0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas20 páginas

Que Es La Psicología Social

Psicologia social

Cargado por

Leonardo Danko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas20 páginas

Que Es La Psicología Social

Psicologia social

Cargado por

Leonardo Danko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Accede Regístrate

Psicología social y relaciones personales Artículo revisado por nuestro equipo editorial

¿Qué es la Psicología Social?


Explicamos qué es la psicología social, cuál es su objeto de
estudio y qué nos puede enseñar.
Bertrand Regader
4 octubre, 2015 - 17:56 — Actualizado 13 septiembre, 2024 - 22:15 CEST

Comparte
Accede Regístrate

Cuando recabamos información sobre las enseñanzas y teorías que durante décadas ha
ido aportando la denominada Psicología Social, podemos darnos cuenta que esta es una
disciplina que empezó a ser reconocida y desarrollada como tal a comienzos del siglo XX
en Estados Unidos.

Psicología social: definición


La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de
índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la
forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos
sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de
Accede Regístrate
los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige
la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de
investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta
de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que
modulan su comportamiento.

¿Qué estudia exactamente la psicología social?


El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las
relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este
efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico.
Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje,
gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la
vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.

Publicidad

Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas


alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la
interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia
Accede Regístrate
colectiva que nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables,
cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte
de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes
personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.
Y, por supuesto, otro elemento que la psicología social tiene en cuenta es el contexto
histórico en el que ocurren los eventos psicológicos, dado que el comportamiento se da
siempre sobre una serie de precedentes materiales y simbólicos que influyen en lo que
hacemos.

Representantes e investigadores de la psicología social


Vamos a conocer algunos de los representantes más destacados de este ámbito de la
psicología.

1. August Comte
Accede Regístrate

Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el


surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este
investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse
acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y
cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos
que influyen también en la conducta humana.

2. Karl Marx
Accede Regístrate

Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social fue el filósofo,


economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero intelectual
empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, posteriormente a su
muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor
de una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales,
religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo.
Entre las aportaciones de Karl Marx a los inicios de la Psicología Social encontramos el
hecho de remarcar que lo que pensamos y sentimos está históricamente construido, no
surge de nuestro interior de manera aislada.

3. La escuela estadounidense: Mead, Allport y Lewin


A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme influencia de los que,
Accede Regístrate
esta vez sí, se consideran los padres fundadores de la psicología social. Tres psicólogos
estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin.

El último de ellos, Kurt Lewin (en la imagen), es considerado el artífice de la denominada


Psicología Social Moderna, escuela que a la postre construyó los cimientos sobre los que
se edificaría la Psicología de la Gestalt. Es, además, el autor de la Teoría de Campo, que
nos explica que las variaciones individuales de la conducta en relación a la norma están
fuertemente condicionadas por la pugna entre las percepciones subjetivas del individuo
y el ambiente psicológico en que se encuentra.
Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser cognoscible
dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta, entonces, debe
comprenderse como una miríada de variables interdependientes.
Accede Regístrate

Escuelas psicológicas que se nutren de la psicología


social
Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda múltiples procesos
de interacción entre el individuo y la sociedad, no es de extrañar que muchas escuelas
psicológicas hayan basada gran parte de sus enseñanzas y sus desarrollos a esta.

NEWSLETTER PYM
La pasión por la psicología también en tu email
Únete y recibe artículos y contenidos exclusivos

Introduce tu email Suscríbete


Suscribiéndote aceptas la política de privacidad

Por ejemplo. podemos encontrar distintos abordajes en el psicoanálisis, el conductismo,


la psicología postmoderna y la psicología de los grupos.

1. Psicoanálisis

El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las escuelas


más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología social
como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que
Accede Regístrate
emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en
lo colectivo y condicionar lo social.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte de la psicología
social ni se basa en la epistemología de la psicología científica en general.

2. Conductismo

Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos
aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y analizar
la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y cultural.

3. Psicología postmoderna

La psicología postmoderna trata de analizar mediante la psicología social aquellos


elementos que influyen en la diversificación y la fragmentación de la sociedad.

4. Psicología de los grupos

Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma una unidad de
análisis con su propia idiosincrasia particular. En consecuencia, la psicología social trata
de llevar a cabo un estudio ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo
subjetivo y particular.

Experimentos famosos en psicología social


Los experimentos, investigaciones y estudios más conocidos en el ámbito de la
Accede Regístrate
psicología social son los siguientes:

1) El experimento de la muñeca Bobo de Albert Bandura

En este estudio se demostró que la violencia y la agresión son aprendidas mediante la


imitación. Fue uno de los estudios pioneros en este ámbito, y ha sido repetido para
evaluar la medida en que la exposición a contenidos violentos en los medios de
comunicación influye en el comportamiento agresivo de los espectadores.
Puedes saber más sobre este experimento accediendo a este post:
“La Teoría de la Personalidad, de Albert Bandura”

2) El experimento de la prisión de Stanford, de Philip Zimbardo

Uno de los estudios más controvertidos y célebres en psicología social, consistió en un


ejercicio simulado en el que estudiantes universitarios adquirieron durante unos días el
rol de reos y guardias en una cárcel artificial. Zimbardo demostró que, ante unas
determinadas circunstancias, las personas asumirían su papel hasta el punto de llegar a
actuar de una forma poco ética. Es un estudio clásico sobre el poder de la situación
social.
Descubre todos los detalles de este experimento leyendo este artículo:
“El Experimento de la Prisión de Stanford, de Philip Zimbardo”
3) Asch, Sherif, Milgram…
Accede Regístrate
Otros experimentos notables como el experimento de Solomon Asch, el experimento de
la Cueva de los Ladrones de Sherif o el experimento de Milgram también tienen una
importancia crucial en el campo de la psicología social.
En un artículo, explicamos detalladamente estos (y otros) experimentos. Lo puedes
consultar:
“Los 10 experimentos psicológicos más perturbadores de la historia”

Referencias bibliográficas:

Allport, G.W. (1968). The historical background of modern social psychology.In G.


Lindzey & E. Aronson (Eds.) The handbook of social psychology.(2nd ed.) Vol. l.
Blanco, A (1988). Cinco tradiciones de la Psicología Social. Madrid: Morata.
Costa, M. & López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.
Forsyth, D.R (2006). Group dynamics. Belmont, CA: Thomson-Wadworth.
Moscovici, S.; Markova, I. (2006). The Making of Modern Social Psychology.
Cambridge, UK: Polity Press.
Rueda, J. M. (1992). La intervención psicosocial. El psicólogo de la comunidad.
Intervención psicosocial, 1, 27-41.
Uchelen, C. (2000). Individualism, collectivism, and community psychology. En J.
Rappaport & E. Seidman, Handbook of Community Psychology, (65-78). New York:
Kluwer Academic.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Accede Regístrate

Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites a tus lectores
acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate
siempre de dar crédito a los autores y de citar de forma adecuada.
Bertrand Regader. (2015, octubre 4). ¿Qué es la Psicología Social?. Portal Psicología y
Mente. https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social
Copiar cita

Publicidad

Tópicos Teoría Sociedad Historia de la psicología

Bertrand Regader Ver perfil


Psicólogo | Fundador de Psicología y Mente
Terapia online Contactar
Bertrand Regader (Barcelona, 1989) es Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, Accede Regístrate
con especialidad en Psicología Educativa. También cuenta con estudios de posgrado en
Economía por la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona.
Ha ejercido como psicólogo escolar y deportivo en distintas instituciones y como consultor de
marketing digital para distintas empresas y start-ups, pero su verdadera vocación es la
dirección de medios digitales y el desarrollo de proyectos empresariales vinculados a las
nuevas tecnologías.
Ha sido Director Digital de las revistas Mente Sana y Tu Bebé en la editorial RBA, y como
Coordinador Digital y SEO Manager en la versión digital de la revista Saber Vivir.
Es Fundador de Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las
neurociencias con más de 20 millones de lectores mensuales.
Es Director de I+D+I en Customer Experience en la cadena hotelera Iberostar, liderando un
equipo de profesionales de la salud y del ocio con el objetivo de potenciar la experiencia de los
clientes en más de 100 hoteles en Europa, Oriente Medio y América.
Autor de dos obras de divulgación científica:
«Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente», de Ediciones
Paidós.
«¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples», de la colección Neurociencia &
Psicología de El País y con la editorial EMSE EDAPP.
Accede Regístrate
¿ERES PSICÓLOGO?
Date de alta en nuestro directorio de
profesionales
Date de alta

Publicidad

Trending
Accede Regístrate

1
​Los 28 tipos de comunicación y sus características

2. ​8 características de los hijos tóxicos y cómo lidiar con ellos

3. Los 7 tipos de acoso y sus características

4. Construccionismo social: qué es, ideas fundamentales y autores

5. Lo bueno y lo malo de las redes sociales

6. Las 11 causas y consecuencias de la migración

7. Las 25 normas del buen hablante


8. Los 11 principios de la propaganda de Goebbels Accede Regístrate

9. Comunicación grupal: tipos, objetivos y características

10. Identidad colectiva: características de este fenómeno social

Artículos relacionados
PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES

El experimento de Historia de la psicología


conformidad de Asch: social: fases de desarrollo
cuando la presión social… y autores principales
Alex Ortega Andero Grecia Guzmán Martínez

PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA SOCIAL Y PSICOLOGÍA SOCIAL Y


RELACIONES RELACIONES RELACIONES RELACIONES
PERSONALES PERSONALES PERSONALES PERSONALES
La Psicología de la La teoría del L​ a teoría filosófica ¿Que es la teoría
Liberación de aprendizaje social de Edmund Burke de las
Ignacio Martín- de Rotter Arturo Torres representaciones
Baró sociales? Accede Regístrate
Oscar Castillero
Mimenza Isabel Rovira
Arturo Torres
Salvador

Artículos nuevos

PERSONALIDAD PSICOLOGÍA
La Personalidad Antisocial se relaciona con Atrévete al cambio: cómo superar el miedo
la postura corporal y transformar tu vida
Javi Soriano Georgina Hudson
Accede Regístrate

PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES PSICOLOGÍA


Quienes creen en el Gran Reemplazo están Cambiando el rumbo: la verdad científica
más predispuestos a la Violencia detrás de la Mala Suerte
Javi Soriano Cristian Pernett Villadiego

Quizás te interese

PERSONALIDAD BIOGRAFÍAS
La Personalidad Antisocial se relaciona con Otto Rank: biografía de este psicoanalista
la postura corporal vienés
Javi Soriano Mario Arrimada
Accede Regístrate

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA


¿Qué problemas mentales se asocian a los Método ABA: características,
pensamientos intrusivos? funcionamiento y objetivos en terapia
Iratxe López Nahum Montagud Rubio

Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental, neurociencias, frases
célebres y relaciones de pareja.

Psicólogos con los que puedes contactar

Bautista Ricci
Tigre, Argentina
Centro De Psicología Sara Caro
Valdepeñas, España
Psicosalud & Bienestar
Pasto, Colombia
Accede Regístrate
Psicólogos nominados y premiados

PyM Awards 2024

Conócenos

Equipo · Redactores · Tópicos · Anúnciate · Contacta

Síguenos

Accede Regístrate

© Copyright 2024 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso legal, privacidad y cookies.

También podría gustarte