0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Obras Sometidas A Declaracion Responsable

Declaracion responsable

Cargado por

Mati6969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas16 páginas

Obras Sometidas A Declaracion Responsable

Declaracion responsable

Cargado por

Mati6969
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ANEXO

A) DOCUMENTACION PARA OBRAS SOMETIDAS A DECLARACIÓN


RESPONSABLE

Tipos de obras que se pueden solicitar:


A) Obras de reforma de fachadas, patios o cubiertas y aquellas interiores que modifiquen la distribución
interior de viviendas, locales o zonas comunes, sin cambiar el uso característico del edificio; instalaciones
de aparatos elevadores; Reformas que supongan modificación en el estado de cargas del edificio pero sin
producir una variación esencial del conjunto del sistema estructural del mismo; También se incluyen en este
grupo los carteles y vallas publicitarias y la instalación de invernaderos.
B) Obras de reparación de fachadas, medianeras, patios y cubiertas que no alteren su configuración
arquitectónica y las interiores de viviendas, locales o zonas comunes de los edificios que no modifiquen la
distribución; Vallados de parcelas y movimientos de tierras; Instalaciones de tendidos y zanjas para
instalaciones; Instalación de rótulos, toldos, marquesinas y similares.
C) Obras de conservación y mantenimiento, entendiendo como tales las pequeñas reparaciones que
exigen la higiene, el ornato y la conservación del inmueble, de escasa entidad, superficie y coste
económico.

Notas importantes:

Todas las referencias al Plan General de Ordenación Urbana o al planeamiento vigente deben
entenderse al Régimen Urbanístico Transitorio, Decreto 139/2012 de 21 de septiembre, el cual
se puede descargar en el siguiente enlace:

http://www.castello.es/web30/pages/generico_web10.php?cod1=12&cod2=1185
Requisitos a tener en cuenta:

Será aplicable el procedimiento de declaración responsable salvo en los supuestos que las
obras se realicen en edificios catalogados o puedan autorizarse con carácter provisional, en
cuyo caso se solicitará licencia de obra.

Las legalizaciones de obras existentes no se pueden tramitar como declaración responsable,


debiendo solicitar licencia de obras.

Los proyectos que acompañen a las Declaraciones Responsables serán de ejecución y deberán
presentarse visados.

A continuación se desarrollan las distintas categorías de obras, indicándose la documentación


a presentar para cada una de ellas.

A criterio de los Servicios Técnicos Municipales, cuando con la documentación que se exige a
continuación no quede totalmente definida la obra a realizar, se podrá exigir la presentación
de memorias aclaratorias, fotografías del estado actual, planos o la que consideren oportuna
para ello.

1. MODIFICACIÓN PARCIAL DE FACHADAS, MEDIANERAS, PATIOS Y CUBIERTAS QUE NO


PRODUZCAN UNA VARIACION ESENCIAL DE LA COMPOSICIÓN GENERAL EXTERIOR.
a) Documentación
 Proyecto de ejecución, visado y firmado por técnico competente, con el contenido mínimo
definido en el Anejo I de la Parte I del Código Técnico de la Edificación, o documento que lo
sustituya. Deberá incluir:
− Memoria descriptiva, justificativa y en su caso constructiva de las obras, con indicación
expresa del cumplimiento de la normativa urbanística.

-1-
− Indicación del destino específico de las obras, que debe ser conforme a las características
de la construcción o edificación.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y situación del elemento a modificar.
− Planos acotados tanto del estado actual como del reformado, a escala mínima 1:100 de
las plantas, alzados y secciones que definan el edificio o la instalación. Los alzados deberán
ser a color, indicando los distintos materiales a emplear.
− Documentación que acredite el cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Estudio de seguridad y salud o estudio básico, según RD 1627/1997, visado.
 Identificación de los agentes intervinientes en el proceso de edificación
(constructor y dirección técnica) según Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación y
Ley 3/2004, de 30 de junio, de la Generalidad Valenciana de Ordenación y Fomento de la
Calidad de la Edificación. La identificación deberá figurar en el proyecto.
 Designación del coordinador de seguridad y salud, cuando sea exigible según el RD
1627/1997.
 Fotografías en color de tamaño 10 × 15 del elemento a modificar y los
colindantes.
 Cuando la ejecución de las obras puedan afectar a la vía pública, justificante
haber depositado en la Tesorería Municipal fianza para garantizar la reposición
de servicios urbanísticos por la cantidad de ...........................€.
(Se calcula de la forma siguiente: ___________ ml de acera x 100’00 € ml =
_______________€
Todo ello sin perjuicio de que los servicios técnicos determinen otra cantidad.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.

2. REFORMAS INTERIORES DE VIVIENDAS Y LOCALES QUE MODIFIQUEN LA DISTRIBUCION


Y/O SUPONGAN MODIFICACIONES EN EL ESTADO DE CARGAS DEL EDIFICIO, SIEMPRE QUE NO
PRODUZCAN UNA VARIACION ESENCIAL EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL.
a) Documentación
 Proyecto de ejecución, visado y firmado por técnico competente, con el contenido mínimo
definido en el Anejo I de la Parte I del Código Técnico de la Edificación, o documento que lo
sustituya. Deberá incluir:
− Memoria descriptiva, justificativa y en su caso constructiva de las obras, con indicación
expresa de cumplimiento de la normativa urbanística y aquella que sea de aplicación,
especialmente de Diseño y Calidad, Código Técnico de la Edificación, accesibilidad,
actividades, etc.
− Indicación del destino específico de las obras, que debe ser conforme a las características
de la construcción o edificación.
− Si se modifica el estado de cargas del edificio, cálculos necesarios que demuestren que la
estructura existente resiste los esfuerzos a que se va a someter y su adecuación al DB-SE,
seguridad estructural del Código Técnico de la Edificación.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y situación dentro del edificio.
− Planos acotados tanto del estado actual como del reformado, a escala mínima 1:100 de
las plantas, alzados y secciones que definan el edificio o la instalación
− Planos que se refieran a la SI-Seguridad en Caso de Incendio, englobarán todos los
aspectos descritos en el Documento Básico: sectores de incendio, compartimentación,

-2-
iluminación de emergencia, resistencia al fuego, instalaciones contra incendios, itinerarios de
evacuación, asignación de ocupantes, etc.
− Documentación que acredite el cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Estudio de seguridad y salud o estudio básico, según RD 1627/1997, visado.
 Identificación de los agentes intervinientes en el proceso de edificación
(dirección técnica) según Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación y Ley 3/2004, de
30 de junio, de la Generalidad Valenciana de Ordenación y Fomento de la Calidad de la
Edificación. La identificación deberá figurar en el proyecto.
 Designación del coordinador de seguridad y salud, cuando sea exigible según el RD
1627/1997.
 Cuando la ejecución de las obras puedan afectar a la vía pública, justificante
haber depositado en la Tesorería Municipal fianza para garantizar la reposición
de servicios urbanísticos por la cantidad de ...........................€.
(Se calcula de la forma siguiente: ___________ ml de acera x 100’00 € ml =
_______________€
Todo ello sin perjuicio de que los servicios técnicos determinen otra cantidad.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.
3. OBRAS NECESARIAS PARA LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES, SIEMPRE QUE NO
PRODUZCAN UNA VARIACION ESENCIAL EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
a) Documentación
 Proyecto de ejecución, visado y firmado por técnico competente, con el contenido mínimo
definido en el Anejo I de la Parte I del Código Técnico de la Edificación, o documento que lo
sustituya. Deberá incluir:
− Memoria descriptiva, justificativa y en su caso constructiva de las obras, con indicación
expresa de cumplimiento de la normativa urbanística y aquella que sea de aplicación,
especialmente de habitabilidad, Código Técnico, etc.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y situación dentro del edificio.
− Planos acotados tanto del estado actual como del reformado, a escala mínima 1:100 de
las plantas, alzados y secciones que definan la instalación.
− Planos que se refieran a la SI-Seguridad en Caso de Incendio, englobarán todos los
aspectos descritos en el Documento Básico: sectores de incendio, compartimentación,
iluminación de emergencia, resistencia al fuego, instalaciones contra incendios, itinerarios de
evacuación, asignación de ocupantes, etc.
− Documentación que acredite el cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Estudio de seguridad y salud o estudio básico, según RD 1627/1997, visado.
 Identificación de los agentes intervinientes en el proceso de edificación
(dirección técnica) según Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación y Ley 3/2004, de
30 de junio, de la Generalidad Valenciana de Ordenación y Fomento de la Calidad de la
Edificación.
 Designación del coordinador de seguridad y salud, cuando sea exigible según el RD
1627/1997.

-3-
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.

4. OBRAS DE REPARACION, CONSERVACION O MANTENIMIENTO EN EL INTERIOR DE


VIVIENDAS, LOCALES O ZONAS COMUNES DE LOS EDIFICIOS QUE NO MODIFIQUEN LA
DISTRIBUCIÓN (SALVO CASOS DE ESCASA ENTIDAD), LA ESTRUCTURA NI LA FACHADA.
a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar, indicando referencia catastral del inmueble en
que se ubica.
− En caso de variaciones en la distribución de escasa entidad, plano de planta del estado
actual y del reformado, con cotas y superficies y memoria constructiva en la que se
describan las variaciones realizadas y las características de las unidades de obra a realizar.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Si se generan escombros, justificante en el que conste que va a depositar los
escombros en vertedero autorizado. Según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.
5. REPARACIÓN, CONSERVACION O MANTENIMIENTO DE FACHADAS, MEDIANERAS, PATIOS Y
CUBIERTAS
a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y situación dentro del edificio.
− Fotografías en color de tamaño 10 × 15 del estado actual del elemento a restaurar.
− Plano de fachada del estado reformado, indicando colores y materiales a emplear. (sólo
para fachadas y medianeras).
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Si se generan escombros, justificante en el que conste que va a depositar los
escombros en vertedero autorizado. Según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
 En caso que se precise la realización de acometidas de servicios, instalación de
grúas, andamios, plataformas, contenedores, maquinaria o medios auxiliares de
obra ocupen o no la vía pública, se aportará la documentación adicional regulada en el
apartado B.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.
6. INSTALACIÓN DE ELEMENTOS PUBLICITARIOS EN LOCALES COMERCIALES, TOLDOS,
MARQUESINAS Y SIMILARES
a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar.

-4-
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y situación dentro del edificio.
− Fotografías en color de tamaño 10 × 15 del estado actual de la fachada en que se va a
instalar.
− Fachada a color y sección transversal del estado reformado de la zona en que se vaya a
instalar el elemento, con el diseño del mismo, indicación de materiales y cotas.
− Documentos que exija el planeamiento en el supuesto de bienes protegidos o zonas en
las que se haya aprobado un planeamiento específico.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 En el caso de rótulos luminosos que sobresalgan más de 20 cm, aceptación de los
vecinos colindantes situados a menos de 5 m del mismo. Conforme al Art. 58-10 y 69
del Plan General.
 En el caso de toldos, documento en el que se acredite que se han unificado en
forma, tamaño, sistema y color para el mismo edificio para fachadas, terrazas y
áticos (resulta válido el documento de constitución de la comunidad o acta en el que la
comunidad acepte los criterios de unificación).
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.
b) Requisitos
Los rótulos podrán sobresalir en planta baja hasta un décimo del ancho de la acera, sin
exceder de 10 centímetros, siempre que el ancho de la acera sea superior a 1 metro y en
plantas altas el vuelo que sea autorizado para dichas plantas. Los que sobresalgan más de
10 cm, no podrán exceder del vuelo máximo permitido ni ubicarse a una altura inferior a
2.50 m de la rasante de la acera. Los anuncios luminosos que sobresalgan más de 20 cm.
del plano de fachada (alineación oficial), para ser autorizados deberán ser aceptados por los
vecinos cuyas ventanas se encuentran a menos de 5 m. del rótulo.
Conforme al Art. 70 del Plan General los toldos cuando estén extendidos quedarán a más de
2’20 m. de altura y a 20 cm. remetidos, de la vertical que pasa por el bordillo de la acera.
Los faldones laterales, tirantes, refuerzos o cualquier otro impedimento habrán de estar
necesariamente a más de 2’20 m. de altura desde la acera. No afectarán al arbolado
existente.
7. VALLADO DE SOLARES Y PARCELAS
a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y trazado del vallado y puertas de
acceso.
− Plano de alzado y sección acotados del vallado en el que se justificará el cumplimiento
del artículo 66 del Plan General.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.
b) Requisitos
Los solares no edificados, en zonas de edificación cerrada que ocupen el 100% de la parcela
(entre las que se incluyen las zonas Z-0, Z-1, Z-2, Z-3 y Z-4), deberán cerrarse con una
cerca de material resistente, incombustible, de 2’5 m. de altura como mínimo, revocada,
pintada o tratada, con un acabado similar al de las fachadas.

-5-
En zonas de edificación abierta, vivienda unifamiliar, o aquellas en que la edificación no
ocupe el 100% del solar y deba retranquearse de los lindes, el vallado definitivo de los
solares deberá ser ciego como lo indicado en el párrafo anterior, pero únicamente hasta una
altura de 1 m., siendo diáfano desde dicho metro hasta una altura máxima total de 2’5 m.
En ambos casos, el cerramiento deberá situarse siguiendo la alineación y rasante oficial. Al
finalizarse las obras de urbanización de actuaciones aisladas o integradas, o cuando se
produzca el derribo de cualquier finca sin que se prevea su edificación inmediata, los
propietarios de los mismos tendrán la obligación de vallar los solares.
Se podrán vallar las parcelas con tela metálica de simple torsión o similar de 2 a 2,50 m. de
altura, realizada con la cimentación, postes y los tensores necesarios para resistir los
esfuerzos mecánicos que deba soportar, en los siguientes casos:
− En el caso de zonas en las que exista gran cantidad de solares inedificados, y según el
criterio de los servicios técnicos municipales, de forma provisional.
− Las parcelas ubicadas en suelo no urbanizable común siguiendo los límites de la
propiedad. Conforme al Decreto 178/2005 de 18 de noviembre del Consell la Generalitat, los
vallados no incluidos en una zona urbana o urbanizable, compatibilizará su objeto con la
libre circulación de la fauna silvestre. Para hacer efectiva esta medida, el vallado deberá
separarse 10 cm del terreno.
− En parcelas situadas en suelos urbanizables o en ámbitos de urbanización sin desarrollar,
se podrán vallar de forma provisional siguiendo los límites de la propiedad, sujetos al
compromiso de demoler el vallado en el momento que se desarrollen, con renuncia a toda
indemnización, que deberá hacerse constar en el Registro de la Propiedad antes de iniciar
las obras.
Los vallados en suelo no urbanizable deberán compatibilizar su objeto con la libre circulación
de la fauna silvestre y acompañar la solicitud de Estudio de Integración Paisajística conforme
al Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de
Paisaje de la Comunitat Valenciana.
8. INSTALACIÓN DE BAJANTES, CHIMENEAS Y OTRAS INSTALACIONES COMUNES
a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y situación del elemento dentro del
edificio.
− Fotografías en color de tamaño 10 × 15 del estado actual del elemento sobre el que se
vaya a instalar.
− Planos acotados de planta, alzado y sección descriptivos del estado reformado, indicando
colores y materiales a emplear.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Si se generan escombros, justificante en el que conste que va a depositar los
escombros en vertedero autorizado. Según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
 En caso que se precise la realización de acometidas de servicios, instalación de
grúas, andamios, plataformas, contenedores, maquinaria o medios auxiliares de
obra ocupen o no la vía pública, se aportará la documentación adicional regulada en el
apartado B.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.
b) Requisitos
La evacuación de humos y gases, para las actividades que lo requieran se efectuarán a través de
chimenea exclusiva, empleando los oportunos sistemas de captación y expulsión, conduciéndolos

-6-
a una altura de dos metros por encima del alero de la edificación, no debiendo producir
molestias, olores, ruidos y vibraciones.

9. ACTUACIONES SOBRE JARDINES Y SOLARES


a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar, indicando referencia catastral del inmueble en
que se ubica.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral y la zona de la actuación.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Si se generan escombros o tierras sobrantes, justificante en el que conste que va
a depositar los mismos en vertedero autorizado. Según el Real Decreto 105/2008, de
1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición.
 En caso de precisar tala de arbolado, informe previo del Servicio de Parques y
Jardines autorizando la misma.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.

10. OBRAS DE ESCASA ENTIDAD CONSTRUCTIVA Y SENCILLEZ TÉCNICA QUE NO TENGAN


CARÁCTER RESIDENCIAL NI PÚBLICO Y SE DESARROLLEN EN UNA SOLA PLANTA.
Se incluyen en este apartado instalaciones y pequeños almacenes agrícolas y casetas de aperos
de hasta 10 m2 de superficie construida, así como el derribo de las mismas.
a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar con cuadro de superficies.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral.
− Plano de emplazamiento dentro de la parcela, acotando sus dimensiones exteriores y
separación a lindes.
− Plano de planta con cotas y superficies.
− Sección y alzados acotados.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Certificado firmado por técnico competente sobre la estabilidad estructural de la
construcción y adecuación a la normativa urbanística. Deberá acompañar de los
cálculos necesarios y justificación de la normativa aplicable (especialmente Documento
Básico del Código Técnico CTE-SE) de forma que se demuestre que la construcción a realizar
es capaz de resistir las acciones a que se vaya a someter y la justificación del cumplimiento
de la normativa urbanística y del Plan General.
 En caso de derribos de escasa entidad, Estudio básico de seguridad y salud
básico, firmado por técnico competente y estudio de gestión de residuos en
cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción
y gestión de los residuos de construcción y demolición o norma que lo sustituya, así como
Fotografías de los elementos a derribar. La memoria técnica deberá estar firmada por
técnico competente e incluir planos acotados de planta, alzado y sección de los elementos a
demoler y contener apartado explicativo del método de demolición empleado.

-7-
 Si se generan escombros, justificante en el que conste que va a depositar los
escombros en vertedero autorizado. Según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición,
salvo que se aporte lo indicado en el apartado anterior.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.

11. OTRAS OBRAS SOMETIDAS A DECLARACION RESPONSABLE POR LA NORMA APLICABLE.


a) Documentación
 Memoria Técnica, que deberá contener como mínimo:
− Memoria descriptiva de las obras a realizar con cuadro de superficies.
− Memoria justificativa del cumplimiento del Plan General y la normativa que le sea de
aplicación y en concreto del Código Técnico de la Edificación.
− Plano de situación basado en los planos de ordenación pormenorizada del Plan General a
escala mínima 1:2.000, indicando referencia catastral.
− Plano de emplazamiento dentro de la parcela, acotando sus dimensiones exteriores y
separación a lindes.
− Plano de planta con cotas y superficies.
− Sección y alzados acotados.
− Presupuesto de ejecución material (sin IVA), desglosado por unidades de obra a realizar
en el que figurará de forma separada la medición, el precio unitario y el total de cada unidad
de obra.
 Si se generan escombros, justificante en el que conste que va a depositar los
escombros en vertedero autorizado. Según el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero,
por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material.

B) ACOMETIDAS, INSTALACIONES AUXILIARES Y OCUPACION DE VIA


PUBLICA VINCULADA A LA OBRA

A continuación se regulan los distintos de instalaciones a tramitar simultáneamente con las


licencias y declaraciones responsables de obra.

INSTALACIÓN DE GRÚA VINCULADA A LA OBRA

 Proyecto de instalación de la grúa, visado por el Colegio Oficial correspondiente (1


ejemplar).
 Certificado acreditativo de la de idoneidad del terreno, correcta instalación y del
debido estado de conservación y funcionamiento firmado por técnico competente.
 Copia de la póliza de seguro por responsabilidad civil.
 Certificado emitido por entidad aseguradora que indique la existencia de
cobertura de la grúa para esa obra. Cobertura mínima de 300.000 € vigente durante el
montaje, funcionamiento, desmontaje y estructura de la obra.
 Plano de situación a escala 1:200, incluyendo la ubicación y el radio de acción de la grúa.

-8-
 Estudio/Estudio Básico de Seguridad y Salud de la obra principal al que de servicio la
grúa, en el que se contemple dicha instalación. Si en el ESS no viene reflejada la instalación
de la grúa se deberá presentar el correspondiente Anexo que incluya una evaluación de
riesgos, medidas preventivas y protecciones colectivas e individuales, visado y firmado por el
Coordinador de Seguridad en fase de ejecución de la obra o, cuando éste no sea obligatorio,
por la Dirección Facultativa.

El Proyecto técnico aportado incorporará la definición de todas las acometidas a ejecutar.

CONEXIÓN DE ACOMETIDAS DE SERVICIOS/ZANJAS VINCULADAS A LA OBRA

 Definición de todas las acometidas a ejecutar que se incorporarán al proyecto técnico.


 Plano a escala adecuada del Plan General indicando la ubicación y dimensión acotada de las
acometidas.
 Planos de sección acotados de la zanja necesarios, con indicación del paso de
instalaciones.
 Plano de planta por duplicado, en que figure la disposición del vallado necesario, situación
y anchura de la solución del paso de peatones, señalización e iluminación nocturna.
 Las obras deberán sujetarse a las restricciones indicadas en el Apartado 8
(Condiciones Generales para la ejecución de zanjas en vía pública) de las Normas
de Urbanización del Plan General.
Las unidades de terminación serán análogas en calidad, color, diseño y rasanteo a las
existentes sin resultar ninguna discontinuidad con los pavimentos contiguos. Las obras se
señalizarán de acuerdo a la legislación aplicable y seguridad vial. El titular de la licencia,
antes de iniciar la obra dará cuenta del nombre del Director de la obra y coordinador de
seguridad. Deberá señalizarse suficientemente la obra si implica corte de circulación o
dificulta el tráfico, manteniendo libre acceso a la propiedad de vehículos de urgencia. No se
permite que estén abiertos más de 50 m. de zanja.
 Justificante o comprobación municipal del pago del impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras, así como de la Tasa por prestación de los
servicios urbanísticos. Deberá tenerse en cuenta el coste de ejecución material (solo en
el supuesto que no esté valorado en el presupuesto).
ANDAMIOS, PLATAFORMAS ELEVADORAS Y OTROS MEDIOS AUXILIARES DE OBRA
Se distinguen los siguientes tipos:
1.- ANDAMIOS
a) Plataformas suspendidas de nivel variable (de accionamiento manual o motorizadas),
instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, y
plataformas elevadoras sobre mástil.
b) Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno natural,
soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura, desde el nivel
inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de seis metros o dispongan
de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de
ocho metros. Se exceptúan los andamios de caballetes o borriquetas.
c) Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras
superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de
24 metros de altura.
d) Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de
seis metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo.
2.- PLATAFORMAS ELEVADORAS DE CUALQUIER TIPO.
3.- SISTEMAS DE TÉCNICAS DE ACCESO Y POSICIONAMIENTO MEDIANTE CUERDAS.

-9-
Será aplicable el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real
Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de
trabajos temporales en altura o norma que lo sustituya.

a) Documentación
 Si ocupan la vía pública, justificante o comprobación municipal del pago de tasas
correspondientes a la ocupación de Vía Pública.
 Indicación de las fechas de instalación y plazo estimado.
 Plano de situación a escala, preferentemente procedente de la cartografía municipal,
indicando la referencia catastral.
 Planos de planta, alzado y sección, a escala y acotados que definan la instalación,
acotando e indicando la superficie de la vía pública ocupada, las medidas de protección al
peatón y el mantenimiento de itinerarios y recorridos accesibles.
 En caso de instalaciones de los tipos 1 y 2 que dispongan de marcado “CE” se deberá
presentar fotocopia de la certificación del marcado CE acompañada de declaración
responsable del promotor de que se dispone de las instrucciones específicas del
fabricante y que los trabajos se realizarán conforme a las mismas y a las especificaciones del
Real Decreto 2177/2004 de 12 de noviembre, con nombramiento de la persona que
conforme a dicho Real Decreto deberá dirigir los trabajos de montaje, desmontaje y
utilización de los mismos, que también deberá suscribir la declaración.
 En caso de instalaciones del tipo 1 que no dispongan de marcado “CE” se deberá
presentar declaración responsable del promotor de que dispone de nota o cálculo de
resistencia y estabilidad o que se montará según una configuración tipo generalmente
reconocida, que se dispone de plan de montaje, utilización y desmontaje y que los trabajos
se realizarán conforme a los mismos y a las especificaciones del Real Decreto 2177/2004 de
12 de noviembre, con nombramiento del técnico competente que conforme a dicho Real
Decreto deberá dirigir los trabajos de montaje, desmontaje y utilización de los mismos, del
que se indicará el colegio profesional al que está colegiado, nº de colegiado y deberá
suscribir también la declaración.
 En caso de instalaciones del tipo 3 se deberá presentar declaración responsable del
promotor de que los trabajos se realizarán conforme a las especificaciones del Real Decreto
2177/2004 de 12 de noviembre y que los sistemas se anclarán en puntos estables de la
estructura del edificio y con las debidas medidas de protección para los peatones y
trabajadores bajo la dirección de técnico competente, del que se indicará el colegio
profesional al que está colegiado, nº de colegiado y deberá suscribir también la declaración.
Esta declaración responsable podrá sustituirse por Estudio Básico de Seguridad firmado
por técnico competente y nombramiento de coordinador de seguridad y salud.
 Para las escaleras de mano y el resto de andamios no incluidos en el tipo 1, no será
necesario presentar declaración responsable adicional. No obstante se deberán instalar
conforme a las especificaciones del citado Real Decreto 2177/2004, y aportar el resto de
documentación indicada.

b) Requisitos
− En toda clase de construcción, así como en el uso de maquinaria auxiliar de la misma se
guardarán las precauciones de seguridad en el trabajo exigidas por las leyes estatales
vigentes en cada momento sobre la materia.
− Los andamios deberán quedar señalizados y protegidos mediante vallas estables y
continuas, dotadas de señalización luminosa para horarios de insuficiente iluminación
natural. Dicha iluminación consistirá en luces rojas que permanecerán encendidas toda la
noche y tendrá la adecuada protección para evitar los riesgos derivados de un contacto
eléctrico y, siempre que sea posible, estarán alimentados con una tensión de 24V o inferior.

-10-
− Se garantizará un itinerario peatonal alternativo, separado del tráfico por un sistema de
vallas, en caso de ocupación temporal de la acera, con una anchura mínima libre de
obstáculos de 1’20 m a lo largo de todo el recorrido. En los cambios de dirección y entradas
a inmuebles habrá de permitir inscribir un círculo de 1’50 m de diámetro. Asimismo, se
garantizará que la altura libre mínima a lo largo del recorrido sea 2’20 m.
− Cuando no se pueda construir el itinerario alternativo descrito, se instalarán pasos o
itinerarios cubiertos bajo los andamios con anchura mínima libre no inferior a 0’90 m, y en
los cambios de dirección, la anchura libre del paso ha de permitir inscribir un círculo de 1’50
m de diámetro.
− Todos los elementos verticales de los andamios y similares se cubrirán hasta 2’20 m de
altura con materiales que protejan a los viandantes.
− En el caso que el andamio invada la calzada, o se sitúe a menos de 50 cm de la misma,
se deberán protegerse con un sistema de vallado resistente y realizarse señalización del
tráfico conforme a la normativa de seguridad vial.
− En el caso de precisar instalar marquesinas voladas sobre la calzada, estas deberán
situarse a una altura mínima libre de 4,50 m.

CONTENEDORES DE ESCOMBROS DE OBRA

a) Documentación
 Justificante o comprobación municipal del pago de tasas correspondientes a la
ocupación de Vía Pública.
 Indicación de las fechas de instalación y plazo estimado.
 Plano de situación del Plan General a escala 1/500, en el que se indicará la
ubicación, superficie a ocupar, solución de recorridos peatonales acotando su
anchura e indicando los sistemas de señalización y protección.
En el caso de ser necesaria la presentación de proyecto, su instalación deberá estar incluida en
el mismo, de forma que los planos indicados en los puntos anteriores formen parte de él.
Si no se precisa proyecto se deberá describir la instalación en la memoria técnica.

b) Requisitos
− Los contenedores se instalarán en la zona de aparcamiento de vehículos de la calzada,
sin que puedan invadir la zona de circulación. En este caso deberán dejar una banda libre de
15 cm junto al bordillo y no podrán colocarse parcial o totalmente sobre imbornales o
sumideros ni entorpecer la evacuación de aguas pluviales o sobre registros de instalaciones
o servicios públicos.
− En el caso de no existir zona de aparcamiento, se podrán instalar sobre la acera si ésta
posee una anchura superior a 3m y se garantiza un paso peatonal de 2,00 m de anchura en
todo su recorrido.
− En calles peatonales se podrán instalar si queda libre un paso de 3 m. para peatones y
vehículos de emergencia.
− Si no se cumplen los requisitos anteriores, la evacuación de escombros se deberá realizar
mediante otro sistema (sacas normalizadas de 1 m3 máximo) o se buscará una ubicación en
la zona de aparcamiento de vehículos de calles cercanas.
− Los contenedores de escombros de obra solo podrán permanecer en vía pública a partir
de las 20 horas, si quedan debidamente tapados por con una lona u otro elemento de cierre
que impida la producción de polvo, la salida o depósito de materiales o residuos, debiendo
disponer en las partes más salientes de elementos reflectantes.
− Los contenedores de escombros deberán retirarse obligatoriamente de la vía pública a
partir de las 20 horas de los viernes o vísperas de festivos y no podrán reponerse hasta las 8
horas del siguiente día hábil.

MAQUINARIA E INSTALACIONES AUXILIARES

-11-
Se incluye en este apartado los silos, hormigoneras, compresores y resto de maquinaria y
herramientas que excepcionalmente deban ocupar la vía pública.
a) Documentación
 Justificante o comprobación municipal del pago de tasas correspondientes a la
ocupación de Vía Pública.
 Indicación de las fechas de instalación y plazo estimado.
 Plano de situación del Plan General a escala 1/500, en el que se indicará la
ubicación, superficie a ocupar, solución de recorridos peatonales acotando su
anchura e indicando los sistemas de señalización y protección.
 Planos de planta, alzado y sección, a escala y acotados que definan la instalación.
En el caso de ser necesaria la presentación de proyecto, su instalación deberá estar incluida en
el mismo, de forma que los planos indicados en los puntos anteriores formarán parte de él.
Si no se precisa proyecto se deberá describir la instalación en la memoria técnica.

b) Requisitos
− Maquinaria e instalaciones auxiliares de obra.- Los elementos de esta naturaleza,
en las obras de construcción, habrán de ser objeto de autorización municipal para su
funcionamiento, con carácter provisional y deberán cumplir los requisitos establecidos en la
Ordenanza respectiva sobre Protección de Medio Ambiente, contra la Emisión de Ruidos y
contaminación atmosférica, y demás normativa aplicable.
− Con carácter general no se permitirá su ubicación en vía pública, tan sólo con carácter
excepcional y justificando la imposibilidad técnica de realizar la obra de otro modo, será
posible la ocupación parcial de la vía pública.
− En este último caso se adoptarán las oportunas medidas de señalización y protección
para peatones y vehículos.
− Los elementos a instalar deberán quedar señalizados y protegidos mediante vallas
estables y continuas, dotadas de señalización luminosa para horarios de insuficiente
iluminación natural. Dicha iluminación consistirá en luces rojas que permanecerán
encendidas toda la noche y tendrá la adecuada protección para evitar los riesgos derivados
de un contacto eléctrico y, siempre que sea posible, estarán alimentados con una tensión de
24V o inferior.
− Se garantizará un itinerario peatonal alternativo, separado del tráfico por un sistema de
vallas, en caso de ocupación temporal de la acera, con una anchura mínima libre de
obstáculos de 1’20 m a lo largo de todo el recorrido. En los cambios de dirección y entradas
a inmuebles habrá de permitir inscribir un círculo de 1’50 m de diámetro. Asimismo, se
garantizará que la altura libre mínima a lo largo del recorrido sea 2’20 m.
− Cuando no se pueda construir el itinerario alternativo descrito, se instalarán pasos o
itinerarios cubiertos bajo los andamios con anchura mínima libre no inferior a 0’90 m, y en
los cambios de dirección, la anchura libre del paso ha de permitir inscribir un círculo de 1’50
m de diámetro.
− En caso de que el elemento invada la calzada, o se sitúe a menos de 50 cm de la misma,
se deberán protegerse con un sistema de vallado resistente y realizarse señalización del
tráfico conforme a la normativa de seguridad vial.

VALLADOS DE OBRA

a) Documentación
 Justificante o comprobación municipal del pago de tasas correspondientes a la
ocupación de Vía Pública.
 Indicación de las fechas de instalación y plazo estimado.
 Plano de situación del Plan General a escala 1/2000.
 Plano del vallado a escala 1/100, en el que se indicará el trazado del vallado
propuesto acotado, superficie a ocupar, solución de recorridos peatonales

-12-
acotando su anchura e indicando los sistemas de señalización y protección.
También se deberá acotar la anchura total de la acera y calzada, e indicar el
mobiliario urbano existente o cualquier elemento que provoque estrechamiento
del paso peatonal.
 Plano de alzado acotado en que se describa el tipo de vallado a utilizar, altura y
materiales de que se compone.
En el caso de ser necesaria la presentación de proyecto, su instalación deberá estar incluida en
el mismo, de forma que los planos indicados en los puntos anteriores formarán parte de él.
Si no se precisa proyecto se deberá describir la instalación en la memoria técnica.

b) Requisitos
− En toda obra de nueva planta o derribo y en los de reforma o conservación que afecten a
las fachadas, habrá de colocarse una valla de protección de dos metros de altura, como
mínimo de materiales que ofrezcan seguridad y conservación decorosa y situada a la
distancia máxima de dos metros de la alineación oficial.
− En las zonas en que sea obligatorio el retranqueo, la valla se colocará en la alineación
oficial. No será obligatoria cuando esté construido el cerramiento definitivo.
− La instalación de vallas se entiende siempre con carácter provisional, en tanto dure la
obra. Por ello desde el momento en que transcurra un mes sin dar comienzo las obras, o
estén interrumpidas, deberá suprimirse la valla y dejar libre la acera al tránsito público.
− Se garantizará un itinerario peatonal alternativo, separado del tráfico por un sistema de
vallas, en caso de ocupación temporal de la acera, con una anchura mínima libre de
obstáculos de 1’20 m a lo largo de todo el recorrido. En los cambios de dirección y entradas
a inmuebles habrá de permitir inscribir un círculo de 1’50 m de diámetro. Asimismo, se
garantizará que la altura libre mínima a lo largo del recorrido sea 2’20 m.
− Cuando no se pueda construir el itinerario alternativo descrito, se instalarán pasos o
itinerarios cubiertos bajo los andamios con anchura mínima libre no inferior a 0’90 m, y en
los cambios de dirección, la anchura libre del paso ha de permitir inscribir un círculo de 1’50
m de diámetro.
− No se permitirá que las vías públicas se vean afectadas por la instalación de elementos
auxiliares de obra como poleas, tubos de evacuación de escombros, montacargas, etc., fuera
del perímetro del vallado de la obra.
− Una vez retirado el vallado de obra se repondrá el pavimento afectado de la vía pública
en análogas condiciones a las que se encontraba antes de la instalación del mismo.
− Los servicios técnicos municipales podrán autorizar vallados con otras características,
pudiendo solicitar la documentación técnica que estimen oportuna y con las condiciones
necesarias para garantizar la seguridad.

-13-
C) OBRA VINCULADA AL FUNCIONAMIENTO DE UNA ACTIVIDAD
Además de la documentación descrita en los apartados anteriores, cuando se
pretenda realizar una actividad, o se realicen obras en una existente, la solicitud
deberá acompañarse de:

 Dos copias del instrumento ambiental correspondiente conforme a:


− Ley 2/2006 de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental, con
los requisitos técnicos legalmente exigibles y los previstos en los modelos de instancia que
figuran en la web de este Ayuntamiento para las licencias ambientales y las comunicaciones
ambientales:
https://portal.castello.es/PortalCiudadano/tramites/tramite.do?
formAction=btShow&t=13495
https://portal.castello.es/PortalCiudadano/tramites/tramite.do?
formAction=btShow&t=12196
− Ley 14/2010 de 3 de diciembre, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y
Establecimientos Públicos, con los requisitos técnicos legalmente establecidos y los previstos
en el modelo de instancia que figura en la web de este Ayuntamiento para para licencias de
establecimientos a los que se aplica la Ley de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas
y Establecimientos Públicos:
https://portal.castello.es/PortalCiudadano/tramites/tramite.do?
formAction=btShow&t=27677
− Ley 12/2012 de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de
determinados servicios, con los requisitos técnicos legalmente establecidos y el modelo de
instancia que figura en la web de este Ayuntamiento para actividades sobre las que rige
dicha norma (EMPRENDEDOR):
https://portal.castello.es/PortalCiudadano/tramites/tramite.do?
formAction=btShow&t=28901
En todos los casos se justificará el cumplimiento de la normativa urbanística y en concreto
las condiciones de uso definidas en el artículo 85 de Plan General, recogidas en el Régimen
Urbanístico Transitorio.
 En caso de actividades existentes, cuando las obras no supongan una modificación
sustancial de la actividad, se deberá presentar copia de la autorización / declaración vigente.
 En las zonas de ordenación urbanística Z-0 y Z-1, se deberá indicar y acotar los rótulos de
fachada y su altura sobre la rasante, indicando color y composición de los mismos. Se
deberá justificar el cumplimiento del artículo 69 de las normas urbanísticas recogidas por el
Régimen Urbanístico Transitorio.

TABLA RESUMEN USOS PLAN GENERAL


Exigencias básicas a justificar en la documentación escrita y gráfica conforme al artículo 85 de las
Ordenanzas Generales del Plan General recogidas en el Régimen Urbanístico Transitorio y en la siguiente
dirección Web:

http://www.castello.es/archivos/12/Plan2012/Textos/Memoria_y_Normativa/Normativa/No
rmas_Urbanisticas.pdf

-14-
Nº USO C R Z
T C C A D A S V P S
Re S A P I Z R C S V S D P
u e o
e a o l i s u e r a
sis u n l n o u e e e e i r
a s n
m r m t m e p n e lte p c a s n i r p s c m o
d e a
p g u u e o e t v i
nc e h n t a d r a t c e t
r r e a n r n s r i i dia r u o a o a r í i n e
o v
c r i a s f l s a
Fu f r l e s m a b ó s c
a
a t a c i ( i a i s
eg i a
a a s i c u n i c
s r é t a l ó c c c ó o c c c p e i l ó i
u a g r u c i n o i i n e es i v o i e n ó o h n ó
p p a m r i b . m e ó m tr e i t ó r t n a n
e a i a ó r p n i e uc a a n a o a s p
r r d c n e E o Z n r tu T l d e c t i l
f c e a I s s o s g ra a o i t d c a s o
i a s n c ( c i n t e l a n a i e t c
c m c f o p a c a a n l c a c l f s c a a
i i a l n l l i l c e c c e l i o u l
e e r a a e ó v a i r e c n e c b b e
s n g m V n r n e c a e s e d r a i a s
t a a i o a n i s o s i c e i
o c v s y t ó y o o i r l c
i i s a n y s s o t e o
ó e e ( v e , n a l
n n c a e c v c e i
d c c s l a o p s c n
m a i o t i c m l o d
a s ó t í m u e a c n a
t n a b a a r z o n
e ) d u t c c a l C t
r o l i i i s i h e
i ) o z ó o , n i s
a ) a n s d m
l c m a e r
e i a e n n a
s ó n s t e d
n e e e a i
x t s a
o a c
s s i
o
n
e
s
1 ALMACENES x x x x x
2 ASISTENCIAL BENEFICO x x
3 COMERCIAL x x x x x x x x x x x x
4 DEPORTIVO x x
5 DOCENTE x x
6 ESPECTACULOS RECREATIVO x x x x x
7 ESTACIONES DE SERVICIO x x x x
8 GARAJE APARCAMIENTO* x x x x x x x x
8.7 Talleres automóvil x x x x x x x x
8.8 Servicio transporte x x x x x x x
8.9 Deposito vehículos Usados x x
9 HOTELERO x x x x
10 INDUSTRIAL* x x x x x x
11 OCIO Y RECREO
A Bares, cafeterías, restaurantes x x x x x (1)
A.2 Bares sin cocina x x x x x (1)
A.2 Bares con plancha x x x x x (1) x
A.3 Restaurantes x x x x x (1) x
B Salones de juego x x x x x (1) x
C Establecimientos Con música x x x x x (1) x x x
12 OFICINAS x x x x x x
13 RELIGIOSO x x
14 SANITARIO x x
14.B.4 Consultorios Radiológicos x x x
15 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS x x
16 SOCIO CULTURAL x x x x

-15-
17 TANATORIOS x x x x x x
* Exigencias básicas, comprobar articulado Plan General para resto de exigencias. (1) sólo en zonas de uso industrial.

INFORMES PREVIOS
En el caso que sea necesario, previamente a la Declaración Responsable se deberá
solicitar y aportar:
 Si las obras afectan a la movilidad o al tráfico rodado, informe de la Sección de Movilidad
Urbana del Ayuntamiento.
 Otros informes en caso que sean preceptivos: _____________________________________

Anexo modificado por Decreto de Alcaldía de 15 de julio de 2014 y publicado en el


B.O.P de Castellón, 128, de 23 de octubre de 2014.

Documento de carácter informativo la versión oficial puede consultarse en el B.O.P de


Castelló, 128, de 23 de octubre de 2014.

-16-

También podría gustarte