PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
INFORME DE ESTUDIO DE
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Título
“Contaminación por desembocaderos de desagüe en río
Cumbaza, parte baja, distrito de Morales, 2024”
Autores:
Aspajo Torres Jheimy Harold
Diaz Pezo Keneth Brayan
Silva Alcántara, Eduardo
Salas Ramirez Kevin
Ramirez Chujutalli Milagros Andrea
Vela Flores Reninger
Yupe Herrera Peter
Docente:
WASHINGTON REATEGUI LOZANO
TARAPOTO- PERÚ
2024
I. Introducción
En este presente informe se realizará recaudación de información que nos ayudará sobre este
problema ambiental tratado sobre la contaminación por los desagües en el río Cumbaza, parte
baja, distrito de Morales, un problema que viene abarcando desde muchos años atrás, que a la
vez es importante reconocer que esto llega a tener una serie de impactos negativos en el medio
ambiente, incluida la degradación de la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad acuática, la
propagación de enfermedades, la reducción de la recreación, así como estas sustancias pueden
ser de origen natural o generado por las actividades humanas, como la industria, la agricultura, el
transporte y la generación de energía. Este tema por contaminación ambiental es uno de los
mayores desafíos ambientales a los que nos enfrentamos hoy en día, y su mitigación requiere
medidas tanto a nivel individual como global.
Así mismo es importante comprender que la contaminación por desembocadura del río cumbaza,
tiene como diversos factores las bacterias, virus, parásitos, fertilizantes, pesticidas, plásticos,
desechos fecales y hasta sustancias radiactivas por lo tanto se deben tomar medidas importantes.
Evitar este tipo de contaminaciones de tal manera que nosotros como personas debemos proteger
la salud de nuestro ecosistema acuático y encontrar una serie de soluciones para reducir este
impacto negativo en nuestra región. La contaminación es un problema muy grave que sigue
provocando conflictos entre las personas, y esto se refleja en el hecho de que nuestras fuentes de
agua se secan cada día con más frecuencia. Este problema se transmite de generación en
generación sin parar. Permitiendo que más personas contaminen el agua problema muy serio que
viene generando conflictos dentro de la población esto se ve reflejado en las grandes pérdidas de
nuestras fuentes de agua que cada día son más propensas a que se puedan secar, este problema
sin duda es un foco de estudio relevante que tiene que ser tomado en cuenta por la gravedad.
La selva peruana tiene como atributo principal las áreas verdes qué son el pulmón de este
ecosistema siendo nuestros ríos la sangre que cubre a este planeta que cada día va
desapareciendo, es por ello que se investigará la problemática sobre la Contaminación por
desembocaderos de desagüe en río Cumbaza, parte baja del distrito de Morales.
II. Descripción y presentación del problema
La contaminación por desembocadero es un tema muy preocupante ya que como seres humanos
nos vemos afectados, además estas causas se encuentran derivadas de la actividad humana, como
la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los
recursos naturales, este problema generalizado de la contaminación está poniendo en peligro
nuestra salud. El agua insalubre mata cada año a más seres vivos. Por lo tanto estas sustancias
nocivas a menudo o microorganismos contaminan un arroyo, lago, río y un océano, degradando
la calidad del agua y haciéndola dañina para el medio ambiente y los seres humanos.
En el ámbito internacional en el año 2023, un estudio del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) detectó que el más del 70% del agua tanto de superficie como subterránea se
usa para la irrigación de campos, estos nos aseguran la Agencia Espacial Europea en el año 2023,
al presentar un proyecto de monitorización por satélite del uso del agua en el Viejo Continente.
Salvaguardar el suministro de agua es importante porque, aunque casi el 70 % del mundo está
cubierto por agua, solo el 2,5 % es dulce. Y solo el uno por ciento del agua dulce es fácilmente
accesible. Gran parte de ella se encuentra en remotos glaciares y campos de nieve. "Los humanos
tienen cada vez mayor impacto en el equilibrio natural de la Tierra, incluido el ciclo del agua.
Mientras en Perú posee el 70,0 % de la biodiversidad global, con el 56,1 % de su territorio
cubierto por bosques y dominando el 71,0 % de los glaciares tropicales. A pesar de estos
recursos, se enfrenta a una preocupante deforestación, especialmente en la Amazonía, impulsada
por actividades agrícolas, ganaderas, cultivo ilegal de coca, minería ilegal y expansión de
infraestructura, contribuyendo al cambio climático al liberar CO2. Además, en el Perú al año se
pierden alrededor de 80 a 140 mil hectáreas de bosques por la deforestación, de acuerdo con el
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). El impacto de la contaminación en el
país genera problemas particulares, desde estrés, fatiga, desmayos y hasta el cáncer; o problemas
a nivel macro, desde el deterioro de bosques y cultivos hasta delincuencia dentro de la minería
ilegal.
Para el ámbito nacional la contaminación se da debido a las actividades extractivas, así como los
hábitos de consumo de la población, también son causas principales de que los ríos puedan ser
contaminados en las costas del territorio con el 60% de la población peruana, más de 18 000 000
de personas son perjudicados por este tipo de problema ya que ellos tienen un acceso solo a 2,2%
de toda el agua que se produce en el país, según información de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA).
Según el ámbito local, en la localidad de varios sectores del río cumbaza en el tramo de Morales
y San Antonio de Cumbaza se encuentran contaminados con residuos inorgánicos (basura,
plásticos y metales). Situación que viene generando el malestar de muchas personas de esta zona
Hace tres semanas colapsó una tubería de desagüe en el Malecón Cumbaza, parte baja del distrito de
Morales, los vecinos de la zona están desesperados, ya que el fuerte olor los está afectando y también
contaminando el río de donde pescan para el sustento diario. Ante esta situación piden la intervención
de las autoridades para que personal de EMAPA San Martín acuda al lugar a reparar la avería.
(Diario voces 2022)
Rojas García sostiene que, frente a esta problemática, es fundamental que la Autoridad Local del
Agua y la Autoridad Regional Ambiental asuman la responsabilidad de tomar medidas concretas. En
lugar de proponer la creación de un equipo de voluntarios para identificar a los responsables de la
contaminación del río, Rojas García sugiere que estas entidades gubernamentales deben liderar los
esfuerzos para abordar el problema.
III. Formulación de la Problemática y Delimitación
¿Cómo reducir la Contaminación por desembocaderos de desagüe en río
Cumbaza, parte baja, distrito de Morales, 2024?
IV. Objetivos
● Objetivo general
Analizar un monitoreo continuo y evaluación de la calidad del agua del río
Cumbaza y del impacto de las acciones tomadas para reducir la contaminación
por desembocaderos, así mismo promover la participación activa de la comunidad
local en la protección y conservación del río.
● Objetivo específico
Fomentar la colaboración entre autoridades locales y comunidades para
desarrollar e implementar planes de gestión integrada del agua en las áreas
cercanas a los desembocaderos de desagüe, con el objetivo de reducir la carga
contaminante
Implementar medidas efectivas de control de contaminación en los
desembocaderos de desagüe para reducir la descarga de desechos sólidos,
químicos y biológicos al río Cumbaza.
V. Antecedentes de Estudio: 01 local- 01 nacional o internacional
Para el nivel local, Ayala (2018), nos dice en la investigación titulada: “Uso del territorio
y la calidad de agua del río Cumbaza para una gestión eficiente de los recursos hídricos,
Tarapoto 2020”, Ayala determinó que se encuentran dentro de la categoría “irregular”,
siendo la turbidez y coliformes fecales los que influyeron negativamente en la
contaminación de este río, de los 9 parámetros analizados 5 fueron: los coliformes termo
tolerantes, que alcanzó 540 NMP/100ml, la turbidez 27,97 NTU y según la calificación
de referencia del ICA, las cuales, el agua del río cumbaza no puede ser utilizada de
manera frecuente en balnearios y consumo de las personas de la zona.
En el ámbito internacional (Rojas, 2015) la contaminación hídrica se entiende como la
acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición
química. Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada “cuando
su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias
para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. Porque es fuente de salud
y bienestar. Necesaria para llevar a cabo nuestras actividades, compone ¾ partes de
nuestro organismo. El ser humano necesita agua, pero irónicamente, aunque nuestro
planeta está cubierto en un 70% de agua, solo 1% de esa agua sirve para el consumo
humano. Existe una escasez generalizada de agua y debemos ser conscientes de la
importancia de su cuidado.
VI. Justificación de problemática ambiental
La presente Investigación de hechos: “Contaminación por desembocaderos de desagüe en
río Cumbaza, parte baja, distrito de Morales, 2024”, basado en un problema real y actual
con el que los pobladores están luchando, dando a conocer que la razón según los
gobiernos locales son las personas que viven bajo su jurisdicción y su misión es fortalecer
y Reformar la gobernanza a través de servicios básicos municipalidades que brindan a los
pobladores que confiaron en su gestión de gubernatura para lo cual deberán tomar
decisiones importantes y actuar en consecuencias para su gestión gobierno, asumiendo
acciones con actividades responsables y sostenibles que beneficien a bien a los
pobladores, y en la satisfacción de sus necesidades que los pobladores tienen.
Esta investigación se vuelve relevante, importante y razonable en todos los aspectos
y se justifica en cada investigación dentro de la indagación de la que se originan a partir
de las instituciones públicas que están relacionadas al objetivo de investigación, No se
han realizado estudios detallados sobre estas dos variables del índice con respecto a la
investigación debe incluirse en el estudio presentado. Se menciona el estudio, por lo
tanto, esta afirmación es relevante e innovador y racional porque requiere originalidad,
abordando el impacto negativo del medio ambiente en la salud de los residentes ubicado
en la parte baja del río cumbaza. Las autoridades locales están agregando nuevos
protocolos y cambiando otros a nivel una correlación sistemática que resulta de nuestra
modesta participación contribuirá a la gestión adecuada de las consecuencias del
problema y una solución que nos ayudará a reducir el número de contagios enfermedades
y alcanzó la tasa de mortalidad más alta de la región muestra una mayor sensibilidad, esto
se debe al mismo entorno en el que cambiamos continuamente el clima, causando así que
las enfermedades se observa con mayor frecuencia; Por eso creo que sí se vuelven
importantes donde adquiere significatividad y tienen trascendencia científica.
VII. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Objetivo general Analizar un monitoreo continuo y evaluación de la calidad del agua del río Cumbaza y del
impacto de las acciones tomadas para reducir la contaminación por desembocaderos, así
mismo promover la participación activa de la comunidad local en la protección y
conservación del río.
Objetivo
Problema ambiental Estrategias Actividades Cronograma Responsables
específico
La contaminación Objetivo
del agua es una Realizar un Conocer los Del 12 al 13 ● Aspajo Torres
problemática que específico 1
listado de todas motivos de los de mayo Jheimy Harold
esto afecta en
muchos factores, así Analizar el las personas pobladores para ● Diaz Pezo
como en diferentes problema realizar dicha
afectados Keneth Brayan
países en el mundo. acción y dar a
De tal manera como integrada del agua recolectando así ● Silva
en la provincia de conocer los
en las áreas las firmas Alcántara,
San Martín, resultados que
específicamente en la cercanas Eduardo
esto genera.
ciudad de Tarapoto contaminados a
dentro llamada
“Sector el baco parte los
baja, distrito de desembocaderos
Morales” que viene
siendo afectada el rio de desagüe, con el
por la contaminación objetivo de
de los
desembocaderos esa
zona llamada como reducir la carga
Cumbaza, por lo
contaminante.
tanto, viene siendo
un problema la
degradación de la
calidad del agua, la
propagación de
enfermedades, así
como estas
sustancias pueden ser
de origen natural o
generado por las Objetivo Talleres y Campaña de Del 12 al 14 ● Salas Ramirez
mismas actividades charlas sensibilización de mayo Kevin
de los pobladores. específico 2
Por lo tanto, el lugar educativas ● Ramirez
viene siendo el Desarrollar un Chujutalli
principal motivo de plan de
la contaminación, a concientización Milagros
esto se suma la tardía ambiental Andrea
respuesta de las orientado a
autoridades para dar generar ● Vela Flores
solución a este conciencia sobre Reninger
problema que afecta la importancia de
la flora y fauna de la cuidar el entorno ● Yupe Herrera
localidad, natural. Peter
volviéndose un
verdadero peligro
para la salubridad de
los pobladores
Objetivo Promover Entrega de Del 13 al 15 ● Aspajo Torres
específico 3 prácticas sobre Folletos de mayo Jheimy Harold
la protección del ● Diaz Pezo
río mediante la Keneth Brayan
distribución de ● Silva
materiales Alcántara,
informativos, Eduardo
como folletos, ● Salas Ramirez
que resaltan la Kevin
importancia de ● Ramirez
utilizar el agua Chujutalli
de manera Milagros
Fomentar la
importancia sobre consciente y Andrea
el cuidado del río reducir la ● Vela Flores
Cumbaza
mediante la utilización de Reninger
distribución de productos ● Yupe Herrera
folletos que
destaquen la químicos Peter
importancia del
uso responsable
del agua y la
reducción de
desechos sólidos
y químicos.
VIII. Marco Teórico.
7.1. Definición de la contaminación
Actualmente, la sociedad está cada vez más interesada en proteger y cuidar el medio
natural para limitar los daños causados por las actividades humanas y prevenir daños a su
continuo deterioro. Este tema es de gran importancia porque la contaminación ambiental
afecta directa o indirectamente la salud y el bienestar tanto de los humanos como de otras
formas de vida.
Según, Murrugarra (2021), Asevera que la contaminación ambiental es un proceso
recurrente que involucra a todos los componentes naturales como el aire, el agua y el
suelo, y afecta a todos los organismos vivos, incluidos los que emiten contaminantes y los
organismos que los reciben. La cantidad de contaminantes que emitimos cada día
amenaza la calidad ambiental de nuestro planeta, y gran parte de ellos es resultado de la
actividad humana. Estos contaminantes surgen de procesos industriales, agrícolas,
ganaderos, médicos y otros sin tener plenamente en cuenta el impacto de su desarrollo en
el medio ambiente. Un ejemplo perfecto de esto es el uso de pesticidas en la agricultura.
Aunque se consideran necesarios para mejorar y no se han tenido en cuenta la protección
de cultivos, los impactos ambientales y los costos asociados con la limpieza de la
contaminación que causan.
7.1.1. Causas de contaminación de los ríos
Por otro lado, Anta (2019) ,refiere que podríamos afirmar que prácticamente el 99,9% de las
fuentes de contaminación del agua, o contaminación hídrica, se deben a la actividad humana. La
mayoría de las veces, las personas no son conscientes de las consecuencias de sus decisiones en
el medio ambiente, ya sea de manera directa o indirecta, e incluso cuando son conscientes, a
menudo muestran indiferencia. Algunas de las causas humanas de la contaminación de cuerpos
de agua incluyen:
● Descarga de desechos residuales que fluyen hacia ríos, lagos y océanos.
● Vertidos industriales, donde las fábricas a veces no cumplen con las regulaciones
ambientales y violan las normas al liberar sus aguas sin tratar en estos entornos naturales.
● Derrames de petróleo.
● Uso de pesticidas en la agricultura, empleados para aumentar los rendimientos de cultivos
y prevenir daños causados por insectos y otros animales.
● Deforestación, que implica la eliminación de árboles y otra vegetación responsable de
filtrar el agua de lluvia y permitir su absorción por el suelo. La eliminación de esta
vegetación favorece el deslizamiento sin obstáculos del agua, lo que resulta en la erosión
de materiales que no se han limpiado debido a la deforestación.
● Aumento de las temperaturas o contaminación térmica. Aunque este fenómeno puede
parecer natural, su aumento se debe a las acciones humanas y al cambio climático, donde
el ser humano es el principal responsable. El aumento de las temperaturas disminuye la
cantidad de oxígeno en el agua, alterando la composición de lagos y ríos, y
desequilibrando su ecosistema.
7.1.2. Causas de la contaminación de los ríos
Por su parte, Nunez (2023), refiere que la contaminación del agua puede tener graves
consecuencias para la salud humana, el envenenamiento de la vida silvestre y daños a largo plazo
en los ecosistemas. Cuando la escorrentía de actividades agrícolas e industriales introduce un
exceso de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, en los cuerpos de agua, esto tiende a estimular el
crecimiento de algas, que a su vez generan áreas de "zona muerta" o de bajo contenido de
oxígeno, donde la vida acuática, como los peces, no puede sobrevivir. Las floraciones de algas
también pueden tener efectos negativos en la salud y la economía de las personas, ya que pueden
causar problemas de piel y salud, además de afectar el turismo en destinos lacustres populares
debido a su apariencia y mal olor. La alta concentración de nitratos en el agua, resultado de la
contaminación de nutrientes, puede ser especialmente perjudicial para los bebés, ya que afecta su
capacidad para transportar oxígeno a los tejidos y puede causar el "síndrome del bebé azul".
A nivel global, la provisión de agua no segura conlleva un riesgo significativo para la salud, ya
que al menos 2 mil millones de personas consumen agua contaminada con desechos que pueden
transmitir enfermedades graves como el cólera y la fiebre tifoidea, según la Organización
Mundial de la Salud. Además, en la Unión Europea, se estima que el 38% de las masas de agua
están bajo la presión de la contaminación agrícola.
7.2. Definición de los componentes - dimensiones
7.2.1. Fuentes de contaminación del río cumbaza
Sobrino (2023), manifiesta que la ciudad de Tarapoto enfrenta un grave problema debido a una
intensa ola de calor y una crisis hídrica sin precedentes que afecta a las viviendas y a los ríos y
arroyos de la Provincia de San Martín. Un ejemplo de esta crisis es el Río Cumbaza, que ha visto
reducido su caudal drásticamente, dejando un paisaje desolador con lechos de rocas expuestos y
contaminación de desagües. La deforestación causada por la expansión no regulada de
urbanizaciones también empeora la situación. A pesar de la urgente necesidad de medidas para
preservar este recurso natural, la inacción de los gobiernos locales y la falta de políticas
medioambientales Es lamentable ver cómo la ciudad de Tarapoto está lidiando con una crisis
ambiental tan grave. La combinación de una ola de calor intensa, la crisis hídrica y la reducción
drástica del caudal del Río Cumbaza ha transformado un paisaje majestuoso en algo desolador.
La contaminación de los desagües y la deforestación debido a la expansión urbana descontrolada
solo agravan la situación. Es imperativo que se tomen medidas inmediatas para preservar este
valioso recurso natural y restaurar el equilibrio ecológico. Sin embargo, la inacción de los
gobiernos locales y la falta de políticas medioambientales efectivas son obstáculos importantes
en este proceso. La conciencia ambiental y la acción colectiva son esenciales para evitar la
extinción del Río Cumbaza y su entorno. La comunidad y las autoridades deben unirse en un
esfuerzo conjunto para proteger este recurso vital y asegurar un futuro sostenible para Tarapoto.
efectivas están llevando al Río Cumbaza y su entorno a la extinción.
7.2.2. Tipos de contaminantes presentes en el río
Valdivielso (2019), nos comenta que dependiendo de los tipos de contaminación del agua se
dividen en las siguientes categorías: Microorganismos patógenos que son causados por
microorganismos como bacterias, virus y protozoos que pueden causar el cólera, la tifoidea y la
hepatitis. Los residuos orgánicos provienen de desechos producidos por actividades humanas,
como la cría de animales. Productos químicos orgánicos como ácidos, sales y metales tóxicos.
Los compuestos orgánicos tales como el petróleo, la gasolina, los plásticos y los pesticidas son
sustancias que pueden durar mucho tiempo en el agua porque a los microorganismos les resulta
difícil descomponerlos. Los sedimentos y los sólidos en suspensión, estas partículas crean
turbidez que pone en riesgo la vida de las criaturas submarinas. La contaminación térmica
causada por la descarga de agua a alta temperatura de las centrales eléctricas u otras industrias
reduce el oxígeno y afecta la vida acuática.
7.2.3. Efectos de la contaminación en el río y sus alrededores
Según la OMS (2019), explica que la contaminación del agua puede afectar negativamente a la
fauna y flora acuáticas, los contaminantes como los productos químicos tóxicos, los nutrientes en
exceso y los metales pesados pueden matar o dañar a los organismos acuáticos, alterar los
ecosistemas acuáticos y reducir la biodiversidad; afectando también a la salud de la población
causando enfermedades gastrointestinales, infecciones y otros problemas de salud. Además, la
exposición a contaminantes a través de actividades recreativas en el agua o el consumo de
pescado contaminado puede ser perjudicial. También da a entender que este problema puede
llevar a la degradación de la calidad del agua, lo que hace que el agua sea insegura para el
consumo humano, agrícola e industrial, contaminando el agua que es usado para el regadío,
afectando negativamente a los cultivos y el ganado, lo que a su vez puede tener un impacto en la
seguridad alimentaria y la economía local, incluyendo está a la contaminación del aire debido a
que algunos de los contaminantes, como los compuestos orgánicos volátiles y los productos
químicos tóxicos, pueden evaporarse del agua y afectar la calidad del aire circundante.
7.3. Bases Teóricas
7.3.1. Investigación previas sobre la contaminación de ríos en el Perú
Quispe et al., (2019), comenta que se aborda la determinación de metales pesados,
específicamente cromo (Cr), cadmio (Cd) y plomo (Pb), en sedimentos superficiales de la cuenca
baja del río Coata, que se considera la principal corriente fluvial que desemboca en el lago
Titicaca en Perú. El estudio se enfoca en evaluar la contaminación de diversos elementos,
incluyendo los cuerpos de agua, los sedimentos y otros componentes de la biodiversidad
ecológica. La investigación se llevó a cabo en dos momentos del año, durante las épocas de
crecida y bajada del río en el año 2017, en cinco puntos estratégicos de muestreo se encontraron
rangos de concentraciones que oscilaron entre valores mínimos y máximos, siendo 4.10 mg/kg
de Cr, 0.10 mg/kg de Cd y 3.75 mg/kg de Pb los mínimos, mientras que los máximos fueron de
28.42 mg/kg de Cr, 0.70 mg/kg de Cd y 16.50 mg/kg de Pb. Es relevante señalar que algunos de
los valores mínimos detectados superaron los límites aceptables establecidos en los Estándares
de Calidad Ambiental para Suelo del Ministerio del Ambiente de Perú. La contaminación
detectada se atribuye principalmente a la influencia de la actividad humana, en particular, la
descarga de aguas residuales de la ciudad de Juliaca, Perú. Para cuantificar estos elementos, se
utilizó la espectroscopia de absorción atómica mediante el Método EPA.
7.3.2. Marco legal y regulaciones ambientales relacionadas con la contaminación de
ríos en Perù e Internacionalmente
Conforme a Sierra (2023), detalla que, tras varios días de manifestaciones, el Congreso de la
República aprobó la propuesta de adelantar las elecciones a abril de 2024, aunque este cambio
aún debe ser ratificado en una segunda legislatura. Sin embargo, en medio de estas tensiones
políticas, se han debatido en la agenda del Congreso diversas leyes que plantean debilitar la
política ambiental en Perú. Entre estas propuestas se incluyen modificaciones a la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, así como a la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en
Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. Estos proyectos de ley fueron
discutidos a finales de 2022 y continúan siendo temas de debate en el nuevo año. Mientras la
arena política sigue siendo un escenario de controversia, los ecosistemas peruanos enfrentan
desafíos cada vez más complejos. La Amazonía se encuentra en constante pérdida de sus
bosques debido a actividades ilegales como la minería no autorizada, el comercio ilegal de
madera, los cultivos ilegales de coca y la invasión de tierras, así como la conversión de bosques
en zonas agrícolas. En este contexto de devastación de la Amazonía peruana, los defensores del
medio ambiente y las comunidades indígenas enfrentan amenazas y, en ocasiones, incluso
asesinatos. Esta situación crítica los ha forzado a refugiarse en sus territorios sin recibir una
protección efectiva por parte del Estado.
7.3.3. Posibles soluciones a nivel comunitario sobre la contaminacion del rio
Cumbaza
Según, Ana - Autoridad Nacional del Agua (2019),manifiesta que el Ministerio de Agricultura
y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), convocó una reunión de trabajo
para abordar el problema relacionado con la liberación de aguas sin tratamiento en la
urbanización Mirador Cumbaza, ubicada en el distrito de Morales, región de San Martín. La
reunión fue conducida por los expertos de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA)
Huallaga en colaboración con la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA)
San Martín. Durante la reunión, el alcalde del distrito de Morales, Hugo Meléndez, informó
sobre los acuerdos y compromisos previos relacionados con la protección de las riberas y el
sistema de desagüe. Además, mencionó que están trabajando en la preparación de un expediente
que será presentado en la primera semana de 2020. La EMAPA San Martín se comprometió a
proporcionar un informe topográfico al gobierno local y confirmó que la ejecución de la obra se
llevará a cabo en 2020, específicamente entre los meses de octubre y noviembre. La AAA
Huallaga se comprometió a brindar apoyo en los trámites y asistencia técnica necesarios.
IX. Recojo de evidencias de actividades realizadas
Objetivo específico 1.
Analizar el problema integrada del agua en las áreas cercanas contaminados a los
desembocaderos de desagüe, con el objetivo de reducir la carga contaminante
Evidencia 01. Investigamos la situación actual de la contaminación por desembocaderos de
desagüe en río Cumbaza, parte baja, distrito de Morales
Objetivo específico 2.
Desarrollar un plan de concientización ambiental orientado a generar conciencia sobre la
importancia de cuidar el entorno natural.
Evidencia 02. Realización de las charlas para concientizar a los adultos
Objetivo específico 3.
Fomentar la importancia sobre el cuidado del río Cumbaza mediante la distribución de
folletos que destaquen la importancia del uso responsable del agua y la reducción de
desechos sólidos y químicos.
Evidencia 03. Trípticos y folletos impresos para proceder a la entrega.
Evidencia 04. Los folletos y trípticos a entregar
X. Conclusiones
● El impacto global de la contaminación por desembocadura sobre la contaminación del
agua debido a actividades humanas, como la emisión de gases de efecto invernadero y la
explotación desmedida de los recursos naturales, está poniendo en peligro la salud
humana y la biodiversidad global.
● La insalubridad del agua contribuye significativamente a la mortalidad de seres vivos
anualmente, contaminando arroyos, lagos, ríos y océanos, y degradando la calidad del
agua necesaria para el medio ambiente y la vida humana.
● A nivel internacional, la mayor parte del agua superficial y subterránea se destina a la
irrigación agrícola, lo que subraya la necesidad urgente de monitorizar y gestionar
adecuadamente el uso del agua para evitar la escasez.
● Aunque el planeta está cubierto en su mayoría por agua, solo una fracción mínima es
accesible y dulce, lo que hace crucial su protección y conservación.
● Perú, a pesar de su rica biodiversidad y extensos recursos naturales, enfrenta graves
problemas de deforestación y contaminación debido a actividades agrícolas, ganaderas, y
la minería ilegal, lo que contribuye al cambio climático y la degradación ambiental.
● La deforestación en Perú está avanzando a un ritmo alarmante, con pérdidas
significativas de bosques anualmente, afectando tanto a la biodiversidad como a la
estabilidad ecológica del país.
● La situación en el río Cumbaza destaca la urgencia de que las autoridades locales y
regionales asuman la responsabilidad de abordar la contaminación del agua mediante
medidas concretas y efectivas.
● Es fundamental que las entidades gubernamentales lideren los esfuerzos para identificar y
mitigar las fuentes de contaminación, en lugar de depender exclusivamente de la
intervención de voluntarios.
XI. Recomendaciones
● Fortalecer la regulaciones y supervisiones, implementando y haciendo cumplir
regulaciones más estrictas sobre el vertido de residuos industriales y agrícolas en
cuerpos de agua como así también aumentar la frecuencia y la rigurosidad de las
inspecciones a empresas y actividades que potencialmente contaminen los recursos
hídricos.
● Promover el uso de tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales
industriales y domésticas antes de su descarga en cuerpos de agua. Fomentar la
investigación y el desarrollo de métodos de purificación del agua que sean eficientes
y sostenibles.
● Incentivar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la dependencia del riego
intensivo y promuevan la conservación del agua. Fomentar el uso eficiente del agua
en la agricultura, la industria y el consumo doméstico mediante programas de
educación y subsidios para tecnologías de ahorro de agua.
● Iniciar programas de reforestación en áreas deforestadas y proteger las zonas
forestales existentes para mantener el equilibrio ecológico y reducir la erosión del
suelo. Promover la conservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres para
preservar la biodiversidad y los recursos hídricos.
● Establecer sistemas de monitoreo continuo de la calidad del agua utilizando
tecnología de satélites y sensores terrestres para detectar rápidamente cualquier
cambio en la calidad del agua. Crear bases de datos accesibles y transparentes con
los resultados del monitoreo para que las comunidades y las autoridades puedan
tomar decisiones informadas.
● Desarrollar campañas educativas para aumentar la conciencia pública sobre la
importancia de proteger los recursos hídricos y las consecuencias de la
contaminación del agua. Fomentar la participación comunitaria en la vigilancia y
protección de los cuerpos de agua locales mediante programas de voluntariado y
capacitación.
●
XII. Referencias Bibliográficas
❖ CSIC. (s/f). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Csic.es. Recuperado
el 29 de junio de 2024, de https://www.csic.es/es
❖ European Space Agency. (s/f). Esa.int. Recuperado el 29 de junio de 2024, de
https://www.esa.int/
❖ INEI. (s/f). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Gob.pe. Recuperado
el 29 de junio de 2024, de
https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/estadisticas-ambientales/1/
❖ La Autoridad Nacional del Agua. (s/f). Drupal. Recuperado el 29 de junio de
2024, de https://www.ana.gob.pe/contenido/la-autoridad-nacional-del-agua
❖ Sánchez, J. (s/f). 70 años de pensamiento de la CEPAL. Cepal.org.
Recuperado el 29 de junio de 2024, de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e43ad745-6b7d-
48e4-a016-b753fdd3b659/cont