: El parque de generacién turbo gas esta constituido en un 37,94% (1.134 MW) de
su capacidad instalada por unidades cuya antigiiedad supera los 20 afios, siendo 25 afos a vida util
de un generador de este tipo. Cabe destacar que la Planta OAM (perteneciente ala EDC) y la Planta
‘Termozulia de ENELVEN, son la que poseen las unidades més recientes del SEN.
23DINGNOSTICO DEL SERVED ELECTRICO
Figura 3-5: Antigiiedad de las unidades turbo gas
0 20040060000 1.000 1.200
Capaciad Hstalada (44H)
PLAN OE DESARROLLO EL SERVICIO ELECTRICO NACIONAL
Unidades hidroeléctricas: En la figura 3-6, se muestra la antigiiedad delas unidades hidroeléctricas y
la capacidad instalada por rango de afios.
Figura 3-6: Ant
jedad de las unidades hidroeléctricas,
16 < Baad <20
105 tag 15
tod < 10 afos
© 1.000 2.000 3000 © 4.000 5.000 6.000
+ Disponibilidad del parque termoeléctrico
La disponibilidad del parque de generacién para el periodo 2000-2003, se muestra en la figura 3-7
para las unidades turbo gas, y en la figura 3-8 para las unidades turbo vapor, en las cuales se
observa un ntimero importante de unidades con porcentajes de indisponibilidad significativos, lo cual
es, fundamentalmente, consecuencia de la antigiedad del parque termoeléctrico®.
6. No se incluye las unidades en Termazulia, Barinas, Dabajuro y Tucupita, de reciente instalacén,
24Figura 3-7: Porcentaje de indisponibilidad
de las unidades turbo gas, 2000-2003
of | eo
ga) eo
bs} ‘o
éntsponbiss
Porencia Asooaca (wv)
Figura 3- 8: Porcentaje de indisponibilidad
de las unidades turbo vapor, 2000-2003
a
nape
‘Actualmente CADAFE ejecuta un plan de rehabilitacién de 380 MW para el afio 2005 (Plantas Alfredo
Salazar, Guanta, Punto Fijo y Tachira), la recuperacion de todas las unidades de Planta Centro (2005
= 2009, con lo que estard en capacidad de al menos duplicar su produccién de energia) y su
conversién a gas. Consecuencia de estas mejoras, el parque termoeléctrico elevaria su capacidad
de produccién de unos 30.000 GWh a 40.000 GWh anuales. Esto justifica claramente la necesidad
de darle el maximo empuje ala ejecucién de estas obras, dada la critica situacién del SEN,
3.2.2 Transmision
El sistema de transmisién esta constituido por lineas y subestaciones que operan a niveles de tensién de
765, 400 y 230 KV. Su puesta en operacion se inicié en 1967, con la linea Guri-Santa Teresa, lo que indica la
cexistencia de equipos instalados con una antigiiedad mayor de 30 afios.
+ Descripcién del sistema de transmisién: El numero de subestaciones se muestran en la tabla 3-2,
en|a tabla 3-3 se muestra las longitudes de las lineas de transmisiOn por nivel de tension y en la tabla 3-
4, la capacidad total de transformacion,
Tabla 3-2: Subestaciones de transmisién, 2004
“ension ae sabre
768 EDELCA 6
EDELCA 2
400 CADAFE 7
ENELVEN 1
EDELCA 2
CADAFE z
0 £00 7
ENELBAR 2
ENEIVEN ENELCO 7
» Incluye una subestacion de interconexién con la industria petrolera an la Costa Oriental dal Lago
25DOENOSHICU DEL SERVICIO LEC ICO. PLAN DE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTRICO NACIONAL
Tabla 3-3: Longitud del sistema Tabla 3-4: Capacidad de transfprmacién
de transmisién, 2004 de transmisién, 2004'
[Nivel de Tension Capacidad de
ww) transformacién (MVA)
"785/400 10.500
"785/230 4,000
4007230 8850
Fuente: OPSIS 400/115 8.040)
230/138 1.832
230/115 8.800
230169 3.139
Fuente: OPSIS
El sistema de transmision se muestra en la figura 3-9.
Figura 3- 9: Sistema de transmisién, 2004
Fuente: OPSIS
8. Esta capacidad de transformacion incluye subestaciones que sirven carga directa, dan fimeza e interconectan sistemas a distintos
hiveles de tensién. No incluye capacidad de transformacion del teriaro,
26Desempefio del sistema de transmisién: El desempefio del sistema de transmisién, expresado a
través de sus indices de indisponibilidad por salida forzada y programada y por nivel de tensin:
Tabla 3-5: indices de indisponibi
lad del sistema de transmision
Tension 765 (kV) 400 (kV) 230 (kV)
‘nig | Forzada | Programada | Forzada | Programada | Forzada | Programada
(8) (%) (4) (%) (4) (%)
2000 0,05 038 | 022 201 0,33 1.43
2001 0,05 0,38 0,22 2ot 032 187
2002 001 044 018 1.58 115 114
2003 0,00 021 051 4,74 0,33 0,90
2004 0,00 022 0,16 1,98 0,70 107
Fuente: OPSIS
Las condiciones de los sistemas de generacién y transmisién durante el periodo 2000 - 2004, ha
determinado situaciones operativas extremas, requiriendo la ejecucién de medidas especiales para
mantener el servicio eléctrico en niveles aceptables de calidad.
Conexiones internacionales: Existen cuatro enlaces de interconexién con Colombia, el primero de
ellos en el estado Apure, por medio de una linea a 34,5 kV, entre las subestaciones Puerto Paez
(Venezuela) y Puerto Carrerio (Colombia), el segundo enlace a 115 kV, entre las subestaciones La Fria
(Venezuela) y Tibt (Colombia), el tercero en el estado Tachira, por medio de una linea doble circuito a
230 kV, entre las subestaciones El Corozo (Venezuela) y San Mateo (Colombia), y el cuarto a 230 kV
entre las subestaciones Cuatricentenario (Venezuela, Edo. Zulia) y Cuestecitas (Colombia).
Adicionalmente existe, desde agosto de 2001, una interconexién con Brasil a través de una linea a
230 KV, entre las subestaciones Santa Elena (Venezuela) y Boa Vista (Brasil)
La conceptualizacién, desarrollo y operacién de esta infraestructura ha contribuido a fortalecer las
relaciones con los paises vecinos mediante programas de cooperacién técnica, asistencia mutua en
condiciones de emergencia ¢ intercambio comercial asociado al intercambio de energia,
3.2.3 Distribucién
El servicio de distribucién de energia eléctrica es prestado en Venezuela por las empresas pulblicas y
privadas, como se muestra en |a tabla 3-6. Cada empresa tiene la obligacién de prestar el servicio a todos los
usuarios que asi lo requieran dentro de una determinada area geografica. Las areas de cobertura de las
redes existentes de estas empresas se detallan en la figura 3-10:
a7PLAN OE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTRICS NACIONAL
Tabla 3-6: Empresas distribuidoras, 2004
Cantidad | Aroa de
Propiedad Empresa Estados , Ciudades de | Servicio
Usuarios | (Km)
ENELBAR CA Energia Eléctica Lara woos | 15.278
de Barquisimeto
CA. Energia Eléctrica | Zulia, Costa Occidental
ENELVEN de Venezuela del Lago de Maracaivo | 971617 | 21.782
CA Energia Electica | Zulia, Costa Oriental
ENELCO dela Costa Orientat | del Lago de Maracaino | 1465 | 6649
: CA Electrciad de los | Téchira, Merida, Trujlo ,
CADELAY Andes" yparie de Barinas | 917.272 | 62.194
‘Aragua, Guar, parte
Pablicas ELECENTRO® CA Bioctieldad del de Miranda, Apure, xeoit | 110.331
Centro
Amazonas y Vargas.
Falcén, Portuguesa,
» | CA Glecticidad ae Cojedes, parte de “ 7
ELEOCCIDENTE Occidente* Corabobo, Yaracuyy | S437 | 87-840
Barinas
. GA Electrcidad de | Sucre, Anzoategul y ;
ELEORIENTE Jectcg ee eoe ario43 | 62.919
Sistema Eléctico de
SEMDA* Monagas y Delta Monagas yartode | 434.183 | 23.315
eee Delta Amacuro
Distrito Capital, Vargas,
Epc CAL 8 Elscwiciced a parte de Miranda, y 1.940.653, 4,053
parte de Aragua
Carabobo (Municipios
GA. Electicidas co | Valencia, Naguanagua,
ELEVAL Valencia ‘San Diego, Los H6.308 | 38
Guayos y Guacara)
CALEY" Sa We Electrica del Parte de Yaracuy 54.640 1.202
Privadas faracuy’
Sistema Eléctico del
SENECA ®! Estado Nueva Espanta Nueve Esparta worors | ars
ca
CA LuzyFuerza | Carabobo (Municipios
CALIFE Elécirca de Puerto | PuertoCabetioyJuan | 44953 | aot
Cabello José Mora)
CA. La Electrcidad de ;
ELEBOL da Blearcdac Ciudad Bolivar ee
Notas: “Filial de CADAFE); “(Filial de EDC)
{Ty (2) Empresas que prestan el servicio de dstbucién
28
Fuente: Empresas elécticas
electicidad bajo la figura de contrato de concesién,DiAGNOSTICO DEL SERMICIO ELECTRIZO PLAN DE DESARROLLO DEL SERVCIO ELECTRICO NACIONAL
Figura 3- 10: Cobertura de las redes existentes de distribucién, 2004
p 1 ELEQCCIDENTE ENELBAR gm ELEORIENTE
¢ MicadeLa MEENELVEN mg SEMDA
caLeY HE ENELCO| — ¥ SENECA
we canre Se BLECEN TRO ELEBOR
meteva,
cAR|
Fuente: Ministerio de Energia y Petrdleo
Estas redes atienden al 96,8 %' de la poblacién, lo que indica la existencia de comunidades que aun no
disfrutan del servicio eléctrico. Dentro de las reas cubiertas por las empresas de distribucién, existen
problemas asociados a la superposicion de areas de servicio entre: ELEOCCIDENTE-ELEVAL,
ELEOCCIDENTE-CALEY, ELEOCCIDENTE-CALIFE y ELEORIENTE-ELEBOL. Actualmente, se esta
trabajando sobre esta situacién y se ha llegado a ciertos acuerdos preliminares en la busqueda de su
solucién.
Para analizara actividad de distribucién se agrupan las empresas en lastres zonas:
Occidente: ELEOCCIDENTE, CADELA, CALEY, CALIFE, ELEVAL, ENELBAR, ENELVEN.
r Centro: ELECENTRO y EDC.
Oriente: ELEORIENTE, SEMDA, ELEBOL y SENECA.
Las principales variables que describen la actividad de distribucién de electricidad a nivel nacional, de
acuerdo a las zonas antes mencionadas se presentan en la tabla 3-7: Un aspecto importante a resaltar en la
descripcién de los sistemas de distribucién lo constituye la variedad de niveles de tensién utilizados: 2,4kV,
A16KV; 4,8kV; 6,9KV; 8.3KV, 11,9KV; 12,47KV; 13,8kV; 23,9KV; 24kV; SOKV; 34,5kV hasta G9KV.
Adicionalmente, existen algunas empresas con circuitos de distribucién a 115kV.
9. Fuente INE
29Tabla 2-7: Descripcién dela actividad de distribucién por zona, 2003
DESCRIPCION UNIDAD OCCIDENTE CENTRO ORIENTE TOTAL
‘rea de Servo ine 1o9018 14384 6860 26762
Carin w 2900052 1600.04 owe: | a7a0a77
um “a7 13707 = wom
Facturacién Ana
vibe 10.912 re ee
Densidad Media [| __ Mh Ti 192 198 m9 m
ee os asm 360 8500 a8
Subesacores
esac w wa an 9 on
Contd Greutos :
Partie Cres W ‘407 1703 on 72
Capac de
Teortotreion an ws 0.406 190 aa nasas
Stearn
Capactad do
Transomacen wa torn o.198 01 24sso
wer
Longa Croton sen coats 2.8 ‘907 105.266
3.3 GESTION DEL SERVICIO
3.3.1 Demanda Servida
En el periodo 1993-2003 ia energia
‘eléctrica facturada pasé de 51.861 GWh
a 65.327 GWh, [o que significa una tasa
| 250 [27 | azo | s8] 15085 | 36
2008 | 2098 pam [ie [4656 Pos [751 Pag sae [18] 258 [a3 | aaa Ta} eos [a2
gan | > 1a Tiss [ar ts [se] 77 [as] eos faa [ooo aay tore Paa] teoro [sa
20102779 Tavs [zr | t7er_[ aa] oi [ap] ers Pa] goa} aoe as] oe [or
zoir | 2223 Tate—[ar| tas [| eso [ae] oar pa oe P| ames} ras |
Zoi | 2706 77397] t931[a3} eo fap | ors P37 [31 [oa 00 [1a] iro00 [27
mis] 2315 Tai Pos] eon Par | ess raf a oss | are te | aes Po
301 | 7 365 Sra pee sie pay] ora pas | me aa aa Ps sos Po | 9 8
Bis |—2a15 ase [aa 277 Lae] 1007 Tas] 53 [ag | sar [sa } 5207 Test ora Tae
ame | 2472 asf ae 29 [aa] ire Pao ver [a | sos [oo | 5205 [i | ose Ps
rif 291 Sac arf ase | ae tae pao} ear} ata PoP ssi Pio ator fs
2018} 2593 San az | zee} ae] oP ao estat Po Pee Pe | eter ss
019 | 265 ooze [4a | oera [apt rao [ei ase Paz as Peat bars 14 si [se
220 | —2 726 oa [tr] 2003 | ae} 433 [1 [a3 Pap [aos os] sso is] 25361 [ar
2197 woa7s ae] 2999 | as} tao | 51 [mo az [sn [op | 5003 [14 | 2a 50 [a7
2022 | 2870 1485 —[ 47] 3088 [ag] —r4eo P51] 00 Pag [son Poa rer ir | 2592 [3
2025] 2945, izoze[ar| azar [as } 1522 | 50} 100842 | 605 oa] 00 [18] 26190 | 39
ana | 3023 A ET
Escenario Ate
‘ios | ee [| CADAFE TS TenELENT @ [eNetco | Tenet | [SENECA EDELCA [TOTAL
an | 1882 S758 ce or 220 2 3700 3807
zoos | 1909 [Sa] esas [oa] ts Par] ori fon | sae a | 257 fo | a 900 | oo | _taore Tos
2o06 | 208 as [rove [aro | 1952 Las | re Ter | 70 Ps] 52 Tos | azo Pon | 15977 Pas
zor | 2.176 [aa [ass [5 | trast | ee Pas | 605 [a | et Pas | ato 5 | 168652
‘une | 22503} rea] —taer Pa | 795 faa | 519 as | ore se | asoe [az | ras bap
0 A TZ
on} 2009 Pay | ese 40 | 20% [oe] soo fo | eas ss | oti Tor | age Tar] igo Pas
orf 2800 Po [ene Paz] 251 pos | oa Por | rer [57 | sooo | 5120 Laz | ram [as
[aoe 2e00 Psa [ozo [aa | 27e4 [o2] som Per] rer [es] sae [set 370s [sa [zone Lar
nia] 26a Po} enor [a] 2a Pes | 1050 [se | sw [ss] soo [sa] sae Par | ors Dat
zoe] ares [sa] eos at | anne Paz | tice [oo ass ss | soo Poe | ses Lar {zi Las
apis] 2a7e [a2 | oases [ee | 2 7aa fo2| 10 fer] os [ss] ae fos] sont fas osse2 Lar
[ane 2977 33 | ose [as [2003 [60 [12 [eo eso [ss ass [os e073 [2a | zassr [ar
oir] sore Peat ties [ae | gore Pos | 1559 | 60 | too [ss] ars Toa] 6210 [as] 2550 [a3
2oie|—s.1e3 [35 | i2ase [si] az [or] 1419 [oo] 1051 [ss] sos [eo] ean [as] onras [as
Doig] 320 [37 [i263 [ss saa [et | 15m [eo nr [ert ee ra ese [as | roe ar
zoo | sara [3713982 [38 [sere [er] 1504 [eo] utes [sr] sat [rat sees Part zosis bar
zoo 3550 [sa [ ator | se 3909 [62 | 169 [oo] 1952 [or] eas [rs | ovea [ie] oes [ar
pom] 3500 [39 | 4s5s [sat atea oz] i700 [eo] rae [or] e698 [7a] 696 [ar | 2100 [as
207s] sass [39 ona [59 aay [oa] 105 [se] tse [ef re [rs ros ee ssa09 Lo,
zone ase [49 | ios09 [60 | sera [6s] 20s [ss] sare |r) 770 [70] 72a [22 ) 3553 [51
39[PRONOSTICOS DF ENERGIA FOTENCIAELECTIICA PLANDE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTR(CO NACIONAL
Tabla 4-5: Prondsticos de Energia Neta por regiones (GWh)
Escenario Bajo.
‘ANO T ORIENTAL [% [CENTRAL [% [OccIDENTAL] % TT ZULIANA_[_% [ GUAYANA | %
2004 | 15.447 36.070, 3.102, 13.032 24.233
2005 | i7si0 | 73a ai7as | 98 | sas 14.129 | 8a [25.062
2006 | iasa7 [a7 | as9s2 [53 | e012 14.38 Ba 25.834)
poor | —ts7re [ea [antsy [27 | 6is6 15.307 | 3.1] 26.980
2008 | 20368 [as | asq0s [17 | 6255 15.756 29 | 27.860
2009 | 21,026 [3.4 | a7.600 [ag | 6579 76.320 | 36 | 28.521
2010 | 21.892 | 4. 48.619 | 1.9 | 6.700 76.956 | 39 | 20.193
aor | 20548 [3,0 [40730 [23 | 6.854 a7sir_| 43 | 29.804
pore] 23280 [32 | sooes 24 | 7035 401 | 46 | 30.586
201s | 23760 | 2.1 | s2a06 | 27 | 72a2 79.385 [45 | 31.393
2014 | 24982 [2.6 | sa.ao7 [30 [7494 20339 [49 | 32251
205 | 25.101 | 2.9 | 56.683 | 33 | 7.796) 2147 | 50 | 33.149
2016 | 25886 [ai | srsa2 [as | atos 2.is | 50 | 33.739
2017 | 26.759 [a4 [59551 [a5 | 6.440. 23594 | 5.0 | 34.332
zoe 27710 | 36 | 61.702 | a6 | 8.804 Davis [50 | s4aaa
2019 | 2a 7aa [a7 | es909 [37 | 9.196 25.960 [5,0 | 35.573
2020 | 23865 [a8 | esses | 40 | 96a ar2ii | 50 | 36.276
2021 | 31,069 [4 69.150 | 30 | 10.100 28.656 | 5.1 | 37.017,
2022 | 32.3 42 [71.896 [40 | 10581 30.121 | 5.4_| 37.821
2oxa | a3 7as_| 44 | 7a7a3_| 4.0 | 11.082 31664 | 5.1 [38.653 [22
2024 por as [rere [39 [ie pot 5.1] 39.57
Escenarlo Alto
‘Rios | ORIENTAL | % [CENTRAL | % JOCCIDENTAL
ZULIANA | —% | GUAVANA | —%
[200 | 15.447 38070 13.032 24.233
00 203 | 42563 | 8 toa | 14.230 [93 [25.533
006 0.31 46.63 o7 [15.481 [87 [26.435
2007 a4 | —aaet [a7 3a | 16272 [5.1 | 27.530
2008 se | soses | a9 45 [17064 | 49 | 28.210
2008 64 | 53.530 | 56 41 | 18036 [57 | 28.678
2010 0 | s5s40 | 38 31 [19.101 [59 | 29.510
2ort 59 [67.628 [38 aa 20-265 [64] 30.478
2012 4s [69753 [ 37 45 [2154s [63 | 31.552
2013 3a [61949 [37 45-| 22006 |-63_[ 32.813
Zora 35 | 64367 [39 a7[ asa? [63 | 34.185
2015 a7_[ 67097 [42 a6 [25500 | 63 | 35.636
2016 Se [69.858 [at a6[ 27478 | 61 36.817
2017 39 [72907 [aa a9 [29.175 [62 | 38.035
2018 39 | 7e.2s7 | 46 52 | _30961__| 62 | 30292
2019 4. [7aa72 | 48 54_[ 32.905 | 62 | 40-601
3020 a1[ 63099 [50 36 [34.951 | 62 | 41,940
2024 41_[ 88108 [50 5a [37.136 | 63 | 45.281
2022 45 [92633 [51 59 | sa4re [63 | aagea
2023 St | 9749] 52 Si [tess [63 | 16.026
2024 1 sz 1 ioesed 152 62 | 44.605 63 [47.509
40PRONOSTICOS OF ENERGIA POTENCIAELECTEUCA PLAWLDE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTAICO NACIONAL
Tabla 4-6: Prondsticos de Potencia Neta por regiones (MW)
‘scenario Bal
ANOS] ORIENTAL _[_% [CENTRAL | % [OCCIDENTAL % | ZULIANA | % | GUAVANA | %o
5778 oT 342 3076
2005 | 2268 [55 | 6222 | 75 319 Os [2103s [33 [3205-3
2006 [—2ai9 [5 [6537 ot 363 a7 [2207 | 49 | 3.380 [ 31
2oor | 2500 [62 | 6a07 | 24 362 20 | 2277 [30 | 3516 47
2008} 2651 | 32 | 6a02 | 15 99 ia [235 [28 3509 [24
2009 | 2.732 [3.1 Tost [35 [1051 | 5 2416 | 34 [3700 | 25
zoo —2as7__ [46 | 7ars_[ 19 [1069 [tg | 2507 [36 [sre [23
zor | 2038 [29 | 7ase__| 22 [109322 | 2610 [a1 3504 | 29
2017 | 3.030 [at 752 [24 [1.121 | 26 | 275 | as | 3971 | 2.0
2015. 20 [ros [26 | 11e3 [29 | 2958 [ar [ 40ee [25
2014 26 [7938 [30 | 11a3 [34 [2.90048 [4100 [3.0
2015, So [ e195 [32 [1240 [a0 | 3.138 as [ais at
2016. 32 | 6.464 3[ 1288 [38 [3.286 [484.390 e
2017 30 [arse [34 [1340 [at | 3445 [ae [asa [18
20168 36 | —908e [35 [1397 a2 [see ae [eas
2019 38 [9206 [37 [1459 aa | a.700 | a9-| 44a 2
2020 40 [9764 [39 | 150 | a9 | 3976 [as [aaa
2021 ai tois7 [38 [1600 [a6 | —473__| as | 4a] 20
2022 42 | toss7 [39 | 167s | 47 | 430 | 50 | 4045 | 2.3
2023. 45 [tocar [39 [1753 [ar [4.98 [5.0 | 5065 | 28
2026 4028 | 50 | 5.199 | 24
Esconario Al
ANOS] ORIENTAL _[—% [CENTRAL [% [OCCIDENTAL[ ‘| ULNA | % | GUAVANA | %
3.774 914 1.942) 3.076
Te] 537 [os 095 Ts | 29 [ar | 3.280 [ae
108 | 6.928 [93 998 7a | 2301 [se [327 [6
a5 [7235 [42 | 10368 [a7 | ara] ag | 3573 [ag
60 | r50o [38 [1.080 |-43 [2528 | a7 [3.638 | 18
2 [7903 [53 [125 | a] 2608 | ss [aig [20
sg | s1e7 a7 [ato ao [822 58 [3834 ss
sg [8502 [37 [1221 | 44 | 2090 | sa | 3978 [37
aa [e512 [36 | 1775 | 4a | 3.174 | 62 [4104 | 32
aa] ots [35 [1331 [aa [330 | 62 [| 4263 | 39
35] s4ea [3.9 | 1303 | 46 [3577 | 61 | 4as5 | a5
479660 [ 42 [1456 | 45 [3708 | 62 | ase | a5)
36 [10281 [at [1522 [as 60 | 407 [32
39 | 10724 [43 [1596 | 48 60 4957 [3.1
ae) 1207 [as [1677 | 5.1 5 60 | 5135 | 36
41 i735 | 47 | 1768 | 54 [4800 | 61 | 5.324
41 | 1236 | 49 | 1965 [55 [5001 | 61 | 5.506
2005 | 50 | 1971 | 57 | s4or | 61 | s.601
3580 | 6.1 | 2085 | 58 | 5738 | 61 | 5.870
52 | 14275 | 51 | 2212 | 60 | 6.005 | 61 | 6.066
53 [15009 15.1 [2348 6.1 [e461 62 | 6.265
atPRONOSTICOS OE ENERGIA POTENCIAELECTRICA PLANE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTRICO NACIONAL,
BEL SISTEMA ELECTAICO NACIONAL 208-00
Figura 4-3: Pronésticos de energia neta por regiones
we ESCENARIO BAJO ‘own ESCENARIO ALTO
°
orienta Central Oecidentat—ZullaneGuayana —norertal —=Central — Ocekdental— Zullana — Guayana
Figura 4- 4: Pronésticos de potencia neta por regiones
i ESCENARIO BAJO ww ESCENARIO ALTO
am 12000 -
tose
on
278 ° ¢ o y
Oriental Contral—Occidentat~ Zullane— Guayans — — oriental —Central — Oceidental — Zullana — Guayana
42‘ANSION OF GENERACION 2008-2004 PLAN DE DESARROLLO DEL SERUICIO ELECTRICO NACIONAL
5 EXPANSION DEL SISTEMA DE GENERACION 2005-2024
Ladeterminacién de la capacidad de generacién a ser incorporada en el sistema eléctrico para garantizar
un suministro econémico y confiable de energia eléctrica deriva de una estrategia de desarrollo basada en
Atenderla demanda de potencia y energia prevista en los escenarios Alto y Bajo.
y Elusomas eficiente a los recursos energéticos primarios disponibles.
> Optimizar las futuras inversiones.
Dimensionar la produccién de electricidad @ nivel regional, procurando el mejor equilibrio
demanda-generacién.
Preservarel medio ambiente.
> Garantizar un adecuado nivel de confiabilidad,
> Mejorar|a disponibilidad del parque de generacién existente.
5.1 RECURSOS DE ENERGIA PRIMARIA PARA LA GENERACION DE
ELECTRICIDAD
En el pais se cuenta con una amplia diversidad de fuentes energéticas que pueden ser utilizadas para la
jnoduccién de electricidad, entre las cuales se pueden citar:
Y Gas: La Polltica Energética Nacional se orienta hacia el uso del gas como la primera opcién en
combustibles fésiles para la produccién de electricidad. Consecuencia de ello, se deben hacer todos
los esfuerzos para disponer de este recurso donde se requiera, para garantizar la viabilidad de la
estrategia de generacién resultante del PDSEN. Si bien actualmente existe un desbalance entre la
Produccién y la demanda nacional de gas, se espera que producto de la ejecucién efectiva de los.
proyectos de produccién y transporte de gas contenidos en los planes de PDVSA, se restablezca el
balance a partirde! 2007 y 2010 en as regiones oriental y occidental respectivamente.
Hidro: Ademas de los proyectos en operacién y en construccién, existen potencialidades en las
regiones de Guayana y Los Andes. Sin embargo, para su incorporacién defintiva al portafolio de
proyectos de generacion, se requiere de la elaboracién de los respectivos estudios de factibilidad
tecnicos, econémicos, financieros y ambientales. Por lo tanto, EDELCA y CADAFE deben avanzar en
estos estudios para poder definir la mejor estrategia de ejecucion.
Combustibles hidrocarburos liquidos: No se considera como una opcién para nuevos desarrollos,
de generacién; sin embargo, se deben tomar previsiones para la utlizaciOn de diesel y/o fuel oil en
aquellos casos que las condiciones hidrolégicas 0 de deficit de gas justfiquen su utlizacién. Para talfin
se debe prever la instalacién de maquinas duales (gas y diesel), de facil acceso a estos combustibles.
y Fuentes energéticas alternativas: Como se sefiala en el capitulo de Fuentes Alternativas
Renovables de Energia, en el pais hay potencialidades de biomasa, solar, geotérmica y edlica. Los
andlisis realizados muestran que la opcién edlica es la mas factible a ser desarrollada a gran escala,
especificamente en Nueva Esparta, Sucre, Falcon (Paraguana) y Zulia (La Guajira). El
aprovechamiento de esta fuente requiere que sus costos de desarrollo alcancen un nivel mas
competitivo dentro de la matriz energética nacional y de un proceso de aprendizaje en el manejo de
esta tecnologia, para ello es recomendable iniciarla implementacion de proyectos pilotos.
Carbén: En las minas de carbén de Santo Domingo, estado Tachira, se ha determinado un potencial
de unos 300 MW. CADAFE esté disefiando una estrategia que permita su concrecion para el afio 2010.
Por otro lado, pudiera utllizarse carbon de la cuenca carbonifera del Guasare, estado Zulia, para la
generacién eléctrica, como alternativa ante un déficit estructural del gas en esta region
r Coque: En los complejos petroleros ubicados en Paraguand (Falc6n) y Jose (Anzoategui) existen
importantes volumenes resultantes de los procesos de refinaci6n, que pudieran ser utilizados para la
produccién de electricidad. El uso de este recurso dependerd de su factibilidad econémica, ambiental
yestratégica
43EXPANSION DE GENERACION 705.2028 PLAN OE OES4AROLLO DEL SERWIIN ELECTRICA NACIONAL
Nuclear: La experiencia mundial sobre el desarrollo de la energia nuclear para generacién de
electricidad ha demostrado una complejidad operativa y estructural, fundamentalmente en lo referente
al manejo de los desechos nucleares; en todo caso podria ser una aplicacién viable a largo plazo en
Venezuela. El Ministerio de Energia y Petréleo debe iniciar los estudios de prefactibilidad que evalden
ta conveniencia de laincorporacién de proyectos nucleares al parque de generacién
5.2 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS DE PLANIFICACION DE LA EXPANSION
DE GENERACION
La metodologia utilizada contempla la integracién optimizada de la planificacién de generacién y
transmision para la obtencién del plan de expansién integral del sistema nacional. Esta optimizacién busca
darle un mejor uso de los combustibles fésiles, minimizando el uso de derivados del petréleo y maximizando
el uso del gas, mediante la recomendacién de la implantacién de la tecnologia de ciclo combinado y
minimizando las inversiones en la red de transmision.
Inicialmente se determinan los requerimientos globales de capacidad de generacin. Esta capacidad es
regionalizada con base a las necesidades de cada area geoeléctrica, oriterios de confiabilidad (porcentajes
de series mensuales falladas, energia no servida y coto de fall), criterios de reserva de generacién instalada
enlas areas y con los andlisis de expansién de transmisién, Se contempla para los analisis de expansion el
uso de los siguientes modelos computacionales:
Y OPTGEN: Determina el cronograma de inversién de minimo costo (inversién mas costos de
operacién) parala construccién de nuevos generadores y ineas de interconexién entre sistemas.
SDDP: Realiza el despacho éptimo hidrotérmico para estudios operacionales de corto, mediano y
largo plazo, incluyendola representacién de las redes de transmision
Power Factory: Realiza la simulacién en régimen dinamico y permanente de la operacién de sistemas
de potencia, donde se representan todos los equipos involucrados en la red, Permite determinar
cargabilidad de los equipos, niveles de tensién en condiciones normales y bajo contingencias, etc.
Esta metodologia se detalla en el Anexo 4, a igual que los criterios yniveles de confiabilidad utilizados.
5.3 BASES PARALA FORMULACION DE LAEXPANSION DE GENERACION
El balance de energia resultante de comparar la oferta del parque existente y los proyectos en ejecucién
vs. la demanda prevista en los escenarios analizados, muestra la necesidad de un aumento sustancial en la
oferta (Figura 5-1); por lo tanto, se ha desarrollado un andlisis de expansién con base en las siguientes
premisas
Figura 5-1: Balance de energi
own BALANCE DE ENERGIA SISTEMA ELECTRICO NACIONAL,
Demand Alta
PROYECTOS EN EJECUCION: 7.269 Mw
44Los planes de rehabilitacién de 380 MW para el afio 2005 (Plantas Alfredo Salazar, Guanta, Punto Fijo
y Tachira) y la recuperacién de todas las unidades de Planta Centro (2005-2009) que adelanta
CADAFE.
r Los planes de retiro de unidades térmicas previsto por las empresas, los cuales totalizan la
desincorporacién de 2.190 MW antes del afio 2017.
- Lainstalacién de 7.289 MW que actualmente desarrollan las empresas eléctricas, ver figura 5-2.
F Unidades a ciclo combinado y turbogeneradores a gas, de 450 MW y 150 MW de capacidad
respectivamente, por ser unidades tipicas en el mercado de generacién. En el caso de la Isla de
Margarita se considera unidades de 40 MW, considerando que instalar los ciclos simples 0
combinados anteriores son elevados en relacién a su demanda. La localizacién, capacidad instalada y
tecnologia definitiva de estas plantas debe ser resultado de los correspondientes estudios de
factibilidad e ingenieria elaborados para cada proyecto,
Figura 5-2: Proyectos de generacién en ejecucin
Dentro del analisis de expansién se considera la sensibilidad correspondiente a un eventual diferimiento
de dos afios en la puesta en servicio de las centrales Fabricio Ojeda, Tocoma y Cumand, con respect a las
fechas indicadas en la figura 5-2.
5.4 EXPANSION DEL SISTEMA DE GENERACION
Los requerimientos totales de nueva generacion para el perfodo 2005-2024 son de 22.340 MW y 13.480
MW para los escenarios alto y bajo respectivamente. Ambas cifras incluyen los 7.269 MW en proyectos
hidrotérmicos que se encuentran en ejecucién (figura 5-2). Estos resultados se ilustran en la figura 5-3,
«londe se puede observar que adicionalmente se contemplan 2.150 MW en fase de ingenieria (figura 5-4),
‘comunes para ambos escenarios. Las inversiones totales" en generacién resultantes de esta expansion se
estiman en 14.409 MMUSS (Escenario Alto) y 7.718 MMUSS (Escenario Bajo). En la figura 5-5 se muestra
‘como esta generacion es distribuida en las diferentes regiones del pais. En las tablas 4-1 y 4-2 se detallan,
para cada una de estas areas, la instalacién de generacién alo largo del periodo del plan.
11, Las estimaciones de las inversiones ttales incuyen inspeccién, gorencia, IVA. ingenieriae imprevistos
45EXPANSION DE GENERACION 206-224 PLAN DE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTRICO NACIONAL
Figura 5-3: Resultados expansién de generacién, 2005-2024
eC al
—
2010)
a BET TR ESET
(2012), 300 MW (2012)
Proyectos Térmicos: 1.550 MW
Proyectos Hidro: 600 MW. \EXPANSION DE GENERACION 200-2024
PLAN DE DESARROLLO DEL SERVICIO ELECTRICO NACIONAL
Figura 5-5: Localizacién geografica de los proyectos de expansién de generacién
‘rea Zana
‘area Occiseniat ‘ea Central
Expansién de ao ion
eacw | coon | meow | Sain [OQ] peocw | mean | necon | ne00% | ory
Gloom | Grete | fev | “come | SOSA”) cma. | cenm. | ossonrac| cuniata
zo = co V0
or | ow = = « wen
za | © = “ a0 2m
Diao Taxa [a0 20 ‘Sogo “aa00 [aaa [as Zi00 Bae
a7Fino | recion anima]
reo | recon | necro | ruin |ROONAUN) eeooy | econ | econ | Recon | sora,
Ceoma. | caense | mavan | ‘costa | COSTA, | chaenra | ceva | ocermentas | ouAyaiA
= omen
ce a0] a0 [ a8 [ 200 778
5.5 ESTIMACION DE REQUERIMIENTOS DE GAS PARA LA PRODUCCION DE
ELECTRICIDAD.
La expansion de generacién se basa fundamentalmente en la utiizacién de gas como combustible
primario, lo cual hace imprescindible la cuantificacién de los volmenes requeridos a lo largo del periodo
2005-2024. Estos requerimientos se cuantifican en funcion de los escenarios de demanda y ias condiciones
dc hidrologta relacionadas con la produccién del parque hidroeléctrico.
Los resultados muestran que el
consumo de gas aleanzaria unos
3.200 MMPCD al final de! periodo
en el escenario de demanda alta
combinado con una hidrologia baja,
mientras que en el escenario de
demanda baja estos requerimientos
se reducirian a 2.200 MMPCD. Enla
figura 5-6 se muestran los
resultados de esta estimacion
48
Figura 5-6: Consumo estimado de gas, 2005-2024XIANSION DE GENERACION 7005.21 PLAN DE DESARE
5.6 FACTORES CONDICIONANTES DE LA VIABILIDAD DE LA ESTRATEGIA DE
EXPANSION DE GENERACION
Las decisiones de inicio de ejecucién de nuevos proyectos termoeléctricos estan directamente
vinculadas a la disponibilidad de gas, por lo que se requiere de un continuo seguimiento a los
desarrollos de produccién y transporte de gas. Ante las actuales restricciones en la oferta de gas para
el sector eléctrico, se requiere de los organismos competentes su mayor esfuerzo para disponer de
este combustible en el oriente y occidente del pais,
Uno de los elementos de la estrategia de expansién de generacién consiste en ubicar las nuevas
plantas cercanas a los centros de consumo. De presentarse problemas estructurales en la
disponibilidad de gas en el occidente, se procederia a localizar nuevas plantas en el oriente y centro, y
a la ejecucién de os refuerzos necesarios de transmisién hacia el occidente 0 el uso de otras
alternativas energéticas, en concordancia con la Politica Energética Nacional
La expansién de generacién a gas en el estado Nueva Esparta, esta condicionada al desarrollo del
gasoducto desde tierra firme, previsto para el 2007. La falla permanente del cable actual o cambios en
ia fecha de puesta en servicio del gasoducto implicaria una revision de la estrategia de generacién ylo
transmisi6n para suplirlos requerimientos de esta regién.
1 Debe hacerse un continuo seguimiento a la evolucién de la demanda nacional y a las condiciones del
parque termoeléctrico, ya que el comportamiento de estas variables determinara la celeridad que deba
imprimirse para la ejecucién de los proyectos requeridos. Resuita evidente que ante el crecimiento de
la demanda registrado en los tltimos tiempos, y la perspectiva de corto plazo, exigen el mayor
esfuerzo en la ejecucién de proyectos de generacién previstos a corto y mediano plazo.
En el desarrollo de las nuevas centrales de generacién se debe contribuir con la preservacién del
medio ambiente y cumplir con las exigencias establecidas en la reglamentacién sobre impacto
ambiental.
Un aspecto de vital importancia para la materializacién del plan de expansién del sistema de
generacion es el aseguramiento y suficiencia de recursos financieros requeridos para la ejecucion de
los proyectos anunciados en este plan.
49
También podría gustarte
Anuario 2013
Aún no hay calificaciones
Anuario 2013
86 páginas
CNG2010IA
Aún no hay calificaciones
CNG2010IA
86 páginas
Lab 1
Aún no hay calificaciones
Lab 1
8 páginas