0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Plan de Clase Hist Mexico 2

plan de clase historia de mexico 2

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Plan de Clase Hist Mexico 2

plan de clase historia de mexico 2

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.

75
IGNACIO RAMÍREZ
CICLO ESCOLAR 2023-2024
PLAN DE CLASE DE HISTORIA DE MEXICO 2
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
EJES ARTICULADORES: Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura.
CONTENIDO LA CONFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS Y LOS SISTEMAS DE DOMINACIÓN.

DURACIÓN: NÚMERO DE SESIONES: 8 28 Agosto - 12 Septiembre


2 Semanas
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE.
PLAN DE REFORZAMIENTO

INICIO. Presentación ante el grupo de los propósitos de la asignatura y de los criterios de evaluación.

DESARROLLO. Se realizara una revisión panorámica de temas que abordaron en grados anteriores y que encontraran continuidad en
el segundo grado de este nivel educativo con los alumnos mediante el trabajo colaborativo, en donde tienen la oportunidad de
partir desde los conocimientos que ya poseen y a través del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la
posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es decir, los intercambios comunicativos con los demás dan
paso a la construcción compartida de los temas abordados en cada actividad.

¿Qué es Historia?, Entornos de la historia, Edades de la Historia, Ciencias auxiliares de la Historia, etc.
*Iniciar el tema con la invención de la escritura que dio como resultado el inicio de la historia, para ello dibujaran el primer tipo de
escritura utilizado por el ser humanos en tamaño carta, continuar con los diferentes entornos que la integran y características de los
mismos, agregar un ejemplo con recortes en su libreta de historia.
*Explicar las cuatro edades de la historia, su inicio y termino, señalar con su participación algunos hechos en cada una de las
edades. Ilustrarlas con recortes.
*Recordaremos algunas de las ciencias auxiliares de la historia y que estudian, terminaran ilustrando con dibujos cada una de ellas
en su Diario de Historia
El trabajo entre pares permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que completen las
actividades con éxito. Lo anterior se ira redactando en la libreta; se complementará con dibujos, recortes y conclusiones.

CIERRE. Al término del reforzamiento se revisarán las actividades desarrolladas en el mismo.

5 y 6 Sesión:

INICIO. Se organiza el grupo para aplicar la evaluación diagnóstica.


DESARROLLO. Se aplica la evaluación diagnóstica.
CIERRE. Se dan a conocer algunos resultados de la evaluación y se les explica a los alumnos el sentido de los resultados de la
evaluación diagnóstica.

Para la siguiente sesión traer impreso la importancia del comercio en el siglo XV y un mapamundi.

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN RECURSOS PRODUCTO (S)

Participación oral. Pizarrón, marcadores, cuaderno, Actividades de repaso: Dibujo, Investigación,


plumas, tijeras, Resistol, colores,
Evaluación escrita (preguntas con incisos). regla, hojas blancas y de colores. Evaluación diagnóstica contestada.
Libro, imágenes, periódico,
Productos de clase
diccionario, libro de texto, internet.

PROFESORA . MARTHA RAMOS NOGALES GRADO Y GRUPO 2º “G,I,K,L”


CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
EJES ARTICULADORES: Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura.
CONTENIDO LA CONFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS Y LOS SISTEMAS DE DOMINACIÓN

DURACIÓN: NÚMERO DE SESIONES: 4 13 - 19 Septiembre


1 Semana
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

*Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el siglo XV.
*Explica la consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón como personajes históricos en
este proceso.

INICIO: Se activará los conocimientos de los alumnos explicando que Constantinopla, hoy Estambul, en Turquía, fue una
importante ciudad que funciono como principal puente comercial entre Europa y Asia…
DESARROLLO: * Posteriormente la profesora preguntará a los alumnos:
a) ¿Por qué Constantinopla era importante para el comercio entre Europa y Asia?
b) ¿Qué creen que paso al ser tomada Constantinopla por los turcos?
c) ¿Consideran que había otras rutas para comercializar? ¿Por qué?
d) ¿En caso de que Constantinopla no fuera conquistada por los otomanos, que hubiese pasado?
* Los alumnos darán respuesta a los cuestionamientos apoyados por su investigación y realizan anotaciones en su libreta.
CIERRE: * Enseguida el docente debe asegurarse de que los alumnos, realicen un cuadro resumen con causas y consecuencias de la
caída de Constantinopla.

INICIO: En parejas, analizar el mapa y reflexionar sobre las rutas que tuvieron los europeos para llegar a Asia después de la caída de
Constantinopla.
DESARROLLO: Elaborar un cuadro comparativo del antes y después del mundo tras el descubrimiento de nuevas rutas comerciales
hacia la india.
CIERRE: Al finalizar realizarán una crítica constructiva para que lleguen a una reflexión general del tema
OBSERVACIONES: EL PLAN DE CLASE SE MODIFICA DE ACUERDO A LOS TIEMPOS Y NECESIDADES DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE
HISTORIA.

EVALUACIÓN RECURSOS PRODUCTO (S)

Participación oral. Pizarrón, marcadores, cuaderno, -Cuestionario-Crítica constructiva


Evaluación escrita (preguntas con incisos). plumas, tijeras, Resistol, colores, -Cuadro Resumen de causas y consecuencias
Productos de clase regla, hojas blancas y de colores. -Cuadro comparativo antes y después del
Libro, imágenes, periódico, internet. descubrimiento de América
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
EJES ARTICULADORES: Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura.
CONTENIDO LA CONFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS Y LOS SISTEMAS DE DOMINACIÓN

DURACIÓN: NÚMERO DE SESIONES: 4 20 - 26 Septiembre


1 Semanas
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
*Busca información acerca de la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
*Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, el
contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.

INICIO: Por medio de lluvia de ideas se les preguntará a los alumnos que saben acerca del descubrimiento de América y de Cristóbal
Colón. Dichas ideas se irán anotando en el pizarrón y los alumnos las anotarán en su libreta.
DEARROLLO: Posteriormente se le pedirá que busquen información en diferentes medios a cerca de la expedición de 1492 y el
descubrimiento de América. Con la información obtenida Elaboraran una línea del tiempo.
CIERRE: Organizados en equipos los alumnos reflexionarán sobre la importancia del descubrimiento de América, dicha reflexión la
anotarán en su libreta, posteriormente se dará lectura de la actividad de todos los equipos.

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN RECURSOS PRODUCTO (S)

Participación oral. Pizarrón, marcadores, cuaderno, -Ideas escritas


Evaluación escrita (preguntas con incisos). plumas, tijeras, Resistol, colores, -Línea del tiempo
Productos de clase regla, hojas blancas y de colores. _Investigación.
Libro de texto y monografía. _Relato de reflexión

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


EJES ARTICULADORES: Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la
escritura.
CONTENIDO LA CONFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS Y LOS SISTEMAS DE DOMINACIÓN

Duración: Número de sesiones: 4 27 Septiembre- 05 Octubre


1 Semanas
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
*Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los españoles al nuevo mundo y la colonización de las
Antillas.
*Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los señoríos mesoamericanos, previos al arribo de los
colonizadores españoles al territorio de lo que hoy es nuestro país.
*Revisa y contextualiza las campañas militares que Hernán Cortes llevo a cabo para someter a la población
indígena.
INICIO: La sesión iniciará con la lectura de la págs. 25 a la 27 del libro de texto y al termino de ella se comentará.
DESARROLLO: Docente y alumnos comentaran las conclusiones del arribo de los españoles al continente americano, así como la
conquista de las Antillas, se anotarán en el pizarrón y al finalizar los estudiantes las escribirá a su cuaderno y agregara imágenes o
dibujos en ellas.
CIERRE: Al finalizar escribirán una crítica propia del tema.
OBSERVACIONES:

EVALUACIÓN RECURSOS PRODUCTO (S)


Participación oral. Pizarrón, marcadores, cuaderno, *Conclusiones arribo de los españoles con
Evaluación escrita (preguntas con incisos). plumas, tijeras, Resistol, colores, imágenes o recorte
Productos de clase regla, Libro de texto, imágenes. *Relato de critica

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


EJES ARTICULADORES: Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
LA CONFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS Y LOS SISTEMAS DE DOMINACIÓN

CONTENIDO Proyecto basado en problema: Determinemos todos los factores del contexto relacionados con la Conquista de
México.
DURACIÓN: NÚMERO DE SESIONES: 8 06 - 20 Octubre
2 Semanas
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

* Problematiza sobre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológicos, militares, religiosos que predominaban en los
pueblos indígenas en el momento de su enfrentamiento con los españoles.
* Elabora teorías de posibles desenlaces a partir de una articulación diferente de los factores que se conjugaron en este evento
histórico.
* Ubica a la conquista como un momento de ruptura en la Historia de nuestro país que generó cambios en la sociedad y en la vida
cotidiana de las personas.

Sesión 1

INICIO: Fundamentación. Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, la Triple Alianza dominaba más de 400 pueblos y ciudades
desde el golfo de México hasta el océano Pacífico. Este dominio no era total ni estable. Aunque muchos pueblos compartían rasgos
culturales y religiosos con los mexicas, no se sentían parte del Imperio. Por otro lado, el dominio militar de los mexicas sobre los
pueblos del centro no significaba estabilidad política. Los ejércitos mexicas se enfrentaban de manera constante a rebeliones de
pueblos que se resistían a ser sometidos o se negaban a pagar los tributos. Este proyecto permitirá al grupo identificar los
principales acontecimientos del proceso de la Conquista de México Tenochtitlan, analizar algunos factores que contribuyeron a la
caída de este imperio y debatir sobre la forma en que se vería Tenochtitlán y las culturas de México si el país no hubiera sido
conquistado.

Comenzaremos la Fase 1 observando el video “México-Tenochtitlan antes de la llegada de los españoles”.


https://www.youtube.com/watch?v=5qyNy12w3S4

DESARROLLO: Después, leeremos en voz alta el siguiente texto y reflexionarán lo que se plantea.

Cortés [...] apartó luego en su tienda tres o cuatro de aquellos que más entendidos o principales le parecieron, y preguntó les
con Marina por los señores que había por aquella tierra. Ellos respondieron que todo era del gran señor Moteczuma,, aunque
en cada provincia o ciudad había señor por sí, pero que todos ellos le pechaban y servían como vasallos y aun como esclavos,
más que muchos de ellos de poco tiempo a esta parte, le reconocían por fuerza de armas, y daban parias [pagos] y tributo,
que antes no solían, como era el suyo de Cempoallan y otros sus comarcanos; los cuales siempre andaban en guerras con él
por librarse de…

 ¿Qué elementos les parecen los más importantes de la forma en que Cortés y Gomara describen la organización política de los
pueblos mesoamericanos bajo el dominio de Moctezuma?
 ¿Cuáles son las diferencias entre vasallo y esclavo? ¿Saben qué significan estos términos?
 ¿Qué saben acerca de la organización política de los pueblos mesoamericanos? ¿cuáles son las diferencias entre esta
organización y la de la península ibérica?
 ¿Cómo describe el video a la ciudad de Tenochtitlán antes de la llegada de los españoles?
 ¿Cómo creen que se vería Tenochtitlán en la actualidad, si nunca hubiera caído ante los españoles?

CIERRE: En el estado donde habitamos: Identificarán los grupos y señoríos indígenas que habitaban antes de la Conquista.
Observarán si esos grupos y señoríos fueron parte del Imperio mexica o no.
 Harán una lista de los señoríos independientes dentro de Mesoamérica y comentarán qué relación creen que tenían con los
mexicas y escribirán su conclusión en el cuaderno.
Sesión 2

INICIO: Observaremos el video “La Religión Azteca (mexica)”. https://www.youtube.com/watch?v=RTftJLUTMrQ

*Después, responderán: ¿Qué aspectos de la religión mexica pueden mencionar? ¿Por qué la guerra era tan importante para este
señorío? ¿Qué diferencias tenían la cultura de los españoles, que realizaron la Conquista, y las culturas mesoamericanas?

DESARROLLO: Enseguida, el video “Culturas mesoamericanas”. https://www.youtube.com/watch?v=6t1Oowi0UYM

*En el mapa de la República Mexicana con división política, en parejas, localizarán y dibujarán con diferente color las zonas que
abarcaron o dominaron los señoríos: purépecha, de Mayapán, mixteco y de México-Tenochtitlán. Titularán su mapa “Señoríos de
Mesoamérica en vísperas de la Conquista".

CIERRE: Para finalizar la sesión, en grupo, compararán la información recabada y responderán: ¿Qué características compartían y en
qué se diferenciaban las poblaciones prehispánicas? ¿Cuáles eran las principales ciudades de estos señoríos y cuáles eran sus zonas
de influencia? ¿Creen que el tipo de relación que tenían estos señoríos facilitó el proceso de conquista? ¿Por qué creen que los
tlaxcaltecas decidieron recibir pacíficamente a los españoles?

Sesión 3

Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
Con base en lo analizado en la fase 1 de las sesiones anteriores, realizarán lo siguiente:

INICIO: Se cuestionará al grupo y escribirán las respuestas al cuaderno: ¿Quiénes eran los tlaxcaltecas y los otomíes? ¿qué saben
sobre ellos? ¿Qué relación tenían los españoles con estos grupos? De acuerdo con el texto, ¿Cómo era la vida en esa parte de
Mesoamérica antes de la llegada de los españoles?

DESARROLLO: En un mapa de la República Mexicana ubicarán las siguientes culturas antes de la llegada de los españoles: huastecos,
totonacos, zapotecos, yopis o tlapanecos, mayas y tlaxcaltecas con una imagen que represente a cada una de estas culturas;
recortes, dibujos o impresiones e indicar una característica de cada cultura.
*Luego, copiarán el siguiente cuadro en su cuaderno, lo completarán con la información del mapa elaborado y el resto de lo
analizado en el tema.
Señorío o reino Principales características Relación con los mexicas

CIERRE: Socializarán sus respuestas.

Sesión 4

Fase 3. Formulemos el problema. Determinar con claridad el problema, inquietudes y curiosidades sobre lo que se trabajará.
INICIO: Plantearemos algunas de las preguntas detonadoras y de reflexión del problema a abordar.

DESARROLLO: Escribir la pregunta y su respuesta en la libreta de historia


*¿Qué factores políticos, económicos, culturales, tecnológicos, militares y religiosos predominaban en nuestro país cuando llegaron
los españoles?
*¿Cómo se dio cuenta Cortés y sus hombres de la riqueza del imperio y que había pueblos sometidos que resentían la dominación
mexica, por lo que decidió avanzar hacia el interior?
*¿Qué Pueblos se unieron a Cortés, que eran tributarios de los mexicas?
*¿Quiénes eran los tamemes y qué función desempeñaron en la conquista?
*¿Qué factores facilitaron la conquista de México Tenochtitlán?
*¿Qué factor fue estrategia decisiva de conquista?
*¿Qué papel jugó Moctezuma Xocoyoltxin y Cuauhtémoc a la llegada de los españoles?
*¿Qué tipo de alianzas hicieron los españoles para conquistar la Gran Tenochtitlán?
CIERRE: *¿Cómo creen que se vería Tenochtitlán en la actualidad, si nunca hubiera caído ante los españoles?
*¿Cómo sería Tenochtitlán en los tiempos actuales, si nunca hubiera sido conquistada por los españoles?

Sesión 5

Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios.

INICIO: En esta fase 4, en equipos, investigaran y elaboraran un cuadro comparativo, como el que se muestra, en el que identifiquen
las similitudes y diferencias entre los pueblos mesoamericanos y los de la península ibérica en el siglo XV.

Mesoamérica en el posclásico tardío Península Ibérica, siglo XV


Organización y clases sociales
Dominio político (relaciones entre
gobernantes y gobernados)
Vínculos de la religión con la política
Relaciones políticas entre pueblos
Tributo y vasallaje

DESARROLLO: Compartirán grupalmente sus trabajos y, si fuese el caso, completarán o corregirán el propio.
*Comentar algunos aspectos sobre cultura maya, ampliar el conocimiento de esta civilización, llevando a cabo lo siguiente.
*Responder las siguientes preguntas: ¿En qué territorios se encontraba esa civilización? ¿Cuáles fueron sus principales ciudades?
¿Cuáles fueron sus principales expresiones culturales, científicas y políticas? ¿El pueblo maya tenía algún mito de origen? ¿Cuál?
*Capturarán su información en un cuadro resumen.
CIERRE: Después, entre todos, definirán cuáles son los resultados de su investigación y qué datos les parecen más importantes y los
discutirán grupalmente.

Sesión 6

INICIO: Analizarán las imágenes del libro de texto de las páginas 30 a la 33 y responderán lo que se plantea.

DESARROLLO: ¿Qué saben acerca del proceso histórico que se muestra en las imágenes? ¿Reconocen a los personajes que se
presentan? ¿De qué forma fueron representados los españoles y los indígenas en estas cuatro imágenes? A partir de las imágenes,
¿en la conquista de México existieron sólo dos bandos: españólese indígenas? Comentarán sus respuestas en grupo.

CIERRE: Investigarán cuáles son los presagios funestos que los aztecas interpretaron como señales de la ruina y destrucción del
imperio mexica.
Finalizar con el comentario por escrito de las siguientes preguntas: ¿Consideran que las creencias religiosas de los mexicas y de los
españoles tuvieron que ver con la Conquista y la Colonización de América? ¿De qué modo? ¿Piensan que, de no haber existido la
interpretación que los mexicas dieron a estos presagios, la Conquista pudo haber tenido otro resultado? ¿Por qué?

Sesión 7

INICIO: Solicitaremos que mencionen tres actividades que hayan contribuido a la comprensión del tema.
DESARROLLO: Respondan individualmente las preguntas.
*¿Te quedaron claras las causas de la derrota de los señoríos indígenas? ¿Por qué?
*¿De qué manera puedes identificar y explicar los hechos que llevaron a la expansión y consolidación del poder político y religioso
del imperio mexica?
*¿Qué proceso de la Conquista te resultó más difícil de analizar? ¿Por qué?
*¿Para qué es importante estudiar esta etapa de la historia de México?
*¿Cómo puedes utilizar lo aprendido en esta secuencia para analizar el presente de la sociedad mexicana?
TAREA: Buscaran imágenes en internet de “El México que nunca fue conquistado”, elegir 5 e imprimir y pegar en la libreta.
Elaboren teorías de posibles desenlaces a partir de una articulación diferente de los factores que se conjugaron en la conquista de
México.
Durante el análisis de las imágenes, debatirán en equipos las siguientes preguntas:
*¿Cómo se vería Tenochtitlán en la actualidad, si nunca hubiera caído ante los españoles?
*¿Cómo sería Tenochtitlán en los tiempos actuales, si nunca hubiera sido conquistada por los españoles?
*¿Las imágenes se acercan a la realidad o no? ¿Por qué?
*¿Qué cambios harían a las imágenes y en qué aspectos lo harían?
*¿Así se imaginan ustedes a un México que nunca fue conquistado? ¿Por qué?
Enseguida, en equipos de tres, y con base en lo que has aprendido hasta ahora, elaborarán un cuadro en el que analicen algunas de
las razones de la derrota mexica. Considera los siguientes factores:

 Político: el Imperio mexica y las alianzas de Cortés


 Tecnológico: la diferencia entre las armas españolas y las indígenas.
 Económico: ¿de qué alimentos disponía cada ejército?

CIERRE: Compartirán sus cuadros con otros equipos y, entre todos, lo corregirán y complementarán.

Sesión 8

Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.

Realizarán una historieta sobre la Conquista.

 Elegirán una persona que haya sido testigo del acontecimiento y narrarán la historia desde su perspectiva. Podrán elegir a un
guerrero mexica, un soldado español, un fraile, una niña o un niño indígena, un sacerdote indígena, o cualquier otro que se les
ocurra.
 Para realizar su historieta, deberán tomar en cuenta la vestimenta de la época, los escenarios que hayan existido, los objetos y
accesorios de ese momento.

Presentarán al grupo su historieta.

OBSERVACIONES

EVALUACIÓN RECURSOS PRODUCTO (S)

Participación oral. Libro de texto, imágenes, libreta, HISTORIETA DE LACONQUISTA DE MEXICO


Evaluación escrita (preguntas con incisos). pizarrón, marcadores, plumas,
Productos de clase tijeras, Resistol, colores, regla, hojas
blancas y de colores. internet.

Evaluación de la Progresión del Aprendizaje


Indicadores I II III IV
Menciona diversos elementos para identificar algunos señoríos indígenas en vísperas de la
Conquista.
Reconoce la relación existente entre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológicos,
militares, religiosos durante la Conquista.
Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la
Conquista.
Manifiesta creatividad al manifestar sus ideas sobre un hipotético México que nuca fue
conquistado y debate sobre dicha idea.
Plasma información precisa en mapas y líneas del tiempo, y manifiesta creatividad en el diseño
de recursos gráficos.

También podría gustarte