Signature Not
Verified
1 Digitally signed by RIVAS
Roxana Adalgisa
Date: 2024.10.14 07:58:55
ART
Reason: Dra. Roxana A
Rivas
Location: Posadas -
OBJETO: Plantea acción de amparo. Solicita Medida Cautelar MisionesUrgente y
Innovativa.
Pronto Despacho. Peticiona Habilitación de día y hora inhábil. Formula reserva.
PARTE ACTORA: RAMON OSCAR AMARILLA DNI N° 18.265.314, DIEGO
HERNAN CORREA DNI N° 36.409.498 HORACIO EZEQUIEL ELIAS
COUTTO DNI N° 36.412.309; EZEQUIEL IVAN ARRIETA DNI N°
40.043.445; RAMON ALEJANDRO ARRIETA DNI N° 32.560.341;
LIZANDRO RAMON QUINTEROS DNI N° 34.448.763; JOAQUIN
ALEJANDRO ORREGO DNI N° 35.319.716; ADOLFO BASILIO GUIRULA
DNI N° 34.895.304.
PARTE DEMANDADA: Estado de la Provincia de Misiones CUIT: 30-67233359-
4– HUGO PASALACQUA, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE
MISIONES. MATERIA: Acción de amparo – Medida cautelar (Fuero laboral)
MONTO: Indeterminado.-
MATERIA: Acción de amparo – Medida cautelar
MONTO: Indeterminado.-
OBJETO. INTERPONE ACCION DE AMPARO. SOLICITA
MEDIDACAUTELAR
Señor/a Juez/a:
1. RAMON OSCAR AMARILLA DNI N° 18.265.314, por mi propio
derecho, con domicilio real en calle 257 C. ParaisoN° 5757, Barrio ItaembeGuazu;
2
2. DIEGO HERNAN CORREA DNI N° 36.409.498, con domicilio
real en calle 280 Casa 21260 Barrio Giovinazo, de Posadas, por mi propio derecho y
en nombre y representación de mis hijos menores Nahiara Abigail Correa DNI N°
52.299.479 y Nicolás Angel Correa, DNI N° 58.420.465;
3. HORACIO EZEQUIEL ELIAS COUTTO DNI N° 36.412.309,
por mi propio derecho, con domicilio real en Calle Peteriby 8865 B° Santa Cecilia,
Garupa Misiones.
4. EZEQUIEL IVAN ARRIETA DNI N° 40.043.445; por mi propio
derecho, con domicilio real en chacra 94, Mz 23 Casa 29, Posadas, Misiones;
4 RAMON ALEJANDRO ARRIETA DNI N° 32.560.341, con domicilio
real en chacra 94 mz 23, casa 29, Posadas, Misiones, por mi propio derecho y en
nombre y representación de mis hijos menores, Alexander Nicolás Arrieta DNI N°
54.486.210, Alexis Agustín Arrieta DNI N°51.113.418, Alexandra Kiara Macarena
Arrieta DNI N° 49.278.725 y Mayra Daniela Natali ARRIETA DNI N° 48.265.892;
5.- LISANDRO RAMON CANTEROS DNI N° 34.448.763; con domicilio
en calle Pedro Serrano N° 4829, de la ciudad de Posadas, Misiones, en mi propio
derecho y en nombre y representación de mis hijos menores, Fiorella Belén Canteros
DNI N° 53.089.521 y Felipe Agustín Canteros DNI N° 57.730.030
6 JOAQUIN ALEJANDRO ORREGO DNI N° 35.319.716, con domicilio
real en calle Guatemala N° 623 de la localidad de Jardín América Misiones,por mi
propio derecho y en nombre y representación de mis hijos menores: Lautaro Benjamín
Orrego, DNI N° 54.037.279 y TIZIANO JEREMÍAS ORREGO DNI N°
55.697.941,
3
7.- ADOLFO BASILIO GUIRULA DNI N° 34.895.304con domicilio
enBarrio Estación Avenida San Martín, calle s/n de la ciudad de Apóstoles Misiones,
en mi propio derecho y en nombre y representación de mis hijos menores Noah
Valentino Guirula DNI N° 53.965.387, Sofía Pilar Guirula DNI N° 56.026.096 y
Tiziana Nicole DNI N° 57.603.810; con el patrocinio letrado de la Dra. ROXANA
ADALGISA RIVAS, CUIT Nº 27-30294736-3, abogada Matrícula Nº 2.504, Tº
VIII, Fº 204 y Procuradora Mat. Nº 2.267. Fº 23, Lº II, domicilio electrónico
[email protected] y EDUARDO PAREDES Matrícula Nº 1216
Tº IV Fº 119, domicilio electrónico [email protected] constituyendo
domicilio a todo efecto legal en calle Salta 2302 2 Piso de la ciudad de Posadas,
Misiones, ante SS me presento y digo:
I.- OBJETO
En el carácter invocado venimos a interponer acción de amparo en los términos
del artículo 43 de la Constitución Nacional y del 16 de la Constitución de la Misiones,
como así la LEY XII – N.° 2 (Antes Decreto Ley 368/67) contra el GOBIERNO DE
LA PROVINCIA DE MISIONES-.PODER EJECUTIVO- por la manifiestamente
arbitraria e ilegal cesantía decretada en contra de los suscriptos, violando el debido
proceso, el derecho de defensa, afectando con ello los derechos de quienes han sido
alcanzados por la resolución de la autoridad máxima del poder ejecutivo expresada a
través del Decreto 2084/2024 sino también a nuestras familias, especialmente a
4
nuestros hijos menores y personas a cargo, lo que podrá evidenciarse de los hechos
que se irán relatando.
En base a ello se requiere la nulidad del decreto por violación del debido
proceso, previa medida cautelar que devuelva a los suscriptos su situación de
revista y el derecho a percibir los haberes de acuerdo a las condiciones en las
que actualmente se encuentran, circunstancia que entre otras cosas permitirá
que todas las personas que están a cargo nuestro –hijos-esposas-madres-
muchos de los cuales además requieren atención especial por condiciones de
salud, accedan a los beneficios de la obra social, asignaciones familiares y
demás recursos vitales para la subsistencia misma de nuestras familias.
En tal sentido, deberá declarar la inconstitucionalidad, inconvencionalidad y
nulidad absoluta e insanable del decreto de cesantía y como consecuencia retrotraer la
situación hasta el momento previo, garantizando a los suscriptos todos los derechos
que nos caben como ciudadanos y como funcionarios policiales según las normas
constitucionales, convencionales y legales vigentes.
La presente demanda deberá ser notificada en la sede de la Gobernación de la
PROVINCIA DE MISIONES, al que se le notificará conforme a lo establecido en el
DECRETO Nº 781/01 a Fiscalía de Estado con domicilio en calle Santa Fe Nº 2063,
y al Poder Ejecutivo con domicilio en calle Félix de Azara Nº 1.749 (Ex 277) de la
ciudad de Posadas provincia de Misiones.
II.- ANTECEDENTES FÁCTICOS.
5
Los suscriptos somos parte del Cuerpo de Delegados del Personal Policial y
Penitenciario, en el caso del Sr. Amarilla desde hace más de 10 años, según consta en
las actas de acuerdos salariales homologados por el Ministerio de Trabajo de la
provincia que se acompañan, quien desde Septiembre del año 2020 fue ratificado en
todas las asambleas del Personal hasta Mayo de este años 2.024, dónde fue renovado
casi en su totalidad entre los días 17 y 29 de Mayo del Cte. Años, en las asambleas de
la avenida Uruguay, dónde las elecciones se realizaron a propuesta de los camaradas y
elegidos a mano alzada por ámbitos jurisdiccionales de las unidades regionales
Policiales y Penitenciarias. En este último acto se eligió a los demás delegados hoy
todos detenidos.
En todos los casos los resultados fueron por una amplia mayoría. Este nuevo
Cuerpo de Delegados ha logrado el acuerdo paritario del 29 de Mayo 2024 y
participo de dos audiencias paritarias, una en Julio y la 2da en Septiembre de
este año, sin que se alcance acuerdo con la patronal provincial.
Presumimos que ante la no aceptación de las propuestas se han dado estas
respuestas sancionatorias y persecutorias de la patronal. Es sabido que la situación de
no sindicalización de las fuerzas policiales implican siempre la creación de
modalidades de representación sui generis, pero plenamente legales bajo el amparo del
art. 14 bis de la Constitución Nacional, a los fines de llevar los reclamos colectivos al
empleador y peticionar ante las autoridades, y en esta tarea nos hemos involucrado la
totalidad de los que hoy nos encontramos cesanteados.
De permitirse y/o concretarse la sindicalización de las fuerzas policiales –sin ánimo de
traer aquí la discusión- pero si a fin de dar cuenta de sus implicancias, todas las
6
actividades preparatorias, conversatorios, reuniones, asambleas etc, en las que se
planifique, debate y acciones directas gozarían de la protección legal establecida por el
Convenio 98 de la OIT y la ley 23551 de Asociaciones Sindicales, como así la del 14
bis de la Constitución Nacional y la Opinión Consultiva 27/21 de la Corte IDH,
jurídicamente vinculante de facto por aplicación del control de convencionalidad,
pudiendo inclusive interpretarse las acciones que en nuestra contra se han llevado
como una injerencia antisindical penada por la legislación.
Es necesario recordar como señala el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, que el
art. 75 inciso 22 de la Constitución argentina establece la jerarquía constitucional de
once Instrumentos Internacionales sobre derechos humanos expresamente
mencionados, que junto con la Constitución argentina configuran la regla de
reconocimiento constitucional y convencional argentina, en las condiciones de su
vigencia. Este último concepto resulta susceptible de ser desdoblado en sus acepciones
estática y dinámica
Las condiciones de vigencia estáticas remiten a la situación existente al momento de la
ratificación de los instrumentos internacional en torno a las reservas y declaraciones
interpretativas realizadas por el Estado argentino.
Las condiciones de vigencia dinámicas se vinculan con la interpretación que
realiza cada uno de los órganos de aplicación de los instrumentos internacionales en su
ámbito específico de competencia. A la vez, éstas últimas se subdividen en: a)
condiciones de vigencia dinámicas directas: son aquellas que emergen de los fallos,
informes y observaciones particulares que se refieren al Estado argentino mediante
una condena o recomendación y b) condiciones de vigencia dinámicas indirectas: son
7
aquellas que surgen de fallos, informes y observaciones que se refieren a otros Estados
o bien en forma general. Pueden enumerarse entre las condiciones de vigencia
dinámica el formato de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Por esta razón, al haber afirmado la Corte IDH el deber del Estado argentino de
reconocer el derecho humano a la libertad sindical de los trabajadores policiales (esa es
la nomenclatura invocada), difícil resulta responsabilizar a los propios policías por los
medios empleados para el ejercicio de los derechos emergentes de dicha libertad
cuando las autoridades gubernamentales los privan de los medios idóneos para su
ejercicio los cuales poseen jerarquía constitucional.
Sin embargo, la precariedad legal de nuestra organización implica que cada uno
de nosotros en nuestra calidad de representantes del colectivo de trabajadores de la
policía nos encontremos siempre expuestos y en riesgo por el solo hecho de ejercer
nuestro derecho constitucional de protesta y reunión. En este contexto nuestros
teléfonos han sido intervenidos y nuestras comunicaciones interceptadas, interpretadas
con absoluta mala fe pretendiendo hacernos decir y admitir cuestiones totalmente
ajenas y extrañas a nuestra intención.
De ser delegados reconocidos por el Estado, pues firmamos paritarias, al
momento de no aceptar una oferta pasamos a ser definidos, estigmatizados y
condenados públicamente como sediciosos, a pesar de que en ningún momento se
apeló al uso de armas de fuego para el sostenimiento de la proyección del reclamo
salarial ni siquiera fueron parte de la reunión social nuestros elementos de trabajo
8
aludidos, y sin margen alguno de posibilidad de ejercer nuestros derechos y garantías
del debido proceso y defensa en juicio.
En este contexto es que a partir de una investigación judicial tramitada en el
Juzgado de Instrucción N° 3, Secretaría 1, Expte N° 121199/2024 MOREL JUAN
OSVALDO S/ DENUNCIA EXPTE J 520/24, iniciada en fecha 14 de Septiembre
de 2024, según consta en los fundamentos del decreto, el Oficial Ayudante de Policía
Juan Osvaldo Morel, sería quien habría denunciado intercambios de mensajes entre
quienes suscribimos el presente amparo, en el marco de conversaciones privadas
referidas a nuestro rol de delegados y representantes de nuestros sectores tanto activos
como pasivos.
De tales intercambios de mensajes surgen interpretaciones que derivan en la
imputación de los delitos que enumera el decreto, en los cuales no ahondaremos pues
son materia de investigación y defensa penal, no obstante, debemos decir que apenas
se encuentran en etapas de instrucción, estando por tanto plenamente vigente nuestra
presunción de inocencia.
En el marco de dicha causa y previendo tal vez el gobierno provincial, quien
además es nuestro empleador y máxima autoridad, la posibilidad de otra movilización
y medida de fuerza como las que se sucedieron en el mes de mayo de este año, con
amplia trascendencia nacional, comienzan una serie de acciones de persecución y
hostigamiento, impulsando la causa penal y terminan con nuestra detención en fecha
19 de Septiembre.
9
Estando detenidos se nos notifica en un mismo acto y acta como consta tanto
de la instrucción de un sumario interno como del decreto que ordenaba nuestra
cesantía.
Como puede constatarse en el acta respectiva, la cual es similar para todos los
amparistas, se nos notifica del decreto 2084/2024 dictado por el Sr. Gobernador de la
Provincia de Misiones, en el marco del expediente C.J. N° 2025- 200/2024 POLICIA
DE MISIONES S/ DESTITUCION POR CESANTIA OFICIAL AYUDANTE
DE POLICIA CORREA DIEGO Y OTROS, el cual es dictado en fecha
24/09/2024.
De tal expediente administrativo –sumario interno- no hemos tenido
nunca vista ni oportunidad alguna real, concreta y con debido asesoramiento
letrado de descargo y o ejercicio de nuestro derecho de defensa, al punto que
se han salteado las normas del procedimiento administrativo al ser resuelta por
la ultima autoridad del proceso administrativo quien debía eventualmente
hacerlo en carácter de última instancia de revisión administrativa.
No es un dato menor que este decreto no se dicta en el marco de una condena
firme y ejecutable de quienes hoy nos vemos afectados por el instrumento, sino en el
marco de una investigación penal en etapa de instrucción, es decir, con todas las
posibilidades que nuestros ordenamiento jurídico –constitucional y convencional- de
obtener una falta de mérito, sobreseimiento y o absolución, es decir se ha decretado
nuestra cesantía por la máxima autoridad del proceso administrativo, tomando como
cierto hechos delictivos –sin condena penal- vedando nuestro derecho al recurso y con
ello todas las garantías constitucionales y convencionales que nos alcanzan, entre ellas
10
los artículos 61, 62 y sstes de la LEY XVIII - NRO. 3 (ANTES LEY 570/71 B.O.
05-04-1972), en especial, lo estatuido por el artículo 66” El personal policial a quien se
le imputara la comisión de una falta disciplinaria grave, tiene derecho a obtener su
investigación actuada y ejercer su defensa por escrito o su descargo, aporte de pruebas
y solicitud de diligencias y decisiones.
Cuando la decisión del superior interviniente fuese estimada injusta o errónea,
podrá pedirse revocatoria, y, de subsistir la situación apelarse ante otros superiores
competentes, siguiendo la vía jerárquica correspondiente y guardando las formas
modales y temporales establecidas por la reglamentación de esta Ley”.
No solo no hemos tenido oportunidad de ejercer nuestro derecho de defensa,
sino ante el hecho de que la sanción ha sido dictada por la máxima autoridad del
ejecutivo se restringe gravemente la posibilidad de acceder a las vías jerárquicas del
recurso y con ello cualquier posibilidad de que nuestra situación sea revisada en
tiempo oportuno, con la consecuente afectación de derechos de naturaleza alimentaria.
VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO.
De lo expuesto precedentemente surge manifiesta la violación al debido proceso
administrativo dada las formas y tiempos en que fueron resueltas las sanciones, las que
por su gravedad debieron observar con mayor especificidad las garantías de defensa en
juicio entre otros principios constitucionales y convencionales.
Esto surge también de las formas en que estando todos detenidos hemos sido
notificados en horas nocturnas, sin ningún tipo de asesoramiento letrado el día
anterior al dictado del decreto, es decir cuando ya la decisión del Poder Ejecutivo
11
estaba tomada, de la supuesta existencia de un expediente administrativo, sin ninguna
posibilidad real de ejercer nuestro derecho de defensa.
De la misma acta de notificación surge esto, pues al ser notificados del decreto
2084/2024 y de los mismos fundamentos del decreto, se observa que no se han
consignado fechas ni horas de notificación del sumario administrativo.
Lo cierto es que fuimos detenidos el 20/09, a las 19.00 hs levantan la
incomunicación de todos y pudimos ver a nuestras familias.
El Sábado 21/09 07.00 hs somos trasladados al juzgado para indagatoria.
Domingo 22/09 08.30 hs aprox. Asuntos internos trae dos copias del sumario
administrativo que se les instruyó paralelo al judicial por el que estamos detenidos,
pero sin que se nos de copias o vista de esto. El lunes 23/09 a las 20.00 hs aprox.
Personal de Asuntos internos se hacen presente para tomarnos declaración en los
términos del Art. 213 del Reglamento (no se nos permite hacer uso de las 48 hs.
aduciendo que el martes 24/09 debíamos ser conducidos temprano al Juzgado por ello
le tomaron declaración casi 12 hs antes). Por su puesto no pudimos ni interiorizarnos
de las actuaciones sumariales, ni acceder a un abogado o asesor para ello, algunos
terminaron de cumplir el acto en horas de la madrugada del 23, cuando el Decreto de
cesantía tiene fecha 24/09/2024 es decir sin ninguna posibilidad de que se considerara
mínimamente nuestros descargos si hubiéramos podido hacerlos.
De más está decir que todo este procedimiento es nulo como es nulo el decreto
que se sustenta en el mismo.
Miércoles 25/09 15.00 hs aprox. fueron notificados del Decreto.
12
A partir de la notificación todos nuestros derechos vinculados a salarios,
previsión social y obras sociales han sido cancelados, nuestras familias hoy se
encuentran en la más absoluta indigencia, a pesar de que la cesantía por si no implica
afectar la totalidad de los haberes. Hemos sido sancionados como si existiera un
sumario previo que lo dictaminara y una condena penal firme, sin ninguna posibilidad
recursiva.
AFECTACIÓN DEL DEBIDO PROCESO.
La gravedad institucional de la medida tomada por el ejecutivo, materializada en
el decreto 2084/24 cobra mayor relevancia en la forma en que es presentada
públicamente dando cuenta de su arbitrariedad y de la explicita limitación y
vulneración de todos nuestros derechos.
Es así que, en una conferencia de prensa con presencia de las máximas
autoridades de los tres poderes del Estado, se comunica que “El gobierno de Misiones
decidió destituir a los ocho policías, siete en actividad y uno retirado, que fueron
detenidos la semana pasada en el marco de una investigación por “intento de
sedición y conspiración” tras el descubrimiento de un plan para desestabilizar a la
cúpula de la institución que orquestaba a través de un grupo de Whastapp
llamado “Solo Cola”.
El decreto fue resuelto ayer y su publicación en el Boletín Oficial podría darse
mañana. La resolución lleva las firmas del gobernador Hugo Passalacqua y el
ministro de Gobierno Marcelo Pérez, quienes un día antes habían brindado una
conferencia en la que estuvieron acompañados por el presidente de la
Legislatura Oscar Herrera Ahuad; la presidenta del Superior Tribunal de
13
Justicia Rossana Venchiarutti Sartori; el jefe de la Policía Sandro Martínez; y la jefa
del Servicio Penitenciario Provincial (SPP) Valeria Mereles.
“Tenemos por mandato y exigencia de todo el pueblo de Misiones, el
compromiso de hacer que la vida de los misioneros y las misioneras transcurra en paz.
Cuando eso se rompe, se distorsiona, nos invita y obliga a la acción para que todo siga
funcionando con normalidad. Ese es nuestro trabajo, ese es nuestro deber, nuestro
mandato”, sostuvo Passalacqua en un video grabado ese mismo
viernes”. (https://www.lavozdemisiones.com/politica/el-gobierno-destituyo-a-los-
ocho-policias-detenidos-por-intento-de-sedicion/)
Este es técnicamente significa explicitar que nuestra condición ante el estado de
la provincia es de absoluta indefensión en consideración a la asimetría de facultades
que enmarca la relación del administrado con el adminsitrador, máxime cuando todo
esto no puede entenderse ni interpretarse fuera del contexto de nuestros roles de
delegados que han llevado adelante reclamos salariales en mesas paritarias, donde
fuimos reconocidos por el propio estado como tales, hasta que arbitrariamente
invierten nuestros roles pasando de ser quienes reclamamos en nombre de nuestros
sectores a sediciosos.
Insistimos, no es nuestra intención aquí ahondar en la cuestión penal, pero si es
necesario comprender que todos lo que estamos sufriendo, las extremas represalias
están vinculada a nuestra actividad representativa.
14
Esta es la imagen que da cuenta de la violación del debido proceso, la de
un juez imparcial, entre otros.
III.- FUNDAMENTOS JURIDICOS:
A.- CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
DOCTRINA DE LA CORTE INTERAMERICANA.
En el precedente de la Corte IDh Baena Ricardo vs. Panamá Sentencia de 2 de
febrero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas) se ha dicho entre los parágrafos 124-
127:
“Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula “Garantías Judiciales”, su
aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, “sino [al] conjunto de requisitos que
deben observarse en las instancias procesales” a efectos de que las personas estén en condiciones de
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos.55
Es decir, cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro de un
proceso, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el
debido proceso legal. 125. La Corte observa que el elenco de garantías mínimas
15
establecido en el numeral 2 del artículo 8 de la Convención se aplica a los
órdenes mencionados en el numeral 1 del mismo artículo, o sea, la
determinación de derechos y obligaciones de orden “civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter”.Esto revela el amplio alcance del debido proceso; el
individuo tiene el derecho al debido proceso entendido en los términos del
artículo 8.1 y 8.2, tanto en materia penal como en todos estos otros órdenes.
126.
En cualquier materia, inclusive en la laboral y la administrativa, la
discrecionalidad de la administración tiene límites infranqueables, siendo uno
de ellos el respeto de los derechos humanos. Es importante que la actuación de
la administración se encuentre regulada, y ésta no puede invocar el orden
público para reducir discrecionalmente las garantías de los administrados. Por
ejemplo, no puede la administración dictar actos administrativos sancionatorios sin otorgar a los
sancionados la garantía del debido proceso. 127. Es un derecho humano el obtener todas las garantías
que permitan alcanzar decisiones justas, no estando la administración excluida de cumplir con este
deber. Las garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en cualquier otro
procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas”.
Es pertinente recordar que la Corte Interamericana en el precedente
AlmonacidArellano vs. Chile del 26 de septiembre del 2006 en el parágrafo 124
introduce el control de convencionalidad que es idéntico al control de
constitucionalidad difuso de nuestro sistema1“La Corte es consciente que los jueces y
1
Emergente del precedente Marburr v. Madison de la corte federal de EEUU de 1801, a diferencia del
control centralizado de Europa continental que data de mediados del siglo XX
16
tribunales están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones
vigentes en el ordenamiento jurídico.
Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la
Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado,
también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de
las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de
leyes contrarias a su objeto y fin. En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas
jurídicas internas que aplican a casos concretos y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en
cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo
ha hecho la Corte Interamericana, interprete última de la Convención
Americana”.
Esta obligación es reafirmada en el precedente Caso Gelman vs. Uruguay–
sentencia 24 de febrero de 20111- parágrafo 193- en la que taxativamente refiere que la
doctrina o interpretación de la Convención de la Corte IDH es obligatoria para todas
las agencias del Estado “Cuando un Estado es parte de un tratado internacional como la
Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a aquel, los cual les
obliga a velar por los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la
aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, por lo que los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia de todos los niveles están en la obligación de ejercer exxofficioun “control
de convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana…y en
esta tarea, deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
17
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, interprete
ultima de la Convención2”.
El mismo sentido CasoTrabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y
otros) vs. Perú 24/11/2006 parágrafo 128; idem Caso RadillaPacheco v. México
23/11/2009 parágrafos 114-115. La Corte Federal es clara en esta cuestión en el
precedente Rodríguez Pereyra vs. Ejército Argentino R. 401. XLIII. REX 27/11/2012 Fallos:
335:2333: parágrafo 11 –segundo párrafo- “Es un contrasentido aceptar que la Constitución
Nacional confiere rango constitucional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 75,
inc. 22), incorpora sus disposiciones al derecho interno y, por consiguiente, habilita la aplicación de la
regla interpretativa -formulada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos- que obliga a los
tribunales nacionales a ejercer de oficio el control de convencionalidad y que ,por otro lado, impida a esos
mismos tribunales ejercer similar examen con el fin de salvaguardar su supremacía frente a normas
locales de menor rango” Fallos 336:1024.
B.- EL DEBIDO PROCESO: A) DERECHO A SER OIDO, B)
DERECHO A CONTAR CON TIEMPO PARA PREPARAR LA DEFENSA,
C) DERECHO A PROPONER PRUEBA, D) DERECHO AL RECURSO O
REVISION DE CONDENA.
El derecho a ser oído se integra con el derecho a contar con asistencia legal
durante el interrogatorio, así en el caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México –
sentencia 26 de noviembre del 2010, serie C, No 220 parr. 154, se dijo el derecho a contar
con un defensor durante el interrogatorio, consultar libremente durante su declaración 3 en el párrafo
2
Con cita del Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) ,supra nota 16, parr. 176, y caso
Cabrera García y Montiel Flores, supra nota 16, parr. 225
3
Cf. Binder A. Defensa penal efectiva en América Latina (Brasil-Argentina-Colombia-Guatemala-
Mexico-Peru Open Society junio 2015 p. 72- hay versión online-
18
155 refiere el precedente “Si el derecho a la defensa surge desde el momento en que se ordena
investigar a una persona, el investigado debe tener acceso a la defensa técnica desde ese mismo momento,
sobre todo en la diligencia en la que se recibe su declaración. Impedir a éste contar con la asistencia de
su abogado defensor es limitar severamente el derecho a la defensa, lo que ocasiona desequilibrio procesal
y deja al individuo sin tutela frente al ejercicio del poder punitivo”. Asimismo ha dicho en el
parágrafo 156 “Por otra parte, este Tribunal considera que una de las garantías inherentes al derecho
de defensa es contar con el tiempo y los medios adecuados para preparar la defensa, lo cual obliga al
Estado a permitir el acceso del inculpado al conocimiento del expediente llevado en su contra”238.
En el precedente Castillo Petruzzi y otros contra Perú sentencia del 30 de mayo de
1999, Serie C No 52, la Corte IDH que no solo existe el derecho convencional a
defender, sino una defensa efectiva. En este sentido debe ser oportuna, esto es, con el tiempo
suficiente para que pueda producir efectos.
El artículo 8. 2 h de la Convención Americana de Derechos Humanos recepta el
derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior, este derecho fundamental es
claramente receptado en el precedente Ulloa vs. Costa Rica -2 de julio 2004, en este
precedente se dijo en el apartado 158 se dijo: ” La Corte considera que el derecho de recurrir
del fallo es una garantía primordial que se debe respetar en el marco del debido proceso legal” la
Corte federal recepto esta doctrina el fallodel 20/09/2005 C.1757 XL Recurso De Hecho
Casal Matías en que la revisión de una condena debe ser con la doctrina del máximo
rendimiento –revisar todo lo revisable- lo que implica que el derecho a recurrir es
inalienable y la revisión debe ser amplia, completa.
19
C.- DEBIDO PROCESO. ESTABILIDAD. VIOLACIÓN DE LA
GARANTIA CONSTITUCIONAL DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
PUBLICO.
El decreto de cesantía pone en crisis además la garantía de estabilidad en el
empleo público que alcanza al personal policial no solo consagrada en las
Constituciones Nacional y Provincial sino por las propias normativas de la policía de
Misiones, todas ellas plenamente vigentes.
Esta garantía trasciende a lo normado por la misma Ley del Personal Policial que
reza lo siguiente “TITULO I, NORMAS BÁSICAS, CAPÍTULO 2º, ESTABILIDAD
POLICIAL, ARTÍCULO 14º: El personal policial de la Institución, gozará de
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO y solo podrá ser privado del mismo, y de los
deberes y derechos del Estado Policial, en los siguientes casos:
a) Por renuncia del propio interesado, con formal ratificación ante
superior competente.
b) Por sentencia judicial firme, con pena privativa de libertad, que no
admite ejecución en suspenso.
c) Por sentencia judicial firme, con pena principal o accesoria de
inhabilitación absoluta, o especial para el desempeño de actos obligatorios en el
cumplimiento de las funciones policiales.
d) Por resolución definitiva, recaída en sumario administrativo por falta
gravísima, o concurso de faltas graves, siempre que se hubieran llenado las
formalidades de libre opinión de Asesor Letrado y oportunidad para el ejercicio de la
defensa.
20
e) Por resolución definitiva recaída en información sumaria substanciada
para la comprobación de notable disminución de aptitudes físicas o mentales, que
impidan el correcto desempeño del cargo que corresponde a la jerarquía del causante.
En este caso no se obrará sin intervención de Junta Médica, constituida por lo menos
por tres profesionales y dictamen de Asesoría Letrada. Además, deberá oírse al
afectado en su descargo, o documentarse debidamente la imposibilidad de hacerlo por
sí en razón de su estado.
f) Por baja de las filas de la Institución, conforme a las disposiciones de
esta Ley y su reglamentación.” Decimos que trasciende porque se instituye por
mandato de la constitución de la provincia de Misiones artículo 77 y donde la
constitución nacional en su artículo 14 establece ese rango valga la redundancia
constitucional a la garantía enuncia y estableciéndola como estabilidad propia, cuyo
primer efecto al ser violada es el de la reincorporación del agente.
Como se ha ido señalando en el procedimiento administrativo no se han
cumplido las mínimas garantías para el debido proceso vulnerando gravemente el de la
estabilidad en el empleo.
En este sentido es dable una vez más reiterar que estas sanciones disciplinarias y
penales se dan en el marco de los reclamaos y acciones vinculadas a la representación
que ejercimos por le colectivos de los trabajadores policiales, demandando
condiciones salariales y de trabajo, actividad que se ejerce sin ninguna de las
protecciones o tutelas que cualquier otro delegado y o representantes gremial o
sindical cuentan actualmente. Se nos ha reconocido en tanto hemos formado parte de
las mesas paritarias durante los últimos años tal calidad homologándose nuestros
21
acuerdos por el organismo de aplicación de las leyes laborales con anuencia del
Ministerio de Gobierno, hasta que sin ningún tipo de motivación objetiva se nos
desvirtuara el rol pasando de ser delgados a sediciosos, a los que además se nos priva
de los mas elementales derechos como al debido proceso tanto administrativos como
judiciales. Hasta los genocidas han gozado plenamente de estas garantías tanto en las
instancias administrativas como penales.
IV.- VIABILIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO.
La reforma Constitucional de 1994 inauguró una nueva etapa en la vida de la
garantía como género de tutela, diseñando “LA ACCION CONSTITUCIONAL DE
AMPARO”. En dicha inteligencia, debe privilegiarse la interpretación de la
Constitución que ve en art. 43 el hospedaje de una garantía constitucional auto-
operativa. Es decir, al referirnos que las disposiciones contempladas en el art. 43 de la
ley fundamental es directamente operativa, se pretende significar que la normativa
constitucional que ofrece la arquitectura del amparo es plena; es decir se auto abastece
por sí misma, no requiriéndose por vía de principio que se lleve adelante el desarrollo
legislativo por parte del Congreso de la disposición, en razón que su ausencia de
ninguna manera puede ser causal que pueda esgrimirse para impedir su integral
aplicación jurisdiccional. CONCRETAMENTE: LA INMEDIATA
OPERATIVIDAD DEL AMPARO ES EL CORAZON MISMO DE LA
GARANTIA.. (Conf. Raúl Gustavo Ferreyra “Notas Sobre Derecho Constitucional y
Garantías” pag. 295).
De lo expuesto se deduce que el amparo es directamente OPERATIVO, tal
afirmación fue recepcionada por la Jurisprudencia del Fuero Civil y Comercial Federal
22
en el FALLO “GUEZAMBURU, ISABEL C/ INSTITUTO DE OBRA SOCIAL”
en el voto del DR. JORGE PEREZ DELGADO quien sostuvo que “el art. 43 de la
CN en tanto prevé las condiciones que se deben reunir para acceder a la vía de
amparo, se basta a sí mismo, es por tanto operativo y no tolera el agregado de otros
requisitos que tenían como presupuestos un diferente régimen constitucional.” Por
ello podemos aseverar que en el art. 43 de la CN se fijan operativamente los recaudos
de admisibilidad y procedencia de la acción.
Es decir si se dan esos supuesto el amparo es viable. En el caso, esos requisitos
se encuentran reunidos, dado que el actuar de la demandada viola derechos
reconocidos en la Constitución Nacional y en los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos con jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22 CN).
Al respecto la jurisprudencia tiene dicho: “…se debe considerar que el amparo
es un proceso sumamente simplificado en sus dimensiones temporales y formales,
pues la finalidad fundamental de la pretensión que constituye su objeto consiste en
reparar, con la mayor premura la lesión de un derecho constitucional” (Conf. Palacio
L. E., Derecho Procesal Civil tomo 7 Pág. 137; CNCCFed. Sala I, causa 30.317/95).
Que, por otra parte es condición para que el amparo sea viable -individual o
colectivo-, el hecho de que no le hayan brindado lo requerido en momento oportuno,
ya sea en forma individual por los actores o por cualquier persona.... Demostrado este
extremo, se justifica la deducción de la acción de amparo.
Ello así, en tanto no existe otra vía para reparar el agravio producido con la
urgencia del caso, pues el art. 43 de la Constitución Nacional -conforme la reforma del
año 1994- introdujo una modificación trascendente en lo que hace a la acción de
23
amparo, destinada a darle un dinamismo propio, despojándolo de aristas formales que
fueran obstáculo al acceso inmediato de la jurisdicción cuando está en tela de juicio
garantías constitucionales (Cf. Palacio, “La Pretensión de Amparo en la Reforma
Constitucional de 1994", LL del 07.09.95).
Además, se trata de un acto de autoridad pública, circunstancia verificable mediante el
Decreto 2028/24 el cual es dictado en fecha 24/09/2024. También podemos observar
la inexistencia de necesidad de mayor debate o prueba se verifica en cuanto el proceso
constitucional que se promueve es de puro derecho. Finalmente, el plazo de
interposición de la acción de amparo encuadra dentro del plazo legal estipulado.
En los presentes autos los requisitos formales anteriormente enumerados se
encuentran reunidos en su totalidad, toda vez que se evidencia un acto de ilegalidad y
arbitrariedad manifiesta que desconoce los derechos sobre los cuales se asienta todo
estado de derecho como ser el derecho a la razonabilidad, legalidad y legitimidad de las
decisiones administrativas.
V.- LEGITIMACIÓN ACTIVA
Que conforme lo acreditamos con la documentación que se adjunta, somos
afectados directamente por la medida ordenada a través del decreto 2084/2024 en
tanto se ha determinado nuestra cesantía y con ello las consecuencias laborales y
económicas que de ella deriva. Asimismo y cómo surge del encabezado
comparecemos en nombre de nuestros hijos menores, en tanto la afectación los
alcanza en forma directa, estando privados de los ingresos necesarios para la
subsistencia misma, somos todos jefes de hogar, en muchos casos único ingreso para
las familias, varios de los niños necesitan prestaciones especiales que se obtienen a
24
través de la obra social, que también se halla suspendida, todo lo cual se sucede
además estando todos detenidos preventivamente, es decir sin posibilidad de procurar
otro ingreso.
Esta situación se agrava en tanto habiéndose dictado la cesantía por decreto sin
que se garantizara el derecho a la defensa ni al recurso, la única via alternativa sería la
acción de inconstitucionalidad o nulidad ante el Superior Tribunal de Justicia, el cual
es sabido no prevé resolución para estos casos con la premura que se requiere, y más
grave aún ha fijado posición –adelantado decisión- desde el momento que convalida –
consiente el decreto en la conferencia de prensa donde el ejecutivo lo anuncia, dando
con ello señales que parcialidad.
Esto en su conjunto no solo nos da la legitimidad por el agravio y la gravedad
del mismo, producido a partir del decreto sino también la habilitación de la vía de
amparo como único remedio posible para reparar el daño.
VI.- LEGITIMACIÓN PASIVA
Siendo el acto que da origen al agravio emanado del poder ejecutivo,
Gobernador de la Provincia, habiendo ejecutoriado el acto, a partir de la cesantía se
han suspendido prestaciones, haberes, etc, sin que exista vía recursiva administrativa,
ni judicial eficiente para reparar el daño, es el mismo contra quien deberá demandarse.
Es el gobierno de la provincia de Misiones, quien ha omitido la aplicación de las
reglas constitucionales y convencionales del debido proceso para castigar a los
funcionarios policiales de manera desproporcional y sin defensa alguna quien deberá
dar cuenta de su acto en su doble rol, primero de garante del debido proceso
administrativo en su calidad de ultima autoridad de revisión de las decisiones sobre sus
25
empleados como así en su obligación – deber general de garantizar el control y
aplicación de la legislación vigente sobre sus dependientes.
VII.- SOLICITA MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA.
En los términos del artículo 19, LEY XII – N.° 2 (Antes Decreto Ley 368/67).-
Al interponerse la acción de amparo el juez, a pedido de la parte y si lo creyera
imprescindible, podrá dictar una medida de no innovar en relación con el acto atacado.
Contra la denegatoria de una medida peticionada en tal sentido, no hay recurso.
En base a lo prescripto por la ley, como así las circunstancias señaladas
solicitamos urgentes medidas que –aunque resulten provisorias- tiendan a conjurar los
riesgos inminentes que genera la situación denunciada.
A fin de dar cumplimiento a esa medida, solicito a V.S. que ordene esta medida
cautelar innovativa, retrotrayendo la situación de revista de los funcionarios policiales
que suscriben a la fecha previa al decreto, debiendo por tanto liquidarse los haberes
conforme la ley y reglamentación vigente y otorgarse las prestaciones personales y
familiares que corresponden.
a.- EXISTENCIA DE VEROSIMILITUD EN EL DERECHO Y
PELIGRO EN LA DEMORA.
En este contexto cabe recordar que tanto la doctrina como la jurisprudencia de
los tribunales sostienen, en consonancia con las normas procesales, que constituyen
26
requisitos básicos que habilitan la eventual tutela cautelar, la previa comprobación de
la verosimilitud del derecho invocado y el daño grave que se derivaría de la demora.
Como surge del relato que se ha ido desarrollando nuestra situación particular en
el contexto, es grave, nos hallamos todos detenidos, sin posibilidad de procurar ningún
tipo de ingreso para nuestras familias. La detención se da en el marco de una
investigación en curso, sin condena firme, no obstante, y sin que hayamos podido
ejercer nuestro derecho de defensa hemos sido cesanteados y con ello afectado los
salarios, prestaciones médicas y familiares, poniendo en situación de indigencia a toda
nuestra familia.
Vale decir que tanto la cesantía como una eventual exoneración están
supeditadas al resultado de la causa penal, lo cual implica que, si se declarara nuestra
falta de mérito, sobreseídos y absueltos, en el tiempo que esto se demore, los
perjuicios y daños a nuestras personas y núcleos familiares y a la vigencia del Estado
de Derecho y la seguridad jurídica de la Constitución Nacional, se consolidarán y
volverán irreparables.
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresad que “(…) es
de la esencia de la medida en sub examen enfocar sus proyecciones -en tanto dure el litigio- sobre el
fondo mismo de la controversia, porque dichas medidas precautorias se encuentran
enderezadas a evitar la producción de situaciones que podrían tornarse de muy
dificultosa o imposible reparación en la oportunidad del dictado de la sentencia
definitiva (“P. de M.I.J.M. c. Asociación Civil Hospital Alemán”, Fallos 326:2503).
27
En este orden de ideas, la CSJN enfatizó que ese requisito debe “(…)
examinarse de acuerdo con un juicio objetivo o derivar de hechos que puedan ser
apreciados incluso por terceros (…)”. Además, es menester invocar el carácter
uniforme de la jurisprudencia de la CSJN en que “los requisitos mencionados se
encuentran de tal modo relacionados que, a mayor verosimilitud del derecho, cabe no
ser tan exigente en la apreciación del peligro en la demora y -viceversa- cuando existe
el riesgo de un daño irreparable, el rigor del fumus se puede atenuar” (Cámara Civil y
Comercial Federal, Sala I, causa n°1.251/06 del 18.04.06; Sala II, causa
n°50.722/95 del 28.12.95; Sala III, causa n°11.607/02 del 18.07.03 y sus citas,
entre otros).
Asimismo, la verosimilitud del derecho invocado se acredita por cuanto es
objetivamente verificable que la aplicación del Decreto 2084/24 desconoce los
artículos 14 bis de la Constitución argentina y 16 de la Constitución de la Provincia de
Misiones. Como también resulta verificable la verosimilitud de la ilegitimidad, por
existir indicios serios y graves al respecto: Este requisito se cumple debido a que se
encuentran en discusión en el presente caso cuestiones atinentes a la existencia misma
del sistema republicano de gobierno, la vigencia de los principios rectores del Estado
de Derecho y la seguridad jurídica otorgada por la Constitución Nacional.
Adicionalmente, la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produce efectos
jurídicos o materiales irreversibles, la suspensión requerida deja la situación en el
anterior estado sin producir ningún efecto irreversible.
28
Como acreditamos con pruebas documentales las necesidades de nuestras
familias y las nuestras propias son inmediatas, la irregularidad del acto que dio lugar al
daño es manifiesta y por tanto la cautelar halla todas las fundamentaciones necesarias
para su procedencia.
b.- CONTRACAUTELA Que conforme a la naturaleza de la pretensión
esgrimida, vengo a solicitar que no se ordene la respectiva contracautela. De forma
subsidiaria, se ofrece como contracautela por los daños y perjuicios que pudieran
irrogarse, la caución juratoria, atento el carácter alimentario de la prestación salarial.
c.- EXAMEN DE RAZONABILIDAD Que, sin perjuicio de ello, es dable
destacar que el principio de razonabilidad derivado de los arts. 28 y 31 -de la
Constitución Nacional- importa la exclusión de toda arbitrariedad en el ejercicio de las
prerrogativas de los poderes públicos. Ello quiere decir que existe un patrón, un
criterio, un estándar jurídico, que obliga a dar a la ley y a los actos estatales de ella
derivados un contenido razonable, justo, y valioso, de modo que alguien no puede ser
obligado a hacer lo que manda la ley o privado de hacer lo que la ley prohíbe, siempre
que el contenido de esa ley sea razonable, justo y válido (Conf. Bidart Campos
“Derecho Constitucional”, T II, Págs. 118/119).
Como corolario de lo señalado hasta aquí, se debe tener por configurada la
verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, debido a que esperar el
reconocimiento judicial del derecho invocado en un pronunciamiento definitivo, el
suscripto podría sufrir un perjuicio inminente o irreparable.
29
VIII.- PRONTO DESPACHO. HABLITACION DE DIAS Y HORAS
INHABLES.
Atento a la naturaleza de la cuestión planteada, requiero se dé al presente el
carácter DE PRONTO Y PREFERENTE DESPACHO con habilitación de días y
horas inhábiles.
IX.- AUTORIZA.
Por el presente autorizamos a los Sres. Darío Germán SANABRIA DNI Nº
26.754.900, Cristina AMARILLA DNI Nº 18.739.358 y Cristina Elizabeth
ALARCON DNI Nº 22.802.352, a analizar el expediente, a examinar los días de
despacho, a presentar y retirar escritos, Cédulas, Oficios, Mandamientos, Testimonios,
extracción de fotocopias, copias para traslado, etc.
X. PRUEBA
SE ACOMPAÑA LA SIGUIENTE PRUEBA DOCUMENTAL
1.-Ocho (8) Notificaciones hechas a los amparistas del Decreto 2084/2024 de
cesantía.
2.- Certificados de convivencia y domicilios de los amparistas.
3.- Actas de nacimiento de los hijos de los amparistas.
4.- Cinco Actas paritarias, firmadas por los suscriptos como parte del cuerpo de
delegados desde 2012 a 2024.
La documentación agregada da cuenta de la composición familiar y la situación
de carencia que implica la cesantía.
30
En caso de desconocerse la documental detallada actas paritarias y homologadas,
requerimos se libre oficio a:
Al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Misiones a los fines que
remitan todo expediente donde haya tramitado homologaciones para la MESA
PERMANENTE DE DIALOGO CONCERTACION DEL PERSONAL
POLICIAL, PENITENCIARIO, ACTIVOS, RETIRADOS, PENSIONADOS
Y FAMILIARES DIRECTOS S/ SOLICITUD DE HOMOLOGACIONES.
A la Jefatura de Policía a los fines que remitan expediente administrativo de
sumarios realizados a los suscriptos como antecedentes de la presente cesantía.
Al Instituto de Previsión Social a los fines que informe si los suscriptos tienen
familiares –hijos-esposas- otros- a cargo y en su caso estado de las prestaciones que se
les otorga.
XI.-FORMULA RESERVA DEL CASO CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONAL
Que vengo a plantear la existencia de una cuestión constitucional y convencional
simple para el supuesto improbable de que las instancias ordinarias no acogieran la
pretensión deducida formal y sustancialmente conforme las prescripciones 14 de la
Ley 48, dado que en el caso estamos en presencia de una decisión que restringe
derechos y garantías consagrados en la CN y los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos; tales como los previstos en los arts. 14, 14 bis, 16, 17, 19, 28, 75
inc. 19 y en los instrumentos de derechos humanos receptados en el 75 inc. 22.
XII.- PETITORIO. Por todo lo expuesto de SS solicito: