(
... · ·· ··--- -----------~
LA CRISIS INTERNACIONAL Y
( LA REPUBLICA POPULAR CHINA La expansión de la economfa de Jos Estados Unidos estuvo acompañada por un aumento de las importaciones que
produjo un importante déficit de la balanza comercial y de la cuenta corriente que pudo sostenerse en el tiempo por la
preferencia de los inversores, y en especial de la Repú blica Popular China, e n los actives financi eros denominados en
dólares por constituir la principal moneda de reserva. A su vez, la expansión monetaria facilitó el crecimiento del sector
financiero que coadyuvó la euforia económica: la comerciaJización de derivados pasó de 2,6 veces del PBI en 1998 a 9
Felipe Frydman, 2012
en 2010, y el numero de contratos de interca mbio de commodities alcanzó n 65 millones c uando en el 2004 eran sólo de
La crisis económica en los Estados Unidos y Europa despertó una fuerte discusión sobre los orlgenes y las necesidades 15 millones. Este salto en menos de cinco años favoreció la especulación, el aumento de los mercados de valores y la
(
de reformar el sistema capitalista para eYitar la repetición y sus consecuencias tan graves sobre el bienestar de la e leYación de los precios de las materias primas. El auge de las cotizaciones de los activos fi nancieros y de l sector
población de los países afectados. La discusión estuvo centralizada en las fallas de los países desarrollados y de los inmobiliario generó un e fecto riqueza que también impulsó el consumo a nivel global.
organismos internacionales para prcYer estas caldas y en la incapacidad para tomar medidas que solucionaran o
alenuaran las repercusiones para poder retomar el crecimiento tanto en el centro como en la periferia. Esta posición
Los precios de la energía (petróleo, gas y carbón) y de los productos agrícolas y mine rales aumentaron
( pronunciadamentc: desde el 2003, lo cual benefició a los pal~e s productores originando una importante transferencia de
pareciera ser un análisis parcial ni considerar que el sistema económico es global e interrelacionado únicamente cuando
recursos hacia la periferia. Se estima que los EE.UU. tuvieron un déficit en este sector de 348.000 millones de dólares
cae en la recesión y no lombién en los periodos ascendentes. En los párrafos a continuación se trata de señalar las
relaciones que pudieron existir entre Ja economía de los Estados Unido5 y el espectacular crecimiento de la República equíYalentes al 2,4% del PBI similar a la situación en EU-1 S y Japón. Esta transferencia permitió que los paises
Popula r China en la última década. productores pudieran beneficiarse de este nuevo escenario intemac.ional en forma indlrecta aún s in formar parte de la
cadena productiva real establecida entre los países desarrollados y Asia.
1. Las crisis económicas de los Estados Unidos y la Unión Europea. tienen diferentes origenes. En el primero, comenzó
con la ruptura de la cadena Yirtuosa de los préstamos hipotecarios y en el segundo, con el fuerte aumento de l_os déficits UHITEO STATES BALANCE OF TIIAOE
fiscales en Portugal, Grecia, Italia y España, y las altas posibilidades de incumplimiento de los compromisos de la deuda
pública por la retracción de los mercados para continuar proYeyendo financiamiento. En los Estados Unidos, el fácil '""'
acceso a los pr~stamos hipotecarios en momento de auge del ciclo económico impulsaron el consumo y el desahorro; la
lasa de ahorro disminuyó en forma constante desde 1982. En la Unión Europea, los paises con dificultades recurri eron al · 20000 ·20000
mayor gasto fiscal mediante endeudamiento para mantener la actividad económica, y en especial durante los últimos
años cuando comenzó. la recesión. ·4000 0 ·40000
1 El mayor gasto en consumo en el mundo desarrollado generó un importante crecimiento económico en ambas regiones y
(
l un aumento de las importaciones provenientes principalmente de Asia y de los paises productores de petróleo. Estados -60000 -60000
1 Unidos y Europa tuYieron tasas positiYas de crecimiento ininterrumpido desde 1992 haSla 2008; entre los años 200Ó y
l 2001 hubo una desaceleración de la tasa de crecimiento que fue ~uperada a partir del año siguiente por l:lS medidas
adoptadas para combatir la desacel cración. -aoooo-'-----~---~----~---~----~---~---'- .e oooo
( Jan/95 Jan/98 Jan101 Jan/04 Jan/07 Janl tO
Los paises en desarrollo enfrentaron una diflcil situación en 1997 cuando un cambio brusco en la cotización de las
1 monedas y las fluctuaciones de las tasas de interés en los paises centrales provocó una masiva salida de capitales. La
crisis comenzó en Tailandia, y se expandió al resto de los pa(scs de la región que no contaban con reservas suficientes Para enfrentar la crisis de 2008, los Estados Unidos redujeron la tasa de interés, aumentaron el déficit fi scal y la ReserYa
para enfrentar el éxodo. Tailandia, que mantenía un lipa de cambio fijo, sufrió una pronunciada deYaluación y caída del Federal aumentó la deuda pública para salvar a las entidades financ ieras y evitar la quiebra del sector financiero.
1 PBI. Con motivo de esta crisis, y por las recomendaciones del FMJ, la mayorla do los países en desarrollo comenzaron También im plementaron medidas de regulación para supervisar tas actividades del sector, entre e llas. la intervención y
t a implementar una política de equilibrio en las cuentas fiscales, reducción de la deuda externa y acumular reservas que la imposición de límites a las empresas Fannie Mae y Freddic Mac que garantizaban los préstamos en el mercado
permitieran enfrentar posioles corridas que llevaban inexorablemente a la devaluación de las monedas locales y caída secundario hipotecario. Los bonos emitidos por e<tas entidades contaban con el respaldo del Tesoro y explican la
( 1 del PBI. La acumulación de reserYas actual en los paises en desarrolle está estimada en mis de 7.000 billones de dólares
1 reducción de las costos de los préstamos hipotecarios que contribuyó a la efervescencia del sector inmobiliario.
1 que equivalen al 60% del PBI de los Estados Unidos.
l
1 En el año 2000 se produjo una grave crisis en la bolsa por la implosión de las empresas tecnológicas. El Gobierno de los
Estados Unidos recortó los impuestos, hubo un incremento del gasto público para financiar las Guerras de lrak y
1
¡ Afganistán y la ReserYa Federal redujo dr.isticamente las tasas de interés a partir de fines del año 2000 de 6,S% a 1,75%
! en diciembre 2001y1% en junio 2003\ La tasa de intcr~s comenzó a elevarse para alcanzar S.2S% nuevamente en junio
1 de 2006. Esta situación explicarla el por qué del auge de los créditos hipotecarios y el aumento de los precios del sector
1 inmobiliario durante los primeros años. Algunos economistas sostienen que los au mentos fueron tardíos y que no
¡
1
afectaron la tasa de interés de largo plazo por la cual se orientan los préstamos hipotecarios y no modificó las
expectativas de los tomadores.
1
1.
1.
(
empresas transnacion.:i.les y exportar la producción. En los años ochenta, se produjo \ma revolución lecnológica que
UNITTO STATES INTEREST RATE
pcrmilió un cambio en las formas de producción al facilitar el movimiento de las unidades productivas de las cmpresa.s
is is multinacionales a traves de las fronteras para aprovechar los menores costos de la mano de obra disponible en los países
en desarrollo. Las principales empresas ma nufactureras de los Estados Unidos, Europa y Japón se localiuron en los
io países asiAlicos, primero en los denominados tigres, y Juego en la República China, para exportar desde alli a sus países
y al resto del mundo. Europa, Estados Unidos y Japón tuvieron un importante proceso de desindustrializaci6n Y un
15 aumento correlativo de la participación del sector servicios en el PBI. Las empresas de capital y c onocimiento intens ivo
permanecieron en los países de origen por la falla de mano de obra calificada en Asia. Los cambios en la relocaliución
10 de las unidades productivas reorientaron Jos flujos del comercio internacional convirtiendo a China en el pafs con la Lasa
de crecimiento más elevada de aumento del comercio internacional.
L• reformo de l GATI y su reemplazo por la Organización Mundial de Comercio surgida de los Acuerdos de la Ronda
Uruguay fi rmados en 1994 dieron una base institucional al aumento de los flujos del comercio internacional al reducir
Jan.' Bó Jan/9l Jan/98 Jan/ 04 Jan/ 1o drbticamcnte los aranceles de importación, especialmente para el sector industrial, y fijar las normas para facilítar el
; ::..: : • - ; ..: ...'.!t:: • • ..... .. funcionamiento de los mecanismos de comercio exterior. También introdujo por primera vez regulaciones para una
apertura del sector servicios y reglas para las inversiones extranjeras (TRJMS) y propiedad intelectual (TRIPS) de
En la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) también redujo Ja tasa de interé.s y los paises afectados por Ja interés par.a las economías de Jos paísCl desarro llados y un mec!a~ismo de solución de controversias.
recesión aumentaron fuertemente el déficit fiscal entre 2008·201 l. El endeudamiento actual de Espai\a con relación al
PSI es de 90,3%, Italia 125,8%, Grecia f68%, Irlanda 117,6% y Portugal 114,4%. Estos porcentajes limitaron la
capacidad de los Gobiernos de continuar tomando prestado dcbldo a la renuencia de los mercados de capitales para
CHINA EXPORTS
seguir financiando los dclicits fiscales a tasas bajas de interé.s por los riesgos de un default general.
ioo
A diferencia de la Reserva Federal de íos Estados Unidos, el BCE no tiene la capacidad de intervenir en los mercados
para comprar deuda de los paises con problemas porque implicaría un trato discriminatorio respecto a Jos miemb ros que
han mantenido pollticas prudentes en materia de gasto público. Esta limitación se ha convert ido en uno de los
principales obstáculos para solucionar la situación europea y sólo puede rcsolvcr:;e por un acuerdo político entre los
miembros; se estima que una intervención creciente del BCE podrfa revertir las expectativas en la región europr:a. El 100
Dundcsbank sostiene que la recompra abrirla la puerta a nuevos excesos de gastos en el futuro coincidiendo con Ja
posición que mantenían los sectores más fundamentalistas de Jos Estados Unidos sobre la intervención del FMI como
prestamista de última instancia cuando se produjo la crisis de la Argentina en el 2001. 50
2. El desarrollo del sistema capitalista no ha sido univoco. Este sistema económico está caracterizado por ciclos de auge
Y recesión. La teoría marxista de los ciclos sostiene que la disminución de la tasa de ganancia produclrá en el largo plazo Jan/9l Jan/96 Jan/00 Jan/0 4 Jan/OS
una quiebra de las relaciones de producción para adaptarlas al desarrollo de las fu erzas productivas. La teoría basada en
las expectativas sostiene que Jos periodos de auge incitan o. un aumento del consumo y de las invers iones para satisfacer
los futuros aumentos de la demande. Los consumidores compran o toman créditos pens3.ndo en un continuo aumento de
los ingresos y de los precios y las inversiones se concretan para período.s prolongados con las expectativas de una mayor Este procesos vulgarizó la s ituación con el dicho de que Asia estaba transforrn6ndose en fa f&brica del mundo mientras
demanda, lo cual va creando un desfasaje c on Ja oferta potencial. Cuando la demanda deja de crecer y los precios caen, los paí.scs dc.sarrollados proveían el "know-ho w" y América Latina y Africa las materia$ primas (alimento,, cobre y
la cepacidad productiva es mayor a las necesidad e$: la existencia de capacidad productiva ociosa genera una calda de la hierro). Los principales mercados de ras exportaciones de las multinacionales locallz.adas e n Asia fueron Europa, Japón
rentabilidad de las empresas y una menor actividad económica. Cuando los Gobiernos disminuyen las tasas de interés y y íos Estados Unidos. Estos paises concedieron & China el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para impulsar el
aumentan los déficits fiscales, el consumo puede recuperarse en un periodo breve pero las nucva.s inversiones requieren proceso de transformación en una economía do mercado. China ingresó a la Organización Mundial de Comercio durante
siempre de un tiempo de maduración hasta tanto se agote la capacidad ociosa. Ja Cuarta Conferenc ia Mi nisterial celebrada en Doha en 2001; el Acuerdo otorgó un periodo de diez años (en algunos
casos quince) para que ese pals tuviera Ja posibilidad de adaptar su legislación a los requerimientos de la organización,
La capacidad de ocupación de los sectores productivos en íos Estados Unidos en J994 fue del 85% y se mantuvo en transitar el paso desde una economia eslatiz.ada y planificada a una economia de me.reacio y modificar el régimen de
dichos niveles hasta la crisis de 2009 cuando cayó al 64%. Este porcentaje se ha recuperado y en la actualidad seria del importaciones. Las facilidades otorgadas durante las negociaciones bilaterales para lograr el ingreso a la OMC tuvieron
79%. Todavía no ha vuelto a los niveles previos a la crisis, lo cual demora la recuperación. en cuenta el escaso nivel de desa rrollo y los esfuerzos que requeria la reforma de su economía desp ués de lantos anos de
adhesión al control c entralizada por una burocracia política. En las negociaciohes, existió una fuerte condescendencia
3. El empuje generado por la política expansiva de íos Estados Unidos y de la Unión Europea estuvo correlacionado con por la situación de pobreza y también por las expectativas creadas por fa apertura y la posible incorporación de 1200
cJ crecimiento de los paises emergentes, pero principalmente de la República Popular China {RPC). Al comienzo de su millones de personas al mercado de consumo. El resultado fue muy positivo: se calcula que más de 600 millones de
política de apertura, China devaluó el yuan desde Noviembre 1989 (3,7 yuan/dólar) hasta Enero 1994 (8,7 yuan/dólar) personas dejaron atrás Jos umbrales de pobreza en 10 a~os sólo en China cumpliéndose holgadamente con los objetívos
para rebajar sus costos internos y otorgó también exenciones impositivas para atraer a las inversiones externas y del Milenio.
promover la modernización de su estructura productiva; el modelo de desarrollo estuvo asentado en atraer a las
(
(
(
En 1980, la economla china representaba el 2% del PSI Mundial, 4% en t 990, y al momen to de ingresar a la OMC la primera categoría ubican defensa, energía cl~clrica, petróleo y petroquimica 1 telecomunicaciones, aviación civil,
( alcanzó e l 7%. Actualmente, despu~s de una d~cada de tasas elevadas, se estima que ll ega al 13% y contribuye con 30% carbón y naval. En la segunda se nombran equipos industriales, tecnología de la i nform~c ión, construcción, hierro y
al crecimiento global. Estos resultados no eran previsibles a fines del siglo pas ado y co nstituyó un imponderable la aceto, metales no-ferrosos, químicos y vigilancia y diseño.
( magnitud de Ja transformación en un plazo históricamente breve. Si bien en el nivel global, China logró ubicarse como
lo segunda economía del mundo, previéndose que podrá ocupar el primer lugar en la próxima década, el nivel de Durante las negociaciones para el ingreso a la OMC se planteó el problema del funcionamiento de las Empresas
( consumo per cápita de 4000 dólares se corresponde todavía al de un pais intermedio bajo. Públicas y su relación con el mercado. El Gobierno de China se comprometió a no infl ui r en las decisiones de esas
empresas y acelerar su adaptación al mercado. En realidad, las enma rañadas relaciones entre el Gobierno, el Partido y el
Los resultados comerciales y el masivo influjo de inversiones extranjeras, c ombinado con un estricto control del ingreso sistema de designación de los directores de las empresas convertía ese compromiso en una. promc.sa de dificil
y salida de caplrales, ha pennitido que China tenga un nivel de reservas superior a J.000 billones de dólares. La cumplimiento. L11 alternativa a dicha obligación era demorar el ingreso a la OMC, lo cual resultaba imposible ante la
( acumulación de reservas significa que el país optó por restringir et gasto y aumentar la tasa de ahorro que según creciente influencia de China en el comercio internacional. Por las n2oncs de poder política, las empresas estatales
algunas estimaciones llegó al 45%. La acumulación de reservas implica una menor dema nda de productos de productos siguen teniendo preferencias para acceder al cr~dito, tasas prefcrcnciales, eventuales subsidios y prioridad en las
( importados creando un desfasaje importante para los pafses con saldo negativo en la balanza comercial. contrataciones de Gobierno. El fi nanciamiento barato y Jos subsidios son temas importantes cuando estas empresas se
presentan en licitaciones internacionales para competir con las emprcs:u nacionales que no tienen las mismas
China tuvo un importante aumento de los mercados de valores e inmobiliario por el exceso de ahorco mientras el
( posibilidades ni apoyo estatal.
Gobierno compró con las reserva.s activos financieros externos contribuyendo a generar un círculo virtuoso con Ja
necesidad de los Estados Unidos de sostener Ja demanda a través de mayor emisión. La quita de Ja deuda externa de Las inversiones chinas en el exterior han sido mayoritariamente efectuadas por las empresas estatales, principalmente en
Grecia significó una pérdida para los tenedores entre los cuales también se encuentra el Gobierno de China. los sectores de energía, minería y finanzas e inmobiliario. La tipología de estas inversiones responde a la política oficial
de asegurarse los recursos necesarios para continuar con el desarrollo del pafs.
Una poHlica coherente que reconozca fa importancia de la globaliz.ación demandada un mayor involucramiento de les
paises con saldo favorable en la balanza comercial para revenir la crisis en los países con saldo negalivo (Estados Australia es et principal destino de las inversiones chinas en energía y minerales mientras que los Estados Unidos, en
Unidos). Esta situación se produjo en menor escala en los ai\os setenta con el superávit comercial de Japón y de los segundo lugar, ha recibido inversiones en el sector financiero e inmobiliario. Los principales inversores en el exterior
pafses exportadores de petróleo. Estos países volcaron sus recursos financ ieros en compras en Europa y Estados Unidos son: Corporación China d«Petróleo (CNPC), Corporación de Alumin io de China (CH!NALCO), Com pañia Nacional
( para cvilar un colapso de la demanda. En esta oportunidad, China en especial deber(a aumentar sus itnportacioncs y China de Petróleo (CNOOC), S!NOPEC, Grupo Metalúrgico de China (MCC), Corporación China de Construcciones y
compras de bonos de los paises con dificultades para impulsar la demanda y restablecer un equilibrio global. Muy Navegación (COSCO}, Corporación del Estado Chino de Construcciones e Ingeniería (CSCEC}, Corporación ZTE,
( posiblemenle China tenga resistencia para asumir esa responsabilidad porque las inversiones podrían tener un LENOVO, CITIC, Corporación China de Inversiones (CIC), etc. CITIC, COSCO y CSCEC explican el 80% de tas
rendimiento negativo si el yuan continuara revaluándose en el futuro. inversiones chinas en el exteri or. La última compra importante fue la adquisición realizada por CNOCC de la empresa
( NEXEN , canadiense, productora de petróleo y gas, por JS.1000 millone.s de d6Jarcs.
En el mismo sentido, la reactivación del consumo en Europa y los Estados Unidos: podría revertirse nuevamente en un
( influjo de importaciones de bienes de consumo provenientes de las industrias de trabajo intensivo reubicadas en los Desde el inicio de la apertura y la adopción de la cconomfa de mercado, el sector privado ha incrementado su presencia
paises emergentes sin una c ontrapartida en otros ti pos de bienes o serv icios por las restricciones impuestas ~n esos en la estructura productiva china y esta tendencia persistirá en los próximos años si los sectores ncrconservadorcs
.sectores. mantienen el liderazgo poHtico. Sin embargo, la presencia de las Empresas Pública y de las Empresas con participación
estatal continuará desempeñando un papel central para el desarrollo del país. En los comienzos, China no tení a
En los últimos años, los problemas creados por las masivas exportaciones chinas y las dificultades impuestas para las empresarios privados capaces de suplantar el poder de las Empresas Públicas y adaptarse a las nuevas condiciones de
(
importacio nes e inversiones en otra clase de inversiones han generado múltiples quej as en el ámbito de la OMC con apertura. Los cambios ocurrieron primero en el sector comercial y sectores industriales tradicionales, y mediánte I•
res pecto al incumplimienlo de TRIPS, TRIMS y los Acuerdos Fitosanitario y de Subsidios. incorporación de las multinacionales. El c~ecim i ento y el mayor conocimiento del funcionamiento de la cconomfa de
mercado fue un ince ntivo y contribuyó al fortalecimiento de las Empresas del Estado pero en el largo plazo la
J. El proceso para transformar la econom!a china en una economía de mercado ha sido lento. En primer l~gar, se optó
dependencia de la estructura política del Estado, donde se inmiscuye el aparato del partido, plantea un interrogante sobre
por los sectores periféricos y pennitiendo el ingreso de las multinacionales en las zonas francas mientras se buscaba la
las posibilidades de mantener la eficiencia y competitividad; los vinéulos personales e interrelaciones de intereses de la
adaptación de las empresas públicas a tos nuevos mecanismos. Los cambios han sido paulatinos por sus impt icancias
burocracia son muy profun~os en un pars donde la democracia es todavía un objetivo remoto.
sobre la estructura centralizada d~ poder del Estado y del Partido. Las empresas públicas pueden calificarse en tres
categorías a) Propiedad del Estado (SOE) supervisadas por la Comisión de Administración y Supervisión de Activos Los cambios en la economfa china después de la desaparición del líder Mao Tse Tung dlficilmentc puedan explicarse
( (SASAC) a nivel federal y provincial b) Empresas con mayoría estatal, y e) Entidades contro ladas por tas empresas del por razones ideológicas. Quizás se.a más fácil entenderlos por el ascenso de una jerarquía pragmática deseosa de
Estado. Les estudios efectuados por diversos organismos internacionales calculan que Ja participación de estas empresas sobrevivir después de los fracasos de las políticas del gran salto hacia adelante, los enfrentamientos con la Un ión
en la fonnación del PBJ no-agrícola oscila entre el 40 y SO%. La contrapartida del sector público es el sector privado Sovi~tica, la revolución cultural, el juicio a la banda de Jos cuatro y la alianza con los Estados Unidos. Estos nuevos
que tendrla una participación similar. lideres tienen un mayor conocimiento de los cambios de la situ::ición internacional y están i n te resad~s en responder a las
demandas de los ciudadanos pero sin modificar el control del partido, lo cual les pcnnite al mismo tiempo pre.servar sus
Cuando se efectúa una mayor apertura por sectores económicos, las empresas públicas tienen una participación
privilegios en la sociedad.
diferente según que respondería a lu prior idades ftjadas por el Poder político. Un estudio de Jos Estados Unidos calcula
que lo participación en el seclor manufacturero sólo llega al 20% siendo de más del 90% en información, transpone y 4. El proceso de desindustrializnción en tos paises desarrollados merece una especial consideración porque el sector
computación. industrial no puede analizarse uniformemente. Desde 1990 a 2006, Japón perdió 26% de empleos industrial es, los
Estados Unidos 22~o y EU- IS 20%. La disminución de fa participación del sector industria! y la aportación en la
El Gobierno chino ha definido sectores estratégicos en los cuales considera necesario mantener empresas totalmente
creación de empleos puede explicarse por la transferencia de empresas hacia los paises de menor desarrollo pero
pública.s, y sectores prioritarios donde deben existir empresas con mayoría estatal coexistiendo con privadas. Dentro de
r
--~- ----··..- -- - -- -
también por un aumento de la productividad suscitado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Los paises futuro para los secto res de mano de obra intensiva se encuent ra n India, Bang ladesh e Indonesia a medida que vayan
desarrollados tienen substancialmente un nive l de educación más elevado y la fuerza laboraJ se orienta hacia los sectores acelerando la apertura de sus cconomlas para recibir las inversiones extern as.
intensivos en conocimiento y capital donde las fábricas robotizadas o automatizadas ponen un lim ite al empico.
7. En este estadio de desarrollo y ante la crisis de los paises desarrollados, China tratará de fortalecer su mercado interno
En cambio la pérdida de empleos es evidente e n los sectores lrilbajo intensivo cuyas remuneraciones y calidad son
1 para depender menos de las exportaciones y utilizará su poder fi nanciero para asegurarse mediante inversiones el
m enores por los límites impuestos por el rendimiento de la fuerza de trabajo. Estos son los sectores que se trasladaron en abastecimiento de recursos naturales, continuar c reciendo y mejorar el nivel de s u población. La e xpansión del consumo
un principio hacia tos países de menor desarrollo con abundante y baja calificilci6n de mano de obra. Las industri as presenta una gran oportunidad para los paises que llenen recursoi naturales y posi bilidades dc contar con algunos
electrónica, informática, calzado , textiles e incluso el trabajo en plantas ensambladoras requieren de entrenamiento sectores competitivos en conocimiento y capital intensivo.
pero no de un alto nivel de educación.
En estos casos 1 serfa importante promover la presencia de empresas nacionales en la región para tratar de aprovechar las
Estos cambios en la composición del PBI y del empleo son inevitables en la medida que los países entran en un3 condiciones internas y saltea r los aranceles y. las di ficultades que se presentará n ante la falta de acuerdos de libre
diferente fase desarrollo. En paises como Indi a. Bangladesh. Indonesio y China es posible prever !a necesidad de comercio que fac ili te n las condiciones ·de ingreso a esos mercados. El entramado de ac uerdos de li bre comcrclo en esa
priorizar los sectores de mano de obra intensiva o una agricultura de subsis tencia para resolve r los problemas de amplios región, entre los fi rmados y los que se encue ntran en negociación 1 han genera ndo barreras para te rceros y será muy
secto res de til pobl3ci6n con escasa capacitación y con pocas probabilidades de modificar su conducta en e l plazo de una d ificil de ingresar s i no se tiene alguna especifi cidad o diferenciactón tecnológica pa ra tener posibili dades reales de (
generación. Los países de desarrollo in termedios con uni oferta de mane de obra menor y que ya ha n avanzado en competir.
mejorar los niveles de educación deben atravesar un período de transición que siempre es dificil para reorientar la
producción hacia sectores de mayo r productividad que puedan sustentar el superior nivel de vida. E l aspecto crucial en las relaciones con la República China es el papel de las Empresas de l Es tado por su envergadura,
poder financiero y por constituir tambi~n parte del poder politice. El relevami en to de esas Emp resas y el conocimiento
5. La emergencia de la República Popular China como una potencia económica implica un cambio s u bstancial en la del apoyo que reciben son esenciales para determinar las posibilidades de asociarse y también para conocer su
orientación rutura del desarrollo mundial por sus consecuencias para el resto de los pa(ses. Sin embargo, a pesar de los funcionamiento cuando compitan en el mercado interno con empresas nacionalf;.S. La n ivelación de las con diciones de
firmes avances de las dos últimas décadas, China tiene aún un ingreso per cápi ta muy alejado del nive l de los paises competencia es un componente básico en una cconomfa de mercado, y dada la situación de las Empresas del Estado
desarrollados. El ccecimiento de IM últimos años ha sido desigual y deberá realizar grandes esfuerzos para mejorar su dentro de la compleja estructura productiva de China resu ll a necesario sentar criterios generales q ue e viten la
infraestructura, los niveles de productividad y absorber el exceso de mano de obra de las zonas rurales. compClencia desleal.
La crisis internacional y reclamos sociales están requerido la revisión de la estrategia de desarrollo basada en el El crecimiento de China brinda una gran oportunidad en especial a lo~ paises de desarrollo con recursos naturales: existe
constante aumento de las exportaciones y las inversiones. China ha comenzado a reorientar su estrategia para un mundo multipolar, una importante disminución de la pobreza, y la incorporación de cientos de millones de personas
incrementar el consumo interno y mejorar las condiciones de vida en el interior del pa!s; extender los beneficios del al consumo. Pero ostas posibilidades dependerin de la capacidad de prepararse con anticipación al desafio para ir
crecimiento a sectores más amplios de la población que reclam an una mayor participación en los beneficios del modelo. generando condiciones de competitividad quc permitan aprovechar las ventajas de esta oportunidad.
El yuan ya ha sido revaluado cotizándose actualmente a 6,35 por dólar. Ils posible que estos cambios sean introducidos (
de manera paulatina para no alterar la estructura de poder y pcnnira asegurar Ja continuidad del proceso de Referencias:
liberalización, lo cual entra en conflicto con las necesidades perentorias de los países en dificultades.
¡. T rad ing myths: addressing misconceptions about trade, jobs and competitiveness, McKi nsey Global lnstitulc
6. Los paises asiáticos han debido ajustarse al des afio presentado por la emergencia de la RepUblica Popular C hina en
2. How can Asia Respand 10 Global Economic Crisis and Tr:insformation, Asia D cvelopmenl Bnnk
térrninos geopolíticos pero también de competencia. Los países asiáticos en desarrollo tuvieron con anticipación una
político similor a la que desarro ll aría China basada en las inversiones de las mu lt inacionales e incremen to de las 3. Economía Mu nd ial: dó nde es tamos y hacia dónde vamos , Miguel An gel Broda, agosto 20 12-08-23
exportaciones hacia los mercados de los paises desarrollados. Ante la nueva situación, los paises de ASEAN perdi ero n
una parte del ílujo de inversiones extranjeras, y posteri ormente enfrentaro n la competencia con la producción originada 4. An analys is of state-owncd cnterp rises and $tate cap italism in C hina, US-China Economic and Security Rcv icw
en ese pals tanto industrial como agríco la. Entre la opción de confücto y cooperación, optaron por firmar un Acuerdo Commission
de Libre Comercio para integrarse a las cadenas de valor de .!as empresas multinacionales en el sector industrial y
mejorar la productividad del sector agrícola. Estos países también impulsaron las inversiones de sus empresas en China 5. China's. cmc rgencc as a markct cconomy, achicvcmcnts and chall enges, O ECD
para tener r epresentaciones y posibilidades de competir con productos de mayor valor agregado. Cabe record ar que en la
6. The world in 2050, HSBC
mayorla de estos paises existen minadas chinas radicadas hace muchas décadas o siglos, la cual facilitó los contactos
por el conocimiento de idioma. y costumbres. 7. Chinese trade policy after (almos!) ten years in the WTO: a post-crisis s tock take, EC IP E
Las perspectivas de Corca y Taiwan son diferentes porque han tenido una polltica de desarrollo basada en grupos 8. Statistic, Trad ing Economics
nacio nales (con fuerte apoyo financiero de los Estados Unidos) cor. capacidad de invertir en el exterior y con ingresos
pcr cápita superior a los 20.000 dólares. En estos dos casos, las inversiones cfcctuadu en Chi na han sido importantes y 9. Changing fortunes, H ow China's Boom Causcd thc Financia! Crisis, E rasm us Researc h Managcmcnt lnstitute
han servido para aumentar la competitividad de sus empresas en el mercado internacional al producir con costos más
bajos.
Mientras tanto, las mult inacionales seguirán te niendo muchaJ oportunidades de relocaliz.ar .sus plantas para aprovechar
vcntaju impositivas y mcnorei costos de mano de obra. Entre Jos países que podrían brindar mejores condiciones en el