0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Discrepancias Entre Las Visiones Históricas - ¿1833 Una Constitución Portaliana o Liberal - Doctrinaria

Análisis histórico-jurídico de la Constitución de la Republica de Chile de 1833

Cargado por

David Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Discrepancias Entre Las Visiones Históricas - ¿1833 Una Constitución Portaliana o Liberal - Doctrinaria

Análisis histórico-jurídico de la Constitución de la Republica de Chile de 1833

Cargado por

David Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Discrepancias entre las visiones históricas: ¿1833 una constitución Portaliana o liberal

doctrinaria?

Para entender el contexto anteriormente explicado, hemos de comprender que la visión


historiográfica de este no es homogénea. Así, la historiografía chilena ha construido un relato
que afirma el éxito del nuevo orden, y lo consigna como una obra de la élite gobernante, en
especial de Diego Portales, . Como hemos dicho, esta visión no es la única, sin embargo, si la
predominante en la literatura nacional actualmente y sin duda, a lo largo de la historia de
nuestro país. De ahí, que consideremos menester investigar este periodo histórico, y
cuestionarnos si nuestros actuales relatos históricos son concordantes con la realidad
histórico-jurídica de nuestra patria.

Como hemos explicado, la Constitución de 1833 fue desarrollada en el contexto del proceso
emancipador que vivía nuestro país, por lo que como primer punto, hemos de destacar la
importancia de los nuevos ideales republicanos que, a nuestro juicio, estuvieron presentes en
nuestro país. Entendemos republicanismo como lo define el académico, doctor en filosofía,
Vasco Castillo, como la corriente ideológica que ”busca subrayar el carácter público de la
política , protegerla de intereses privados y alzar la libertad política de la nación rechazando
todo tipo de dominación” así como un ideal que abandona “toda concepción metafísica y
teológica de la actividad política…de acuerdo a la virtú de los propios hombres”. Así, podemos
afirmar que en nuestro naciente país se plasmaron y se sostuvieron los ideales liberales más
predominantes como el ideal de la república y del rechazo de un orden sobrenatural como
fundamento de la sociedad. (CITA 1 https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133558). Adicional
a ello, debemos de entender la ilustración, en cuanto a cualidad humana, como la “salida del
estado de autoculpable minoría de edad intelectual por parte del hombre” (CITA 2 Beantwortung
der Frage: Was ist Aufklärung ?). Así también, Montesquieu señala que la virtud de la que
habla el pensamiento ilustrado no es la “virtud moral ni a la virtud cristiana, sino a la virtud
política, la cual para él se funda en “el amor a la patria y a la igualdad” . ( ESPIRITU DE LAS
LEYES MONTESQUIE). Por ultimo debemos
Esta definición es importante, pues no solo nos permite identificar los principios que la élite
política adoptó en el nuevo orden jurídico, como lo es el mismo orden constitucional, sino
también aquellos ideales que se vieron mermados por otros mucho mas predominantes en el
ideario político.

Como hemos señalado, no solo debemos cuestionarnos la generalizada idea de aquella nación
excepcional de América Latina sino también de que aquel éxito pertenecía a la elite politica que
gobierno en ese entonces, de la ayuda de personajes como Diego Portales, personaje “de la
más gigantesca labor que hombre alguno haya realizado en la América Latina” decía Edwards
(CITA 2 Edwards. (1943). La organización política de Chile : (1810-1833). Difusión Chilena.) Es
así que consideramos necesario indagar en la obra que configuró el orden social por el cual se
desarrolló este “exitoso proceso”. Ello nos permitirá delimitar el verdadero mérito que hay en
una sola persona, por sobre un orden jurídico completo.

Como ya hemos ahondando, la cruel guerra civil de 1829, que nace por las disputas entre
liberales y pelucones, culminó con la victoria de los estanqueros y pelucones, quienes
rechazaron el orden liberal por contribuir al “desorden social” promoviendo ideales como la
ciudadanía política y el federalismo. Así, la derrota de los pipiolos significó para ellos la
persecución política y el exilio. Mientras que para los pelucones, significó la oportunidad para
establecer un nuevo orden que permitiera sentar las bases de la república fueran “acorde a las
costumbres de nuestra patria”. Comienza así un nuevo proceso constitucional, que por cierto,
nace como una reforma a la Constitución de 1828, cuestión que como sabemos, terminará en
la redacción de una Constitución totalmente nueva, a manos de la llama “Gran Convención”

Dice el profesor Bravo Lira, que “no hace falta ponderar que esta solución es del más puro corte
ilustrado. Puesto que estos tres decenios que sucedieron a la guerra civil “corresponden al ideal
de la Ilustración: gobierno emprendedor, identificado con los intereses de la patria, que hace
suya la tarea de su engrandecimiento y promueve o patrocina toda suerte de reformas e
iniciativas a ello conducentes, por encima de corrientes doctrinarias e intereses de grupo” ( CITA
3Bravo Lira, Bernardino, 1938-. La Constitución de 1833 . Disponible en Memoria Chilena,
Biblioteca Nacional de Chile https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98664.html .
Accedido en 22/10/2023.)

Como señala muy bien Collier, esta constitución tuvo tres características notables: “en primer
lugar, el presidencialismo, en segundo lugar, los poderes excepcionales, y por último la
centralización” (Cita 4 ollier, Simon (06/1989). Gobierno y sociedad en Chile durante la
República Conservadora, 1830-1865. Gobierno y sociedad en Chile durante la República
Conservadora, 1830-1865. (artículo). En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 1. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio
Ravignani. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [consultado:
22/10/2023] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:
. El presidencialismo de esta constitución se manifestaba como un estricto respeto a la figura
del presidente que venía a reemplazar la figura del monarca. En ese sentido, autores como
Edwards justifican “el autoritarismo de los gobiernos conservadores” argumentando que el país
“se encontraba acostumbrado a la tradición monárquica, y que solo un presidencialismo
reforzado podía lograr ordenar al país y llevarlo a las virtudes republicanas…” (CITA 5 LA
HISTORIOGRAFÍA CONSTITUCIONAL EN LA FORMACIÓN NACIONAL DE CHILE:
1810-1833. ENFOQUES Y DISCUSIONES”) En este mismo contexto, escribe Egaña a su
padre: Esta democracia, mi padre, es el mayor enemigo que tiene América, y que por muchos
años le ocasionará muchos desastres, hasta traerle su completa ruina… todos son efectos de
esta furia democrática que es el mayor azote de los pueblos sin experiencia y sin rectas
nociones políticas… (CITA 6 Egaña, Mariano, 1793-1846. Cartas de don Mariano Egaña a su
padre: 1824-1829 . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-62894.html . Accedido en 22/10/2023) Así esa
virtud y libertad política de las que anteriormente hablábamos se va transformando para la élite
política en un riesgo para el orden que solo será controlado con un presidente autoritario que
infunda respeto por el poder político. Por consiguiente, para infundir este respeto y hacer valer
la autoridad, este presidente tenía “poderes excepcionales”. Escribía Egaña en esta misma
carta: el carácter eminentemente apático, la falta de amor público o indiferencia que han
producido tantos desórdenes, nos amenazan una eterna desdicha si no hay energía en el
gobierno y si no se le dan medios de que nos restaure y continúe después afirmando la
restauración”. Destaca el profesor y académico Eric Palma que el Ejecutivo contó con
elementos para este fin: “la iniciativa de reforma de la Constitución quedó radicada
exclusivamente en la Cámara de Senadores; el Consejo de Estado tuvo participación en la
tramitación de los proyectos de ley, y, principalmente, contó el Ejecutivo como instrumentos de
gobierno con el estado de sitio y las facultades extraordinarias”. Sobre el estado de sitio,
destaca el autor que esté funcionó como un “mecanismo de gobierno” que, constitucionalizado
por iniciativa del jurista Egaña, permitió al gobierno promulgar “decretos legislativos” que, por
encontrarse el país en estado de sitio, no pasaban por la aprobación del Congreso. A esto se le
suma que el Consejo de Estado, órgano encargado de regular el poder del Presidente, estaba
supeditado a su poder, pues sus integrantes eran elegidos por él mismo, y era el Presidente
quien lo presidía. (CITA 7 “El consejo de estado y la declaración de estado de sitio en la
constitución de 1833”.
Link: https://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/552/520 ). Por último, el centralismo
que se inscribe en esta Constitución es un elemento esencial. Sin duda sin ello, el poder del
presidente se vería debilitado, no hay que olvidar el rechazo de la elite política a las asambleas
provinciales. El debate de las ideas políticas sólo entorpece la instauración del orden. Egaña
consideraba el “desorden propio del régimen federal". Existía, señala el profesor Infante, la
"constante inquietud de Egaña y los conservadores por evitar el espíritu de facción" . En este
sentido, no es menos importante mencionar el carácter censitario de la constitución.

También podría gustarte