0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas6 páginas

01 Mapa Conceptual Evolución de La Contaduría Pública en Colombia y Origen de Las NIIF

01 Mapa Conceptual Evolución de la Contaduría pública en Colombia y origen de las NIIF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas6 páginas

01 Mapa Conceptual Evolución de La Contaduría Pública en Colombia y Origen de Las NIIF

01 Mapa Conceptual Evolución de la Contaduría pública en Colombia y origen de las NIIF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Evolución de la Contaduría Pública en Colombia y Origen de las NIIF

Estudiante:

Profesora:

Unidades Tecnológicas de Santander

Introducción a la Contaduría
Evolución de la Contaduría Pública en Colombia y Origen de las NIIF:

 Actividad N° 3: Mapa Conceptual: Evolución de la Contaduría Pública en Colombia y Origen de las NIIF

Introducción
La contaduría pública en Colombia ha evolucionado significativamente desde sus primeras manifestaciones hasta convertirse en una
disciplina fundamental para la economía del país. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) representa un
hito importante en este proceso de evolución, alineando la práctica contable colombiana con estándares internacionales. Este trabajo tiene
como objetivo explorar la evolución histórica de la contaduría pública en Colombia y analizar el impacto y la implementación de las NIIF en
el contexto colombiano.

Presentación:
El presente trabajo se estructura en dos partes principales: la primera se enfoca en la evolución de la contaduría pública en Colombia,
destacando los principales cambios y desarrollos a lo largo del tiempo. La segunda parte aborda el origen, desarrollo e impacto de las NIIF
en el país. Este trabajo será presentado mediante un mapa conceptual que resume de manera visual los aspectos más relevantes de estos
temas.

Evolución de la Contaduría Pública en Colombia


La contaduría pública en Colombia ha pasado por varias etapas clave, desde los primeros intentos de regulación contable hasta la adopción
de estándares internacionales. Algunos de los hitos más importantes incluyen:

 Siglo XIX: Inicios de la regulación contable en Colombia, con un enfoque en la contabilidad gubernamental.
 Principios del siglo XX: La profesión contable empieza a tomar forma, con la creación de las primeras normas y la formalización
del ejercicio profesional.
 Década de 1970: Se crean instituciones académicas y profesionales dedicadas a la formación de contadores públicos, como las
facultades de contaduría pública en varias universidades.
 Década de 1990: Se introduce la Ley 43 de 1990, que regula el ejercicio de la profesión contable en Colombia.
 Década de 2000: Inicia la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), con el objetivo de armonizar la
contabilidad colombiana con los estándares internacionales.

Origen de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


Las NIIF surgieron como un esfuerzo para estandarizar la información financiera a nivel global. Estas normas fueron desarrolladas por el
International Accounting Standards Board (IASB) y han sido adoptadas por muchos países, incluido Colombia. La adopción de las NIIF en
Colombia ha sido un proceso gradual que comenzó en 2009, con el objetivo de mejorar la transparencia y comparabilidad de la información
financiera.

Mapa Conceptual El mapa conceptual que acompaña este trabajo sintetiza visualmente la evolución de la contaduría pública en
Colombia y el impacto de las NIIF. Este mapa conceptual se estructura en dos ejes principales:
1. Evolución de la Contaduría Pública en Colombia: Incluye las etapas históricas, los desarrollos normativos y las
instituciones clave.
2. Origen e Impacto de las NIIF: Abarca el desarrollo global de las NIIF, su implementación en Colombia, y los efectos en la
práctica contable.

Resumen
La evolución de la contaduría pública en Colombia ha sido un proceso continuo de profesionalización y adaptación a las necesidades
económicas y empresariales del país. Desde los primeros registros contables, que se limitaban a la simple teneduría de libros, hasta la
sofisticada práctica contable actual, la contaduría ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico del país.

En las primeras décadas del siglo XX, la contaduría en Colombia se consolidó como una profesión reconocida, con la creación de
instituciones académicas y gremiales que promovieron la formación de contadores públicos y la estandarización de prácticas contables.
Durante este periodo, el enfoque estaba principalmente en el cumplimiento de normas fiscales y la preparación de estados financieros para
uso interno de las empresas.

Sin embargo, con la globalización y el creciente intercambio comercial, surgió la necesidad de adoptar normas contables que permitieran
una mayor comparabilidad y transparencia a nivel internacional. En respuesta a esta necesidad, Colombia adoptó las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) en 2009, a través de la Ley 1314 del 13 de julio. Esta ley estableció un marco para la
convergencia de las normas contables nacionales con las NIIF, permitiendo a las empresas colombianas alinearse con los estándares
internacionales.

La implementación de las NIIF supuso un cambio significativo en la forma en que las empresas colombianas preparan y presentan su
información financiera. Las NIIF no solo estandarizan la contabilidad a nivel global, sino que también promueven una mayor transparencia,
responsabilidad y eficiencia en la gestión financiera. La adopción de estas normas ha mejorado la calidad de la información financiera en
Colombia, facilitando el acceso al mercado internacional y atrayendo inversiones extranjeras.

Ejemplos Cortos de la Evolución y Aplicación de las NIIF en Colombia


1. Adopción de las NIIF en Empresas Grandes: Las grandes empresas colombianas fueron las primeras en adoptar las NIIF, ajustando
sus sistemas contables y financieros para cumplir con los nuevos requisitos. Esto incluyó la revalorización de activos y la modificación
de políticas contables para reflejar mejor la realidad económica de las empresas.
2. Impacto en PYMES: A pesar de que la adopción de las NIIF fue inicialmente un desafío para las pequeñas y medianas empresas
(PYMES), muchas lograron implementar las normas con éxito, lo que mejoró su acceso a financiamiento internacional y su
competitividad en el mercado global.

Ejemplos Adicionales de la Evolución y Aplicación de las NIIF en Colombia

3. Educación y Capacitación Profesional: Con la llegada de las NIIF, las universidades y centros de formación en Colombia
adaptaron sus currículos para incluir estas normas en la formación de futuros contadores. Esto ha resultado en una generación de
contadores mejor preparados para enfrentar los desafíos de una economía globalizada.
4. Transparencia en el Sector Público: La adopción de las NIIF también ha tenido un impacto en el sector público colombiano. Al
alinear las prácticas contables del gobierno con los estándares internacionales, se ha mejorado la transparencia y la rendición de
cuentas en la gestión de los recursos públicos.
Este resumen proporciona una visión completa de cómo la contaduría pública en Colombia ha evolucionado hacia la modernización y
estandarización, especialmente con la adopción de las NIIF, que han transformado el panorama contable del país.

Mapa conceptual

Organismo de normalización
CONTADURÍA PÚBLICA Consejo Técnico Técnica de normas contables, de
El Congreso Año
Por 1996 Surgimiento EN De la Contaduría ¿Qué es? información financiera y de
De la aseguramiento de la información.
Ley COLOMBIA Pública CTCP
República
298
Leye • Ministerio de Hacienda y
Acontecimiento Definición A consideración de
s Crédito Público.
• Ministerio de Comercio,
Se expidió Años 1900 Es una profesión que satisface las  Ley 1314 de 2009. Industria y Turismo.
La - 1929 Necesidades de la sociedad con la  Ley 145 de 1960.
Adopta Resolución medición, evaluación, ordenamiento,  Ley 43 de 1990.
354 de análisis e interpretación de realidad
2007 Se logró enlazar la económica de las empresas o
El Régimen de la Enseñanza contable en individuos.
Contabilidad centros de comercio y
Pública Acuerdos y Gacetas Doctrina
escuelas de comercio de Resoluciones
Contador Público
educación secundaria;
Componentes aunque era superficial y los Acuerdos. 1 de 2013. Concepto
avances solo se vieron a Acuerdos. 2 de 2013. Procuraduría General de
finales de los años veinte. Conocimiento Acuerdos. 3 de 2015. la Nación – Naturaleza de
Años Gaceta 106 – 2009. la designación de los
El Plan General
de Contabilidad 1929 Gaceta 13 – 2009. miembros del CTCP 13 de
Educación básica Educación
Pública. - Gaceta 285 – 2009. abril de 2010.
Profesional
1951 1. Conocimiento Gaceta 316 – 2008. Memorando
El Manual de
procedimientos General. Gaceta 363 – 2009. Ministerio de Comercio,
2. Conocimiento Gaceta 374 – 2008. Industria y Turismo –
contables. Organizacional y de
Tiene mayor alcance Gaceta 478 – 2008. Funciones CTCP 17 de
La Doctrina Los negocios.
En todo el país, Gaceta 731 – 2008. noviembre de 2009.
Contable Pública. 3. Conocimiento en
principalmente en las
ciudades desarrolla- tecnología de la
das comercial e información.
0294 de 2012.
industrialmente. 4. Conocimiento en
057 de 2012.
contabilidad y
1465 de 2010.
Año áreas relacionadas.
1952 1477 de 2010.
1575 de 2010.
Nace la universidad técnica y 1757 de 2010.
Decretos
Se promulga la Año La profesión toma más 2799 de 2010.
ley 145 1960 fuerza; y así comienzan a 799 de 2010.
nacer las primeras facultades  1851 de 2013.  2420 de 2015.  3022 de 2013. 4493 de 2016.
Privadas de la contaduría. Habilidades  2101 de 2016.  2483 de 2018.  3023 de 2013. 5221 de 2011.
 2110 de 2017  2496 de 2015.  3024 de 2013. Res. Nombramiento
Intelectuales.
 2121 de 2010.  2548 de 2014.  3048 de 2011. consejero.
Interpersonales.
 2129 de 2014.  2615 de 2014.  3057 de 2013.
De comunicación.
 2131 de 2016.  2706 de 2012.  3567 de 2011.
 2132 de 2016.  2784 de 2012.  691 de 2010.
 2170 de 2017.  3017 de 2013.
 2267 de 2014.  3019 de 2013.
 2270 de 2019.  302 de 2015.

Tomado de: (https://virtual3.uts.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?


id=25218), (https://www.ctcp.gov.co/)
y (https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/35677/Reseña%2BHistórica%2Bde%2Bla%2BCGN.pdf/51798066-1ca1-3684-d0d8-31b57a017323?t=1558361184677)
Mapa conceptual

Alcanzar un Definició
Objetivo Son un
lenguaje global
en términos
Normas n conjunto de
Tipos
postulados
contables. Internacionale generales de

International
s de la contabilidad a
nivel mundial.
Accounting
Por
Información
Standards Denominado Contadores
Comité públicos en Financiera
(IASC) 1973.
NIIF Retos
IASB
NIIF para Pymes
En NIIF Plenas
2001.

Instaura la medición, el
International En Colombia
reconocimiento, la presentación e
Accounting información que se refieren a las Norma Internacional
Se estableció
Standards transacciones importantes en los de Información
En 2001 en
Board (IASB). estados financieros con propósito Financiera para
Se eval IASC. En 2010
Caracteriza a las de información general. Paso a Pequeñas y Medianas
*Tamaño de
empresas la empresa.
según sus Beneficios ser IFRS. Entidades.
*Cantidad de
similitudes, trabajadores
capacidades • Apertura de mercados.
yendiferencias.
la nómina. • Garantía y confiabilidad.
*Valor de los activos. Se dirigen
• Reducción de costos. Tiene como fin brindar un
*Importaciones o • Innovación en la Información Aproximadamente al 0,5% de lenguaje más entendible
Según estadísticas a
nacionales
exportaciones. Financiera. empresas en Colombia. Diseñada diferencia de las NIIF plenas.
*Asociación a • Mejora de la eficiencia de la exactamente para grandes Es una sola norma dividida
empresas extranjeras. contabilidad y estudio de los emisores de acciones y de títulos en 35 secciones.
*Cotización en bolsa de estados financieros. valores; que requieren mayor En Colombia el
valores. • Fiabilidad en las cifras de los complejidad y rigurosidad para la 99,5% de las
*Si es una empresa de estados financieros. transparencia en el control de sus empresas está
3 grupos interés público. operaciones. conformado así:
*Empresas
medianas 1%.
Según la
 Gestión del departamento de RH. *Microempresas
 Capacitación contable 98,5%.
DIAN (Decreto 2649 de 1993).
 Desconocimiento de los
empresarios.
Ley  Implementación total.
1314 de
2009.

GRUPO 3 Acontecimiento
GRUPO 2

GRUPO 1 En 2012: Decreto 2706 “NIF” régimen simplificado


 Cotizan en la
 Activos entre 500 y 30.000  Personas naturales o jurídicas
bolsa de valores. SMMLV – nómina entre 11 y 200 (artículo 499 del estatuto tributario) de contabilidad.
 De interés público (Decreto trabajadores.  Activos de 500 SMMLV – máximo 10 Autoriza a
4946 de 2011). trabajadores (no cumple los
 Activos de 500 SMMLV – máximo 10 Constituye el marco normativo las empresas a emitir
 Con activos de 30.000 SMMLV. Trabajadores. requerimientos del grupo 2). para microempresas denominado estados financieros y
  Norma de Información Financiera revelaciones de manera
Según el Según el Según el abreviada
(NIF). Respondiendo a necesidades
Decreto Decreto Decreto nacionales específicas.
2784 de 3022 de 2706 de
2012. 2013. 2012.

Este grupo debe aplicar las “NIIF para Pymes”.


denominadas “NIIF plenas” debido a Utiliza un lenguaje más sencillo para
la alta rigurosidad en el manejo de la Tomado de: Resumen:
facilitar e incentivar el uso de los
información contable en este tipo de https://virtual3.uts.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=25218 https://www.siigo.com/blog/contador/cuales-son-los-grupos-en-niif/
estándares internacionales
empresas; las cuales suelen estar https://www.icesi.edu.co/blogs/niffxbrl/niif-para-pymes/
superiores para su crecimiento.
compuestas por varios socios y/o
Conclusión
La evolución de la contaduría pública en Colombia refleja la adaptación constante a los cambios económicos y normativos a lo largo del
tiempo. La adopción de las NIIF marca un paso crucial hacia la modernización y estandarización de la contabilidad en el país, permitiendo
una mayor transparencia y comparabilidad en la información financiera. Este trabajo resalta la importancia de comprender tanto la historia
como las tendencias actuales para poder enfrentar los desafíos futuros en la práctica contable.

Referencia Bibliografía
 “Evolución de la Contaduría Pública en Colombia y Origen de las NIIF”. Recuperado de https://virtual3.uts.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=25218
 “Cuáles son los Grupos en NIIF”. Recuperado de https://www.siigo.com/blog/contador/cuales-son-los-grupos-en-niif/
 “NIIF para PYMES”. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/blogs/niffxbrl/niif-para-pymes/
 “Reseña Histórica de la CGN”. Recuperado de https://www.contaduria.gov.co/documents/20127/35677/Reseña%2BHistórica%2Bde%2Bla%2BCGN.pdf/51798066-1ca1-3684-
d0d8-31b57a017323?t=1558361184677

También podría gustarte