UNIDAD 1 .
TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES
DERECHO REAL: Art. 1882. Poder jurid de estructura legal, q se ejerce directamente sobre su
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y
preferencia y demás en Código.
• Poder jurídico: derecho subjetivo, cuya existencia consiste en un señorío de la voluntad,
sobre personas o cosas, q se ejerce de propia autoridad, entonces en forma autónoma e
independiente d toda voluntad. El REAL recae sobre cosas determinadas, tiene carácter
patrimonial y regulado x normas orden público
• Estructura legal: regulado x leyes de orden público y se aplica el principio de “numerus
clausus ", o sea nro de derechos reales ya determinado, no pueden crearse nuevos.
• Se ejerce sobre su objeto en forma directa y autónoma: la relación es inmediata, directa
entre el titular y la cosa. Sujeto activo puede sacar de la cosa beneficio may o men, sin q
medie persona obligada a suministrárselo. Diferente Derechos Personales, no hay sujeto
que se interponga entre el
• sujeto activo y la cosa.
• Da a titular facultades de persecución, preferencia y otras que nombre el Código: el art.
1886 del CCCN establece que el derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la
cosa en poder de quien se encuentra y de hacer valer su preferencia con respecto a otro
derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente.
CÓDIGO DE VÉLEZ. Demolombe, definición: “Derecho real es aquel que crea entre las
personas
y las cosas una relación directa e inmediata, de forma que existen dos elementos,
la persona (sujeto activo del derecho) y la cosa (objeto)".
DERECHO SUBJETIVO: Interés jurídicamente protegido x derecho objetivo mediante el
otorgamiento de un poder o facultad a una voluntad, o al revés.
• Elementos: SUJETO: Titular, persona humana o jurídica, a cuya voluntad el ordenamiento le
otorga el poder o facultad. OBJETO: Persona o cosa sobre la que el sujeto ejerce su poder o
el comportamiento que está facultado a exigir de determinada persona. CAUSA: Hecho o
acto jurídico que le da inicio.
• Clasificaciones según oponibilidad (poder de hacerlos valer frente a 3):
-Absolutos. Existen frente a todos (erga omnes), y al poder o facultad del titular corresponde
un deber de abstención de los demás Ej. derechos.
-Relativos. Facultad de exigir determinado comportamiento de personas determinadas, puede
ser acción o hecho positivo (dar o hacer una cosa). Ej dd crediticios o de familia aplicados
como dd a los alimentos
DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: CONTENIDO DE CARÁCTER NO ECONÓMICO. Ejemplos:
Derechos personalísimos, los de familia puros t los intelectuales en cuanto al derecho moral
del autor.
DERECHOS PATRIMONIALES: CONTENIDO DE CARÁCTER ECONÓMICO. Ejemplos: Derechos
reales, crediticios, los de familia aplicados, los intelectuales en el aspecto o la facultad de
explotación de la obra intelectual.
PATRIMONIO: Es un atributo de la personalidad (serie de cualidades o circunstancias q hacen
a la esencia de su personalidad y q la determinan en su individualidad), en el sentido de que
se trata de los derechos, q representa una unidad de masa y de gestión a cargo del titular,
quien puede administrar y disponer a voluntad. Es el conjunto de bienes con valor económico
y también los que tienen un valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social que
sólo pueden ser disponibles por el titular siempre que responda a esos valores, y según lo que
establezcan las leyes especiales.
BIENES: todo inmueble, mueble o derecho valorizado en dinero o susceptible de ser
valorizado, que tiene su propia individualidad y, casi siempre utilidad para quien es su dueño
o poseedor.
COSAS: Bienes materiales, susceptibles de valor económico. No solo las q pueden ser
propiedad hombre (aire, sol, mar)
DERECHOS PERSONALES: Relaciones Jurídicas en virtud de las cuales el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés licito. Dicha
prestación debe ser material y jurídicamente posible, licita, determinada o determinable,
susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés del acreedor. Las
semejanzas con los derechos reales son el contenido económico y la categoría de derechos
patrimoniales. Diferencias:
• Relación Directa e Inmediata con la cosa: Se da en los DR, pero no se da en los DP.
• Objeto: En los DR es una cosa, mientras que en los DP es una determinada prestación del
deudor que consiste en dar, hacer o no hacer.
• Oponibilidad: Los DR son absolutos, es decir, oponibles a todos. Los DP son relativos, solo
son oponibles al deudor.
• Creación: Los DR están determinados por la ley, son limitados y no pueden crearse otros.
Los DP pueden crearse por el principio de la “autonomía de la voluntad”.
• Régimen Legal: Mientras que en los DR rige el principio del orden público, en los DP se
aplica la autonomía de la voluntad y su único límite es la moral, buena fe y buenas
costumbres.
• Elementos: En los DR tenemos 2 elementos: el sujeto (titular, es indeterminado y general) y
el objeto (la cosa). Mientras que en los DP tenemos 3 elementos, sujeto activo (acreedor),
sujeto pasivo (deudor, q es determinado e individualizado) y objeto ( prestación).
• Publicidad: Es necesaria en los DR para que puedan ser oponibles a todos, pero no en los
DP.
• Duración: Los DR pueden ser temporales o perpetuos, en cambio en los DP son siempre
temporales.
• Exclusividad: Puede existir en los DR ya que lo que le pertenece totalmente a una persona
no le puede pertenecer a otra., pero no en los DP , ya que una cosa que se le debe a una
persona se le puede deber a otra.
• Tradición: Es imprescindible para adquirir o transmitir la mayoría de los DR, mientras que
en los DP basta con el mero consentimiento.
• Prescripción: Los DR pueden adquirirse por prescripción adquisitiva, mientras que en los DP
no, ya que procede la prescripción liberatoria, pero no la adquisitiva.
• Posesión: Normalmente los DR se ejercen a través de la posesión (excepto la hipoteca y la
servidumbre), mientras que en los DP nacen con el fin de ser extinguidos mediante el pago.
• Acciones: Las acciones reales (DR) pueden ser ejercidas contra todos, las acciones
personales (DP) solo pueden ser ejercidas contra el deudor de la obligación.
• FALTAN PUNTOS 3, 4 Y 9 DE GUIA. Temario decía también causa y competencia.
- Objeto de los derechos reales: Concepto de cosa, casos especiales, energ ía , cadáver,
cuerpo humano .
- d.-) El Código Civil de Vélez Sarsfield: sus principios en materia de derechos reales .
- El Código Civil y Comercial de la Nación: disposiciones generales, principios comunes a los
derechos reales .Análisis de las disposiciones legales .Caracteres.
- e.-) El “numerus clausus”, concepto .Enumeración de los derechos Reales. Tipos de derechos
reales. Clasificación: sobre cosa propia y ajena, principales y accesorios, sobre cosas
registrables y no registrables.
- f.-) EL orden público y los derechos reales .La constitucionalización del derecho privado.
- Unidad 2. CARACTERES DE LOS DERECHOS REALES
- a.-) Adquisición , transmisión y extinción de los derechos reales .La teoría del título y el modo en la
adquisición derivada por actos entre vivos .
- Concepto y requisitos .Capacidad y legitimación.
- b.-) La tradición posesoria. Concepto. “Traditio brevi manu” y “ Constituto posesorio “
- c.-) Oponibilidad a los derechos reales frente a terceros. Efectos. Terceros interesados. La buena fe.
La regulación en materia de muebles e inmuebles
- d.-) La inscripción registral .distintos tipos .Presupuestos de aplicación. La inscripción con efectos
declarativos y constitutivos .
- Unidad 3. LA POSESION Y LA TENENCIA
- a.-) La posesión: definición .Cuestiones terminológicas .Elementos. Distintas teorías sobre su
naturaleza jurídica .Sus efectos.
- b.-) La tenencia: definición. El representante de la posesión. Efectos.
- Servidores de la posesión. Relaciones de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad.
- Las relaciones de poder: objeto, sujeto, causa, y funciones. Presunciones legales.
- Clasificación de las relaciones de poder. Buena y mala fe .Posesión viciosa.
- Publicidad posesoria. Actos posesorios La prueba. Protección posesoria.
- Conservación y pérdida de la posesión .Inmutabilidad de la causa .Interversión del título.
- Régimen de frutos y mejoras -
- Unidad 4. EL DERECHO REAL DE DOMINIO
- a.-) El derecho real de dominio. Concepto .Terminología: Propiedad y dominio. Clasificación:
dominio perfecto e imperfecto
- b.-) Caracteres del dominio perfecto. perpetuo , exclusivo , excluyente .
- c.-) El dominio imperfecto: dominio revocable, fiduciario y desmembrado.
- d.-) Extensión del dominio: subsuelo y espacio aéreo , tesoros , minas , aguas subterráneas y
yacimientos arqueológicos .
- e.-) Facultades materiales y jurídicas.
- f.-) Adquisición del dominio: modos originarios y derivados.
- g.-) Accesión y transformación de cosas muebles.-
- Unidad 5. EL DERECHO REAL DE CONDOMINIO
- a.-) El derecho real de condominio :definición legal. Presunción sobre la igualdad de las partes
indivisas. Aplicación de las normas que rigen el dominio .
- b.-) Tipos de condominio: a) sin indivisión forzosa, b) con indivisión forzosa temporaria
- y c ) con indivisión forzosa perdurable .
- c.) Uso y goce de la cosas. Convenios.
- d.-) Facultades y cargas de los condóminos.
- e.-) Condominio sobre muros, cercos y fosos .
- f.-) Medianería .Procedimiento judicial y extrajudicial. Cálculo de valores.
- g.-) Facultades materiales de disposición. Limitaciones .Facultades de disposición jurídica.
- h.-) Condominio por confusión de límites.
- i.-) Cerramiento forzoso rural.
- j.-) Medianería rural. Condominio de árboles y arbustos.
- k.-) Prescripción extintiva.