0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

TERMOMETRÍA y OPTICA

termometría y óptica, guía para fácil entendimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

TERMOMETRÍA y OPTICA

termometría y óptica, guía para fácil entendimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TERMOMETRÍA

TEMPERATURA, CALOR Y ENERGÍA:

Introducción.
Las nociones de calor y temperatura aceptadas científicamente se apoyan en las sensaciones que
nos da nuestro cuerpo a través de algunos de nuestros sentidos. Así, por ejemplo, la sensación
fisiológica revelada por el tacto, permite poder clasificar a los cuerpos en fríos y calientes, dando
lugar a la noción aceptada de temperatura y por extensión a la de calor. Sin embargo, la física
persigue nociones que vayan más lejos en la cual estas cantidades puedan ser cuantificadas, es decir,
representadas por una cantidad numérica.

Cuando una taza llena de café acabado de servir, se toca con los dedos se tiene la sensación que
se describe diciendo que la taza está caliente, o que es alta su temperatura. Si se toca una copa
llena de helado se tiene una sensación de frío y se dice que la copa se encuentra a baja temperatura.
Un cuerpo tibio o templado es aquel que no se siente ni frío ni caliente, porque su temperatura es
parecida a la de nuestro cuerpo.

Si la taza de café y la copa de helado se dejan un y tiempo suficiente sobre la mesa, el café se
enfría y el helado se derrite, adquiriendo la temperatura del medio ambiente. Si se mezcla el café
caliente con el helado, la mezcla rápidamente adquiere una temperatura intermedia, igual para los
dos. De esta forma podemos generalizar para dar una definición de temperatura como sigue:

“Existe una propiedad que poseen todos los cuerpos o sistemas que, al ponerse en contacto con
otros, nos asegura que nos da la misma sensación térmica. Llamamos a esta propiedad temperatura”.

Diferencias entre temperatura y calor.

En términos sencillo, la temperatura es la medida numérica de lo caliente o frío que está un cuerpo.
El calor en una forma de energía que se transmite de un cuerpo a otro, es capaz de transformarse
en trabajo, elevar la temperatura de los cuerpos, producir que ellos cambien de estado, dilataciones,
etc.

Los termómetros son aparatos que sirven para medir la temperatura de los cuerpos. La medición se
hace de manera directa, utilizando un efecto del calor: la dilatación de una columna de mercurio
dentro del tubo capilar.

Escalas termométricas actuales.

Las escalas que se utilizan actualmente son la Relativa, que incluyen a la escala Celsius o Centígrada,
la Fahrenheit y la Absoluta que incluyen a la escala Kelvin, Reanur y Rankain.

Relación entre escalas de temperatura.

1
Vemos que se pueden establecer una relación entre la temperatura en la escala Celsius, la escala
Fahrenheit y la escala Kelvin.

Esta relación está dada por la comparación entre los puntos de ebullición y solidificación del agua,
vistos en cada una de las escalas. La grafica a continuación resume lo anterior.

2
DILATACIÓN

Se denomina dilatación al aumento de sus dimensiones que experimenta un cuero por efecto del
calor.

Cuando un cuero se dilata, la separación entre sus moléculas aumenta, debido a que vibran con
mayor amplitud, pues su energía es mayor con el aumento de su temperatura.

Por razones didácticas se consideran tres tipos de dilatación: Lineal, Superficial y Cúbica, según al
número de dimensiones que varían.

DILATACIÓN LINEAL

Se cumple:
𝜟𝑳 = 𝑳𝟏 𝜶𝜟𝑻

donde: L = Dilatación lineal (en metros “m”)


L1 = Longitud inicial (en metros “m”)
 = Coeficiente de dilatación lineal (en ºC -1)
t = Variación de temperatura (en ºC)

Sabemos (por definición) que:


L = L 2 − L 1 (En metros “m”)
𝛥𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 (En ºC)
T1 = temperatura inicial (en ºC)
T2 = temperatura final (en ºC)

Longitud final (L2)

Se cumple:

𝐿2 = 𝐿1 + 𝛥𝐿
𝐿2 = 𝐿1 + 𝐿1 𝛼𝛥𝑇

𝑳𝟐 = 𝑳𝟏 (𝟏 + 𝜶𝜟𝑻)

3
DILATACIÓN SUPERFICIAL

Se cumple:

𝜟𝑨 = 𝑨𝟏 𝜷𝜟𝑻
donde: A = Variación de área (m2)
A1 = Área inicial (m2)
 = Coeficiente de dilatación superficial (ºC -1)
T = Variación de temperatura (en ºC)

Sabemos (por definición) que:

A = A 2 − A1
𝛥𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 (En ºC)
A2 = Área final (m2)

Área final (A2)


Se cumple:
𝐴2 = 𝐴1 + 𝛥𝐴
𝐴2 = 𝐴1 + 𝐴1 𝛽𝛥𝑡

𝑨𝟐 = 𝑨𝟏 (𝟏 + 𝜷𝜟𝑻)

Se cumple aproximadamente que =2.

4
DILATACIÓN CÚBICA O VOLUMÉTRICA

Se cumple:
𝜟𝑽 = 𝑽𝟏 𝜸𝜟𝑻
donde: V = Variación de volumen (m3)
V1 = Volumen inicial (m3)
 = Coeficiente de dilatación cúbica (ºC -1)
T = Variación de temperatura (en ºC)

Sabemos (por definición) que:

V = V2 − V1
𝛥𝑇 = 𝑇2 − 𝑇1 (En ºC)
V2 = Volumen final (m3)

Volumen final (V2)


Se cumple:
𝑉2 = 𝑉1 + 𝛥𝑉
𝑉2 = 𝑉1 + 𝑉1 𝛾𝛥𝑡

𝑽𝟐 = 𝑽𝟏 (𝟏 + 𝜸𝜟𝑻)
Se cumple aproximadamente que =3.

Tabla de coeficientes de dilatación


Sustancia Coeficiente (ºC-1)
Zinc 0.000028 = 2810-6
Aluminio 0.000024 = 2410-6
Plata 0.000020 = 2010-6
Cobre 0.000017 = 1710-6
Acero 0.000012 = 1210-6
Hierro 0.000011 = 1110-6
Vidrio común 0.000008 = 810-6
Vidrio Pyrex 0.000003 = 310-6
Invar. 0.0000007 = 0.710-6

5
CALORIMETRÍA

¿Qué ocurre cuando ponemos en contacto a dos cuerpos que se encuentran a diferentes
temperaturas?

Por ejemplo, una esfera de acero y una cierta


cantidad de agua contenida en un recipiente.

Se observa que la temperatura del agua se incrementa por tanto la energía interna del agua aumenta
y por ello podemos concluir que la esfera “B” le está transfiriendo cierta cantidad de energía interna
al agua y esto ocurre en forma espontánea desde la sustancia de mayor temperatura (B) hacia el de
menor temperatura (A), a esa energía transferida le denominaremos calor (Q)

¿Cuándo cesa esa transferencia de energía?


Cuando ambos alcanzan una misma temperatura, denominada temperatura de equilibrio térmico (T E)

TFA = TFB = TE

Para representar en forma práctica esa transferencia de energía utilizaremos un DIAGRAMA LINEAL de
temperaturas, como se muestra a continuación:

QGANADO QPERDIDO

T0A TE T0B

Cuando ambas sustancias adquieren la temperatura (TE), se Q Ganado = Q Perdido


encuentra en equilibrio térmico, entonces, por conservación de la
energía.

¿Qué efectos físicos ocasiona el calor?


1. Cambio de temperatura de las sustancias.
2. Cambio de fase.
3. Aumento en las dimensiones geométricas de los cuerpos, al cual se le denomina dilatación.

6
CAMBIO DE TEMPERATURA

Calor Sensible (Qs). Es la cantidad de calor que se


requiere para que una sustancia cambie la
temperatura.

Consideremos a dos recipientes idénticos que


contienen diferentes cantidades de agua. Colocados
ambos a las hornillas de una cocina.

Si se encienden las hornillas y se quiere que alcancen


ambos la misma temperatura por ejemplo 50°C,
entonces se debe entregar mayor calor al recipiente
que tiene mayor masa de agua.

 Qs  m ........................................ (1)

Además, podemos notar que cuanto mayor cantidad de calor se le suministre a un cuerpo mayor
será el cambio en su temperatura, por tanto:

 Qs  T ........................................ (2)

de (1) y (2)

Qs  mT Qs = (constante) mT

A esta constante le denominaremos calor específico (CE), depende


del tipo de sustancia y de la fase en que se encuentra la sustancia.
QS = CE m•T
T : variación de la temperatura
CE : calor específico
m : masa

Unidad: m : gramos [g]


T : centígrados °C
Qs : calorías [cal]
𝑐𝑎𝑙
CE :
𝑔 𝑥 °𝐶

𝑐𝑎𝑙
Observación: Para el agua líquida: 𝐶𝐸 = 1 [ ]
𝑔 𝑥 °𝐶
𝑐𝑎𝑙
Para el agua sólido (hielo): 𝐶𝐸 = 0.5 [ ]
𝑔 𝑥 °𝐶

𝒄𝒂𝒍
¿Qué significa físicamente 𝑪𝑬 = 𝟏 [ ]?
𝒈 𝒙 °𝑪
Significa que para que 1[g] de agua líquida varié su temperatura en 1°C, se le debe transferir 1[Cal]

7
PROPAGACIÓN DEL CALOR

Un cuerpo caliente comunica su calor, no sólo a los que están en contacto con él, sino también a
los que le rodean, es decir, que la transmisión de calor se puede verificar de diversas maneras, según
las circunstancias.

a) Por convección
Los líquidos y gases propagan el calor en su masa mediante corrientes de convección, pues
las masas calientes ascienden y son sustituidas por otras frías que, al ser calentadas,
ascenderán también.

b) Por conductividad
Toma una barra de hierro de 20 cm de largo, y teniéndola en la mano por uno de sus
extremos, caliente el otro hasta el rojo; no podrás aguantar el calor que te llega a lo largo
de la barra. Haz la misma experiencia con un trozo de madera de las mismas dimensiones y
no percibirás el calor. El hierro conduce muy bien el calor; la madera lo conduce muy poco.

No todos los cuerpos conducen igualmente el calor a través de su masa; algunos, como los
metales, tienen buena conductividad térmica y otros, como la madera, la tienen baja. Finalmente,
existen sustancias que o no conducen el calor o lo conducen muy poco, y se las denomina
aislantes térmicos.

c) Por radiación
El Sol nos envía su calor, pero no puede ser ni por convección ni por conductividad, pues
existe el vacío entre él y nosotros. Tú mismo has observado que un foco eléctrico encendido
calienta y, sin embargo, entre el filamento y el vidrio existe un vacío relativo.

Este calor se propaga por radiación, en línea recta como lo hace la luz tanto en el vacío
como en la atmósfera; así el calor de una estufa eléctrica se hace notar a distancia, si nos
ponemos delante de la estufa. Este es el calor radiante.

8
AISLANTES TÉRMICOS
Los gases dejan pasar a través de su masa el calor radiante, pero lo conducen muy mal, sobre todo
cuando no pueden formarse corrientes de convección. La lana, el algodón, las pieles conducen muy
mal el calor y se emplean como aislantes, tanto para proteger nuestro organismo del frío como para
mantener objetos a bajas temperaturas, envolviéndolos, así se impide que el calor del ambiente les
llegue.

Para evitar que se enfríen o hielen ciertas cañerías, se las recubre con aserrín o paja, que son buenos
aislantes. En las modernas construcciones se emplea fibra mineral, recubriendo con ella techos y
paredes de los edificios para así preservarlos tanto del calor como del frío.

9
ONDAS - LA LUZ

INTRODUCCIÓN.
La óptica, o estudio de la luz, constituye un ejemplo de ciencia milenaria. Ya Arquímedes en el siglo
III A. C. era capaz de utilizar con fines bélicos los conocimientos entonces disponibles sobre la marcha
de los rayos luminosos a través de espejos y lentes. Sin planteamientos muy elaborados sobre cuál
fuera su naturaleza, los antiguos aprendieron, primero, a observar la luz para conocer su
comportamiento y, posteriormente, a utilizarla con diversos propósitos. Es a partir del siglo XVII con
el surgimiento de la ciencia moderna, cuando el problema de la naturaleza de la luz cobra una
importancia singular como objeto del conocimiento científico. Después de plantearse varias teorías
Maxwell demostró que la luz no era otra cosa que ondas electromagnéticas.

Movimiento ondulatorio, proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro mediante ondas
mecánicas o electromagnéticas. En cualquier punto de la trayectoria de propagación se produce un
desplazamiento periódico, u oscilación, alrededor de una posición de equilibrio. Puede ser una
oscilación de moléculas de aire, como en el caso del sonido que viaja por la atmósfera, de moléculas
de agua (como en las olas que se forman en la superficie del mar) o de porciones de una cuerda
o un resorte. En todos estos casos, las partículas oscilan en torno a su posición de equilibrio y sólo
la energía avanza de forma continua. Estas ondas se denominan mecánicas porque la energía se
transmite a través de un medio material, sin ningún movimiento global del propio medio. Las únicas
ondas que no requieren un medio material para su propagación son las ondas electromagnéticas; en
ese caso las oscilaciones corresponden a variaciones en la intensidad de campos magnéticos y
eléctricos.

Tipos de ondas.
Las ondas se clasifican según la dirección de los desplazamientos de las partículas en relación a la
dirección del movimiento de la propia onda. Si la vibración es paralela a la dirección de propagación
de la onda, la onda se denomina longitudinal, pero si las vibraciones son perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda estas se denominan ondas transversales y pueden ser mecánicas,
como las ondas que se propagan a lo largo de una cuerda tensa cuando se produce una perturbación
en uno de sus extremos o electromagnéticas, como la luz, los rayos X o las ondas de radio. En esos
casos, las direcciones de los campos eléctrico y magnético son perpendiculares a la dirección de
propagación.

En una onda transversal, la longitud de onda es la distancia entre dos crestas o valles sucesivos. En
una onda longitudinal, corresponde a la distancia entre dos compresiones o entre dos enrarecimientos
sucesivos. La frecuencia de una onda es el número de vibraciones por segundo. La velocidad de
propagación de la onda es igual a su longitud de onda multiplicada por su frecuencia. En el caso de
una onda mecánica, su amplitud es el máximo desplazamiento de las partículas que vibran. En una
onda electromagnética, su amplitud es la intensidad máxima del campo eléctrico o del campo
magnético.

10
La Luz es una forma de radiación electromagnética similar al calor radiante, las ondas de radio o
los rayos X. La luz corresponde a oscilaciones extremadamente rápidas de un campo electromagnético,
en un rango determinado de frecuencias que pueden ser detectadas por el ojo humano. Las diferentes
sensaciones de color corresponden a luz que vibra con distintas frecuencias, que van desde
aproximadamente 4 × 1014 vibraciones por segundo en la luz roja hasta aproximadamente 7,5 × 10 14
vibraciones por segundo en la luz violeta. El espectro de la luz visible suele definirse por su longitud
de onda, que es más pequeña en el violeta (unas 40 millonésimas de centímetro) y máxima en el
rojo (75 millonésimas de centímetro). Las frecuencias mayores, que corresponden a longitudes de
onda más cortas, incluyen la radiación ultravioleta, y las frecuencias aún más elevadas están asociadas
con los rayos X. Las frecuencias menores, con longitudes de onda más altas, se denominan rayos
infrarrojos, y las frecuencias todavía más bajas son características de las ondas de radio. La mayoría
de la luz procede de electrones que vibran a esas frecuencias al ser calentados a una temperatura
elevada. Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la frecuencia de vibración y más azul es la luz
producida.

PROPIEDADES DE LA LUZ.
Dentro de las propiedades de la luz podemos resaltar dos de ellas, la reflexión y la refracción de la
luz.

Reflexión de la luz. (Espejos)


La luz, por comportarse como una onda, al llegar a un obstáculo se refleja en él, es decir, regresa
al lugar de donde provino. La reflexión de la luz puede efectuarse de dos maneras, a las que se les
conoce con los nombres de: reflexión irregular o difusa, y reflexión regular o especular. Estas varían
de acuerdo con las características de la superficie reflectora.

a) La reflexión regular tiene lugar cuando la superficie es perfectamente lisa. Un espejo o una lámina
metálica pulimentada reflejan ordenadamente un haz de rayos conservando la forma del haz. La
superficie reflectora se denomina superficie especular o espejo y se caracteriza porque los rayos que
llegan en una dirección determinada se reflejan en otra dirección, también determinada. Claro está
que las superficies especulares o espejos, en realidad no se ven; lo que se ve son las imágenes que
producen.
b) La reflexión difusa se da sobre los cuerpos de superficies más o menos rugosas. Este tipo de
reflexión es muy importante porque hace posible que se vean los objetos que nos rodean, ya que,
para que se vea algo, es necesario que se tengan rayos de luz entre el cuerpo de que se trate y el
ojo que observa; así debido a la reflexión irregular, de todos los puntos luminosos e iluminados salen
rayos en todas direcciones, algunos de los cuales van de dichos puntos a los ojos.

11
En nuestro caso solo haremos el estudio específico de la Reflexión Regular dado que la complejidad
de la Reflexión difusa en mucho mayor a los fines de la materia.

Leyes de la reflexión regular de la luz:

• La línea EE’ representa un espejo plano.


• El rayo incidente, IO, es el rayo de luz que llega al espejo.
• El punto de incidencia, O, es el punto donde el rayo incidente llega al espejo y del que parte el
rayo reflejado.
• El rayo reflejado, OR, es el rayo de luz que resulta del fenómeno.
• La normal, ON, es una línea imaginaria que, siendo perpendicular al espejo, pasa por el punto de
incidencia.
• El ángulo de incidencia, θi, es el ángulo que forma el rayo incidente con la normal.
• El ángulo de reflexión, θr, es el ángulo que forma el rayo reflejado con la normal.

Se observa que, en todos los casos, los rayos y los ángulos verifican la ley de la reflexión de las
ondas en general. Esta ley de la reflexión de la luz se puede enunciar en la forma:

• El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran en un mismo plano.


• El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión , es decir:

θi = θr (Ley de la Reflexión)

Refracción de la luz. (Lentes)


Al observar cómo se comporta la luz, frecuentemente se producen fenómenos interesantes que se
deben a la refracción. Por ejemplo, al introducir una varilla recta en el agua, parece que se quiebra
donde se encuentra la superficie del líquido; en las lentes, las imágenes de los objetos se ven más
grandes o más pequeñas, derechas o invertidas, según sea el caso.

El fenómeno de la refracción de la luz consiste en que cuándo la luz llega a la superficie de


separación entre dos sustancias diferentes, cambia de dirección, con la excepción del caso en que
la luz llega perpendicular a dicha superficie.

12
Para estudiar este fenómeno, es necesario tener en cuenta los factores que se indican gráficamente.

La superficie de separación o interfase AB, es la que se presenta entre las dos sustancias que
intervienen.

• El rayo incidente IO, es el rayo de luz que se estudia y llega a la superficie de separación.
• El punto de incidencia O, es el punto en que el rayo incidente llega a la superficie de separación.
• El rayo refractado o transmitido OT, es el rayo de luz que resulta del fenómeno.
• La normal NO, es la recta, perpendicular a la superficie de separación y que pasa por el punto
de incidencia, la cual como la luz pasa al otro lado de la superficie de separación, se prolonga
hacia dicho lado.
• El ángulo de incidencia θi, es el ángulo que forma el rayo incidente con la normal.
• El ángulo de refracción o transmitido θR es el ángulo que forma el rayo refractado con la normal.

La razón por la que los rayos de todos los movimientos ondulatorios cambian de dirección al
refractarse se debe al cambio de velocidad al pasar de un medio o sustancia a otro. Al considerar
los valores de los ángulos de incidencia y de refracción correspondientes, se comprueban las reglas
de la refracción de la luz:
• Cuando la luz pasa de un medio “menos denso” a otro “más denso”, se acerca a la normal, es
decir, el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo de refracción.
• Cuando la luz pasa de una sustancia más densa a otra menos densa, se aleja de la normal, es
decir, el ángulo de incidencia es menor que el ángulo de refracción.

Si se observan las condiciones en que se realizan los fenómenos de la refracción de la luz, junto
con los valores de los coeficientes del seno del ángulo de incidencia, entre el seno del ángulo de
refracción correspondiente, se comprueban las leyes de la refracción de la luz, que se pueden indicar
en la forma siguiente:

13
1. El rayo incidente, la normal y el rayo refractado, se encuentran sobre el mismo plano.
2. Ley de Snell. El cociente entre el seno del ángulo de entrada y el seno del ángulo de salida
(refracción), es constante para cada par de sustancias, y recibe el nombre de índice de refracción
relativo.

𝒔𝒆𝒏𝜶𝒆 ⋅ 𝒏𝒆 = 𝒔𝒆𝒏𝜶𝒔 ⋅ 𝒏𝒔

De esta forma, el rayo de luz incide en un medio 1 (entrada), con índice de refracción absoluto “ne”,
refractándose en un medio 2 (salida), con índice de refracción absoluto “ns” dando como resultado
n21 que es el índice de refracción del medio 2 relativo al medio 1.

Existen índices de refracción absolutos para los distintos materiales, algunos de estos índices se
pueden encontrar en la siguiente tabla:

Índice de refracción N
Vacío 1
Acetona 1.36
Agua 1.33
Alcohol 1.36
Benceno 1.5
Cloruro de Sodio 1.53
Cuarzo fundido 1.46
Diamante 1.42
Lucita 1.51
Sulfuro de Carbono 1.63
Vidrio óptico 1.52
Yoduro de Metileno 1.74

Características de las lentes.


Las características ópticas de las lentes sencillas (únicas) o compuestas (sistemas de lentes que
contienen dos o más elementos individuales) vienen determinadas por dos factores: la distancia focal
de la lente y la relación entre la distancia focal y el diámetro de la lente.

La distancia focal de una lente es la distancia del centro de la lente a la imagen que forma de un
objeto situado a distancia infinita.

La distancia focal se mide de dos formas: en unidades de longitud normales, como por ejemplo 20
cm o 1 m, o en unidades llamadas dioptrías, que corresponden al inverso de la distancia focal medida
en metros. Por ejemplo, una lente de 1 dioptría tiene una distancia focal de 1 m, y una de 2 dioptrías
tiene una distancia focal de 0,5 m.

14
La relación entre la distancia focal y el diámetro de una lente determina su capacidad para recoger
luz, o "luminosidad", y su inversa es la abertura relativa.

Un lente convexo tiene un foco real (lupa), es decir los rayos que vienen del infinito se concentran
–convergen- en un punto real, observándose que cuanto mayor es la curvatura de la lente, menor es
la distancia focal.

LENTE CONVEXO LENTE CONCAVO


lente concavo de un
material más denso

medio menos denso


rayos desde
el infinito

FOCO VIRTUAL

distancia focal

Si la lente es de mucha curvatura los rayos dejan de converger a un único punto, y se produce la
llamada “aberración óptica”.

En un lente cóncavo los rayos que vienen del infinito salen en forma divergente, como si provinieran
de un punto que estuviera detrás de la lente (es decir, tiene un foco virtual).

En los lentes cóncavos también se observa que cuanto mayor es la curvatura de la lente, menor es
la distancia focal, y que lentes de mucha curvatura presentan “aberración óptica”.

15

También podría gustarte