100% encontró este documento útil (1 voto)
48 vistas4 páginas

Educar Es Enseñar A Amar

Resumen

Cargado por

Lenis Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
48 vistas4 páginas

Educar Es Enseñar A Amar

Resumen

Cargado por

Lenis Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

RESUMEN
“EDUCAR ES ENSEÑAR
A AMAR”

Autor: Sánchez Lenis


Especialización en Educación Primaria
I Trayecto
Tutora: Lcda. Sol Rondón

San Cristóbal, marzo de 2024


Antonio Pérez Esclarín, español de nacimiento, venezolano de corazón
docente y escritor empedernido de acontecimientos que han formado parte del
entorno social del ser humano. Con carisma, empeño y sabiduría, sus
conferencias alientan a todo aquél que piensa en el fortalecimiento de la
convivencia y el respeto hacía el semejante. Nace el 23 de septiembre de 1944,
en Berdín, un pueblito cerca del Pirineo español frontera con Francia. Sus padres
Paulina Esclarín, y Antonio Pérez, hogar ejemplar donde nacen Josefina, Ángel y
Antonio.

Pérez Esclarín es coordinador en las escuelas de Fe y Alegría, su labor se


realiza mediante conferencias participativas en cada una de las comunidades e
instituciones del país. Además es escritor de 50 ejemplares y redacta columnas de
opinión sobre educación e interés general en siete periodicos.

En su libro "Educar es enseñar a amar", en el capitulo I El autor expresa que a


pesar de que hoy se habla mucho de amor, nos hacemos cada día incapaces de
amar y por ende no se nos enseña a amar, lo más grave acota es que el corazón
no va a la escuela. La Madre Teresa de Calcuta decía que el peor sufrimiento es
la soledad y que hoy podemos estar rodeados de personas, y nos sentimos solos.
De igual forma, opina que a pesar de tener hoy en día la tecnología y estar
conectados en ella, en el fondo estamos incomunicados.

Otro aspecto que menciona el autor es que la familia "es raíz de identidad", pues
en ella es que se adquiere, una cultura, una religión, el modo de ver la vida,
valores, antivalores, sin familia no hay arraigo, pues en ella es que se nos enseña
a amar. También habla con relación a los docentes que debemos amar a todos y
cada uno de nuestros estudiantes. Se ama, y se ama lo que hace, ama a su
profesión y ama lo que se enseña.

Asimismo plantea el amor desinteresado que busca el beneficio de los otros el


amor que enseñó nuestro señor Jesucristo pues fue él quien dio el mandato a sus
discípulos de: "Ámense los unos a los otros como yo les he amado", es decir, hay
que vivir por los demás, servir, acoger; pero sin utilizar a las personas, hay que dar
sin recibir a cambio.
En el capítulo II "Amar es querer el bien para el otro en cuanto a otro". Él expresa
el concepto del amor aristotélico y dice que el amor es una decisión, supone
dedicación y entrega, es como una jardinería: donde se arranca lo que hace daño,
prepara el terreno, y luego se planta para esperar con paciencia el conocimiento a
través del cuidado y el riego. Debemos cultivar el amor tal como lo haríamos con
una planta; el amor se debe alimentar todos los días con pequeños detalles: una
sonrisa, gestos, palabras, todo para que crezca y no muera.

Además dice que si amamos debemos querer el bien para esa persona, dar
lo mejor, pero eso no significa que debamos consentir sino ayudar a crecer, a ser
mejor persona, a amar. El amor no debe ser interesado para obtener beneficio o
ventajas, ya que este persigue el bien del otro, no por nosotros, sino por el otro.
También dice que amar es dar y recibir, para amar se debe ser humilde para estar
dispuesto a recibir del otro; Pérez Esclarín cita aquí a Erick Fromm en su obra
clásica "El arte de amar", quien afirma que el amor es fundamentalmente dar y no
recibir, deja claro que dar no puede ser un sacrificio que también se recibe lo que
se da.

El amor es una actividad, no un afecto pasivo, "es un estar continuado", no


un "súbito arranque". En el sentido más general, puede describirse el carácter
activo del amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir. ¿Qué es
dar? Por simple que parezca la respuesta, está en realidad, plena de
ambigüedades y complejidades. El malentendido más común consiste en suponer
que dar significa "renunciar a algo", privarse de algo, sacrificarse. La persona cuyo
carácter no se ha desarrollado más allá la etapa correspondiente a la orientación
receptiva, experimenta de esa manera el acto de dar; como un sacrificio.

De igual manera menciona que amar es mirar con el corazón, es aprender a


amar. Hay miradas que ignoran, que aplastan, que humillan, que manchan. Él dice
que mientras no seamos mirados, no existimos, por eso muchos dicen: "ya ni me
mira", o "me miró feo". Pero también expresa que hay miradas que embellecen,
que nos hacen sentir valorados.
Hay un refrán viejo que dice "ojos que no ven, corazón que no siente". Pero el
refrán es mucho más verdadero al revés: "si el corazón no siente, los ojos no
saben ver". Como dice San Agustín, "Ubi Car, ibi oculus": "Es el corazón el que
enseña a los ojos a mirar".

En otro orden de ideas, Esclarín habla de la evaluación en el subtítulo: De evaluar


para excluir a evaluar para ayudar. Él dice que la evaluación es el mecanismo
principal de los docentes para excluir a los estudiantes, por eso expresa que se
debe exigir una revisión profunda de la cultura y las prácticas de evaluación, pues
la evaluación se ha convertido en un instrumento para controlar, sancionar y
excluir al alumno. La planificación se ha convertido solo en una mera nota o
calificación, por eso los padres no preguntan qué aprenden sino cuánto sacaron y
se rechaza la evaluación cualitativa pues no ven notas numéricas. Por ello, se
recomienda a los docentes que deben pensar muy bien sus evaluaciones para que
aclaren y se aclaren qué pretenden con ellas, la pedagogía inclusiva busca el éxito
y no el proceso de los estudiantes.

Finalmente, Pérez Esclarín dice que el único modo de comprobar la idoneidad de


un docente es mediante el éxito de sus alumnos, pues si los estudiantes salen
mal, el docente también sale mal, pues no logró motivarlos ni guiarlos para que
aprendieran lo que tenían que aprender.

También podría gustarte