0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas46 páginas

20 Plantas Medicinales

plantas medicinales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas46 páginas

20 Plantas Medicinales

plantas medicinales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Plantas Medicinales

Achicoria:

Raíz y hojas: decocción para tratar afecciones digestivas (cálculo biliar, cólico, diarrea,
estreñimiento, indigestión, inapetencia); alergia, cistitis, fiebre, gota, nerviosismo,
sarampión, reumatismo y tos.

Achiote:
Semillas: Condimento, colorante natural de alimentos y cosméticos. Su aceite se usa
contra la lepra.
Uso interno: decocción, para combatir debilidad, diabetes, afecciones

Agastache:

(
Hojas y flores: infusión, para tratar problemas gastrointestinales (cólera, diarrea, dolor de
estómago, aires, indigestión, náusea y basca) y respiratorias (Escalofríos, fiebres, malaria y

Ajenjo:
Hojas: Infusión, para tratar afecciones nerviosas y hepáticas, flujo vaginal,
trastornos menstruales y calmar cólicos y
Uso externo: Desinfectar heridas y granos, contra la artritis, reumas,
inflamaciones y tumores, aliviar torceduras

Albahaca blanca:
Hojas y flores: Aromatizantes y condimento de
alimentos; digestiva.
Infusión: digestión lenta, espasmos gastrointestinales, vómitos, dolor de estómago,
estreñimiento, tos convulsiva y jaquecas.

Albahaca morada:
Hojas y flores: infusión. Para controlar la diabetes, pues ayuda a disminuir la glucosa
en la sangre y en la orina de las personas diabéticas.

Alcachofa:
Hojas: Infusión: afecciones hepáticas, riñones y
vesícula biliar. Además, para tratar edema, indigestión,
inflamación, hipertensión, inflamación de la vejiga,
reumatismo y malaria.
Frutos: cocimiento; diabetes, anemia, raquitismo… cálculos, ictericia (piel amarilla
por mal funcionamiento del hígado).
Jugo del fruto: eliminar impurezas de la sangre, enfermedades metabólicas.
No se recomienda usar durante la lactancia.

Apazote:
Hojas: sazonar alimentos. Tratamiento de afecciones gastrointestinales, parásitos.
Facilita la digestión de los alimentos.
Uso externo: Compresas y pomadas: úlceras cutáneas, raspones, quemaduras, infecciones de la piel, picaduras de
insectos, dislocaciones y llagas.
Planta entera: ahuyenta las pulgas (se coloca bajo el colchón).

Árnica:
Flores y rizomas: gargarismo, para defensa de las mucosas y tratar la
amigdalitis.
Uso externo: para tratar golpes y contusiones, eccemas y el acné;
reumatismos, evitar infecciones. Diluirla suficiente para no provocar dermatitis
y no utilizarla sobre heridas abiertas. Tintura o pomadas (flores
especialmente)

Arrayán, palo de cera:


Hojas: Estomacales. Aceite esencial.
Corteza de la raíz: sudorífico, laxante, astringente, estimulante, tónico, provocador
del vómito, aromático, anti tuberculoso. Bactericida. Hemorragias post parto, fiebres.
Decocción de la corteza de la raíz. Gargarismos para afecciones de la garganta.

Berro:
Tallos y hojas: Rica en vitaminas y minerales,
especialmente Vitamina “C”. Se usa contra la anemia, escorbuto, debilidad del
sistema nervioso y circulatorio. Diurético.
Reforzar las encías y activar la salivación: se mastican unas hojas durante un rato.
Uso externo: Cicatrizante de llagas y granos.

Borraja:
Hojas y flores: Decocción: afecciones respiratorias, resfriados, bronquitis y
faringitis. Semillas: complemento alimenticio.Uso externo:Cataplasmas de hojas y
flores como antiinflamatoria y emoliente.

Cacao:
Semillas: contienen un aceite esencial muy
aromático, que le da ese aroma peculiar.
Estimulante, calmante.
Alimento: chocolate, repostería, cosméticos.

Café:
Frutos secos: Infusión.
La cafeína: Estimulante del sistema nervioso central, a nivel psíquico y
neuromuscular. Estimula la circulación y eleva la tensión arterial. Aleja el
sueño. Contiene sales de potasio: acción diurética. Sus ácidos clorogénicos le
confieren actividad colerética y expectorante.

Calahuala:

Rizomas: Propiedad antiinflamatoria,


fortalece el sistema inmunológico y es
depurativa.

Caléndula:
Flores: Infusión, para el dolor e inflamación de la garganta.
Es anti-inflamatoria, antiséptica y cicatrizante.
Tallos: compresas, provoca la rápida caída de callos y verrugas. Uso
externo: heridas, quemaduras, úlceras, acné, picaduras de insectos.

Canela:

Corteza: condimento y saborizante de alimentos. Estimulante,


digestiva y antiséptica. Contra la diarrea y problemas estomacales, resfriados,
gripes y lombrices.
Aceite esencial: Antiséptico, tónico, estimulante, afrodisíaco, astringente,
antidiarreico, antiparasitario y digestivo. Alivia dolores musculares y la artritis.
Limpieza de heridas.

Cardamomo:

Semillas: decocción para tratar afecciones digestivas


Masticadas: contra la indigestión, náuseas. (asma, bronquitis, amigdalitis,
tos). (diarrea, disentería, flatulencia, estreñimiento), respiratorias
Tintura: contra la flatulencia.
Condimento. Espacia.
Uso externo: en polvo o infusión: inflamaciones, infecciones cutáneas, tumores.
Aceite esencial: tónico, estimulante, refrescante. Precaución: no se recomienda
durante el embarazo.

Cebada:
Semillas: Alimento. Decocción: tratamiento de enfermedades digestivas (digestión
lenta, pesada) y renales. Gargarismos: desinflamar la garganta, tos irritativa.
Cataplasma: con vinagre, para tratar lumbago, inflamación y tumores.

Chan:
Semillas: Altos contenidos de aceite Omega-3, un tipo de grasa insaturada
esencial para la alimentación humana. Ayuda a controlar la diabetes y combatir el
colesterol, así como reducir problemas cardiovasculares.

Chicalote blanco:
Látex y tallos: quitar manchas y carnosidades
de los ojos; ardor y enrojecimiento, conjuntivitis. Cicatrizante de heridas, granos;
verrugas y callosidades. Conciliar sueño y calmar la tos.
.

Chile:
(Capsicum annuum) L. Solanaceae
Frutos secos: Uso externo, en pomadas o tinturas, para el tratamiento de artritis, lumbago, tortícolis, psoriasis, herpes.
Calma el dolor.
Ciprés común:
(Cupressus lusitanica) Mill. Cupressaceae
Ramas tiernas, hojas, conos. Propiedades astringentes, antidiarreicos, vaso constrictoras. Rico en taninos.
Uso externo: vaporizaciones, pomadas. Tratamiento del pie de atleta, cansancio de las piernas, calambres.

Cocimiento de los frutos y tallos tiernos: Hemorroides, várices, hemorragias de la matriz (metrorragias), dismenorreas,
menopausia. Trastornos de la próstata.
Aceite esencial: expectorante, antiespasmódico, antipirético, antitusígena, antirreumático. Repelente de plagas.
Clavo de Olor:
(Syzygium aromaticum) Merrill & Perry Myrtaceae
Botones florales: Especia. Aromático. Condimento.

Estimulante del apetito y la digestión, antiespasmódico.


Cicatrizante.
Aceite esencial: Antiséptico, analgésico, antibacteriano de la piel y las mucosas, en especial para calmar dolor de
muelas y ortodoncia en general.
Calmante. Se usa para tratar problemas digestivos y musculares.
Repelente de insectos.
Equilibra, anima, da energía y estimula.
Cola de Caballo:
(Equisetum arvense) L. Equisetaceae
Tallos y partes aéreas: Alta concentración de sílice.

Remineralizante. Favorece el sistema de defensas del organismo. Agente eliminador de deshechos orgánicos (urea,
ácido úrico) y una barrera en los procesos degenerativos.
Astringente, cicatrizante, hemostática y diurética. En procesos reumáticos, arteriosclerosis, tuberculosis. Regenerador
de las mucosas bronquiales y de todo el trato respiratorio.
Uso externo: fortalece y nutre el cabello.

Diente de León, Amargón:


(Taraxacum officinale) Weber Asteraceae/Compositae

Hojas: Frescas, se comen como ensalada.


Planta colerética y digestiva, para el tratamiento de insuficiencia y congestión hepática, bilis, hemorroides, gota,
reuma, afecciones renales y diabetes.Planta entera:Infusión.
Uso externo: depurativo contra el acné, eczemas.
Encino/Roble:
(Quercus sp) Fagaceae
Corteza: Astringente, antiséptica y hemostática.
Decocción: diarrea, disentería, gastritis, úlceras digestivas, vómitos.
Uso externo: amigdalitis,
hemorroides, faringitis (lavados o gárgaras). Desinfectar heridas, tratamiento de llagas, granos con pus, hemorragias,
quemaduras.
Dolor de muelas, endurecer las encías.
Precaución: utilizar dosis bajas; tomar preferentemente después de las comidas.
Equinacea:

(Echinacea purpurea) L. Asteraceae

Raíces: Infusiones, tintura.


Antiinfecciosa: combatir gripes e infecciones urinarias. Prevenir resfriadosAumenta las defensas del organismo;
estimula el sistema inmunitario.
Uso externo: Favorece la cicatrización y como antiséptico natural.

Escobillo:
(Sida rhombifolia) L Malvaceae
Hojas y flores: Uso externo.
Maceración: para combatir la caspa y fortalecer el cabello.
Cataplasma: se mezclan las hojas con un poco de sal para eliminar granos incrustados en la piel.
Anti-inflamatoria. Para calmar la piel irritada.
Uso interno: Infusión de las hojas, para controlar la diarrea.
Raíz: Decocción: para el hígado, como purgante, expectorante y febrífuga.
Ayuda al funcionamiento de las glándulas sebáceas. (Antiseborreico)
Eucalipto:
(Eucalyptus citriodora) Hook Myrtaceae

Vermífugo (contra gusanos intestinales). Antibiótico. Antifúngido y anti-inflamatorio.


Hojas: Antiséptico de las vías respiratorias y urinarias. Expectorante y
balsámico. Hipoglucemiante.
Uso externo: balsámico, antiséptico, cicatrizante. Contra dermatosis, úlceras
Aceite esencial: balsámico, expectorante, sedante, relajante. Problemas respiratorios. Reumatismo, artritis. Cistitis.
Celulitis, herpes.varicosas.
Precaución: No utilizar durante el embarazo y lactancia. Ni en niños pequeños o con tratamientos homeopáticos a la
vez. Utilizar dosis bajas.

Eucalipto globulus:
(Eucalyptus globulus) Labill. Myrtaceae
Hojas: Bronquitis, tos, resfriados, asma. Dolencias de pecho. Expectorante. Inhalaciones de sus vapores. Jarabes:
problemas respiratorios y diabetes. Baja fiebres.
Aceite esencial: Antiséptico, desinfectante. Eliminar flemas, hipoglucemizante (Reduce niveles de azúcar en la sangre).
Llagas y heridas, reumatismos. Dolor de garganta: gargarismos (unas gotas disueltas en agua caliente). Es balsámico.
Repelente natural de insectos. Despeja la mente, aumenta la concentración mental.
Precaución: No utilizar durante el embarazo y lactancia; ni en niños pequeños o con tratamientos homeopáticos a la
vez. Utilizar dosis bajas

Fenogreco:
(Trigonella foenum graecum) L Fabaceae/Leguminosae

Semillas: Emolientes, laxantes, nutritivas y expectorantes. Se recomiendan para el tratamiento de anorexia,


colitis, estreñimiento, gastritis, faringitis y estados de convalecencia. Reconstituyente eficaz en los debilitamientos
físicos con componente nervioso.
Decocción o maceración.
Uso externo: Por su rico contenido en aceite fijo es emoliente; se utilizan para dar brillo al cabello, tratamiento de
abscesos, heridas y llagas.
Molidas, la harina de fenogreco se utiliza en mascarillas nutrientes para la piel.
Geranio rosa:
(Pelargonium graveolens) L´Hérit. ex Ait Geraniaceae
Hojas y flores: aromatizantes de postres. Ligeramente tónicas. Reumatismos. Para evitar retención de líquidos en el
organismo, celulitis.
Hipertensión arterial y mejorar circulación sanguínea.
Aceite esencial: Calmante, anti depresivo. Problemas de la piel, como acné, eccemas, cicatrizante. Repelente de
insectos, desodorante natural.

Guayaba:
(Psidium guajava) L. Myrtaceae

Hojas y corteza: afecciones digestivas (amebiasis, diarrea, disentería, cólicos, dolor estomacal, parasitismo intestinal,
vómitos).
La resina que producen las hojas y la corteza sirve para controlar las fiebres palúdicas.
Hojas: calman el dolor de dientes y encías; se utilizan en limpieza dental.
Frutos: alivian congestión respiratoria; son astringentes y desinflamantes.
Hierba buena:
(Mentha spicata) L. Lamiaceae/Labiatae
Hojas frescas: Condimento. Saborizante de dulces.

Hojas y flores: Actividad analgésica, antiséptica, antiemética, calmante, digestiva, expectorante, sudorífica.
Infusión: problemas digestivos (cólicos, indigestión, diarrea, flatulencia, náusea, vómitos).
Uso externo:
Cataplasma: abscesos, reumatismo, tumores; baños para desodorizar los pies, lavar heridas y raspones.
Hierba de San Juan, Hipérico:
(Hypericum perforatum) L. Guttiferae
Hojas y flores: Antidepresiva, desórdenes nerviosos.
Síntomas similares: cansancio, falta de concentración, irritabilidad,
pérdida de interés. Induce al sueño tranquilo.
Planta antiviral: infecciones urinarias.
Uso externo: cicatrizante de heridas, quemaduras leves, calambres y esguinces musculares. (Efecto antiinflamatorio).
Precauciones: No consumir con antidepresivos químicos.
No causa somnolencia, se puede manejar.
Hierba gatera:
(Nepeta cataria) L. Lamiaceae/Labiatae
Hojas y flores: Actividad carminativa, emenagoga, espasmo lítica, febrífuga y sedante.
Infusión: digestión dificultosa de origen nervioso, estados febriles, insomnio, cólicos infantiles y afecciones
respiratorias. Anticatarral.

Saborizantes de salsas, sopas y otros alimentos.


Se mastican hojas frescas para calmar dolor de muelas y si se fuman detienen el hipo.
Uso externo: Ungüento, para el tratamiento de hemorroides.
Aceite esencial: Sudorífico y expectorante. Refrescante, sedante, tónico. Repelente de insectos fitófagos.
Hierba mora:
(Solanum nigrescens) Mart & Gal. Solanaceae
Hojas tiernas: alimento. Se debe recolectar cuando la planta florece,
Hojas y frutos: Infusión: contra debilidad, infecciones dermatofíticas,
por sus propiedades antifúngicas y mineralizantes.
Uso externo: afecciones de la piel y mucosas.
Los frutos se usan en tratamientos de verrugas y madurar abscesos.
Higo:
(Picus carica) L. Moraceae
Hojas y brotes jóvenes: Pectoral, contra la tos y calmante del dolor de pecho.

Frutos: Ricos en calorías, de fácil digestión y asimilación.


Efecto laxante (contra el estreñimiento).
Analgésico contra picaduras de insectos.

Hinojo:
(Foeniuculum vulgare) Miller Apiaceae/Umbelliferae.

Hojas: Infusión, para calmar cansancio en los ojos y conjuntivitis.


Hojas y tallos tiernos: ensaladas, aumenta el flujo de lecho en las madres lactantes.
Tallos y semillas secas:aromatizar alimentos.
Semillas: estimulantes, digestivas; calmar dolor de estómago. Anorexia, asma.
Raíz: diurética, adecuada en afecciones renales, gota.
Incienso de monte:
(Artemisia mexicana) Willd ex Spreng. Asteraceae
Las flores y hojas: Infusión, Té.
Calmar el dolor de estómago, diarreas, cólicos. Parásitos. Anorexia, vómitos.
Problemas de asma.
Planta para la mujer: regula el ciclo menstrual, estimula la menstruación, calma dolores posteriores al parto.
Precauciones: No utilizarla en casos de embarazo ni durante la lactancia materna.
Utilizar dosis bajas y períodos cortos de tiempo. En exceso es tóxica.
Ixbut:
(Euphorbia lancifolia) Schlecht Euphorbiaceae

Hojas: Aumenta el volumen de leche en la mujer, lo que favorece la lactancia materna.


Uso externo: baños para tratar llagas y dolor de cuerpo..
Látex: para el tratamiento de picaduras de culebra e insecticida.

Jacaranda:
(Jacaranda mimosifolia) D. Don Bignoniaceae
Flores: infusión o tintura, para tratar la amebiasis y controlar la disentería.

Jazmín:
(Jasminum officinale) L. Oleaceae

Flores: En infusiones, como calmante y relajante, analgésico. Aromatizante del té verde.


Dolor de cabeza: masaje en las sienes. Aceite esencial:Afrodisíaco, perfumería fina. Regula la menstruación, relajante
muscular, analgésico. Especial para piel delicada. Dermatitis, ezcemas.
Jengibre:
(Zingiber officinalis) Roscoe Zingiberaceae
Rizomas: estimulan los jugos gástricos; contra la inapetencia, cólicos y aires en el estómago.
Expectorante, sudorífico: contra la gripe, dolores reumáticos y musculares. Calma la tos y resfriados y controla la
faringitis.
Dolor de cabeza.
Aromatizante y condimento de comidas.

Laurel:
(Litsea glaucescens) HBK Lauraceae
Hojas: condimento; medicinal: anorexia, digestión lenta, espasmos

gastrointestinales, bronquitis crónica.


Aceite esencial: aromático, antiséptico, astringente, emoliente, estimulante y digestivo. Ayuda a regular la
menstruación, suaviza y calma la piel y las mucosas inflamadas. Uso externo: contra el cansancio, úlceras, piernas
hinchadas y epilepsias.
Llantén:
(Plantago major) L. Plantaginaceae
Antiinflamatoria, astringente, antitusiva, emoliente y cicatrizante.
Hojas: Infusión para combatir inflamaciones de la boca (fuegos) y de la garganta, tos, bronquitis y asma.
Problemas gastrointestinales como diarreas, gastritis y úlceras. Útil para dejar de fumar y desintoxicar el cuerpo del
tabaco.
Uso externo: cicatrizante de heridas, llagas y golpes sangrantes; eliminar herpes y alergias en la piel.
Semillas: Son laxantes y emolientes, se usan contra el estreñimiento crónico.
Tintura de las semillas: para calmar dolor de muelas.
Llantén menor:
(Plantago lanceolata) L. Plantaginaceae
Hojas: Infusión, jarabe.

Enfermedades respiratorias, resfriados, cistitis, dolencias hepáticas, espasmos estomacales y diarrea. Remedio
diurético.
Uso externo: Problemas de la piel.
Semillas: Laxantes y emolientes.Contiene un glucósido, la aucubina, junto con taninos y sales minerales, y azufre. De
acción astringente, es desinflamante, emoliente y balsámica, apropiado para tratar la dermatitis, heridas, ictiosis
(sequedad de la piel), psoriasis, tratar irritaciones cutáneas.
Limón real:
(Citrus jambhiri) Lush Rutaceae
Jugo: alimento, condimento, saborizante, refresco. Rico en vitamina C. Tónico hepático, resaca. Fiebres, gripes, hiper
acidez gástrica, varices.
Uso externo: Reconstituyente capilar. Para tratar pieles grasas, sabañones, acné.
Cáscara: Aceite esencial.
Aceite esencial: Refrescante, antiséptico, bactericida, estimulante, contra la fatiga. Prevención de plagas y
desinfectante ambiental.
Precaución: Sensibilidad a la luz solar. No exponerse a los rayos solares si se utiliza este aceite sobre la piel.
Linaza:
(Linux usitatissimum) L. Linaceae
Semillas: Infusión o maceración, para tratar colitis, disentería, estreñimiento, gastritis, gonorrea, inflamación
e infección urinaria.

Contra el catarro y la bronquitis. Laxante, emoliente y antitusiva.


Aceite: hemorroides, eczemas, artritis y arterosclerosis. Emoliente.Uso externo: Semillas machacadas como
cataplasma para la inflamación gástrica y enfermedades urinarias.

Liquidámbar
(Liquidambar styraciflua) L. Hamamelidaceae
Corteza interna: para combatir la diarrea y el resfrío (cocimiento o en jarabe)
Resina: bálsamo para afecciones respiratorias (inhalaciones o
vaporizaciones) desinfectante, cicatrizante y conservante. Tratamiento de raspones, heridas, granos y úlceras en
hombres y animales.
Aromatizante importante en cosmética y perfumería.
Aceite esencial de las hojas: expectorante, refrescante, antiséptico.
Macadamia:
(Macadamia ternifolia) Muell Proteaceae
Aceite de la semilla:
Es un aceite vegetal de efectos suaves que la piel absorbe con facilidad.

Actúa como nutriente para la piel, antiinflamatorio y analgésico suave. Destaca el ácido palmitoleico que actúa como
antioxidante, protegiendo las membranas celulares del deterioro.Rico en grasas no saturadas, contiene ácidos oleico
(57.8%), palmitoleico 21.4%, palmítico (8.8%), linolénico (3.4%), araquídico (2.6%), esteárico (2.5%) y mirístico (0.8%).
Madrecacao:
(Gliricidia Sepium) Jaquim Papilionaceae/Leguminosae
Corteza y hojas secas: Infusiones, gargarismo.
Afecciones gastrointestinal, respiratoria y de la piel. Propiedad antihistamínica, antimalárica, antiséptica, antifúngica,
cicatrizante, diurética, expectorante (tos rebelde), febrífuga e hipotensora.

Uso externo: cataplasma, baños.


Contra ulceraciones y alergias en general. Abscesos, llagas, raspones, tínea, erupciones de la piel, picaduras de
insectos, granos, jiote, gonorrea, paludismo, paperas.
Precaución: Usar dosis bajas y no mucho tiempo.
Maíz:
(Zea mays) L. Poaceae/Graminea
Cabello de la mazorca (flor): Propiedad diurética (sales de potasio), antilítica (deshace piedras) y emoliente.

Decocción o Infusión.
Desinflama tumores, ciática, cálculos renales, inflamación de la vejiga, infección urinaria, hinchazón de los pies.
Arteriosclerosis. Diabetes.
Uso externo: el agua o tintura diluida de la flor se usa para lavar heridas y úlceras cutáneas. Desinflama golpes.
Precaución: no utilizar cuando hay inflamaciones de próstata.
Malva silvestre:
(Malva parviflora) L. Malvaceae
Hojas y Flores: Planta diurética y emoliente.

Tratamiento oral del asma, bronquitis, catarros (ablanda la tos), gripes, faringitis, oliguria (cuando hay poca producción
de orina), estomatitis, vaginitis. Contra el estreñimiento crónico, especialmente en niños y ancianos. Contra la
obesidad
Raíz: Decocción: como febrífugo y para tratar varicela.
Uso externo: abscesos, forúnculos, heridas y picaduras de insectos.
Mandarina:
(Citrus reticulata) Rutaceae
Jugo: fresco, saborizante, mermeladas, jaleas.
Aceite esencial: De la cáscara del fruto.
Antiséptico, digestivo, sedante y antiespasmódico. Alivia los cólicos, tensión nerviosa, estrés, acné y retención de
líquidos. Aceite calmante, excelente para pieles grasas.
Levanta el ánimo, alegra, da calor y equilibrio mental y físico.
Manzanilla
(Matricaria chamomilla) L. Asteraceae/Compositae
Flores: Infusión, dolores estomacales, tónica, diurética, antiulcerosa y enfermedades del hígado. Para controlar la
fiebre.

Antiespasmódica, antiinflamatoria y antialérgica.


Uso externo: Colirio para la conjuntivitis. Cicatrizante, antiséptica, calmar dolor de cabeza. Aclara el cabello y limpia el
cutis.
Aceite esencial: antibiótico, antimicrobiano y antifúngida.
Marrubio, Amor seco:
(Marrubium vulgare) L. Lamiaceae/Labiatae

Hojas y flores: Infusión: asma, bronquitis aguda y crónica, tos ferina, otras afecciones respiratorias. Digestiones lentas.
Diurético. Para tratar la vesícula biliar.
Plantas Disponibles Uso externo:Con las hojas frescas se preparan cataplasmas para el tratamiento de heridas y
cortadas de lenta cicatrización.
Mejorana:
(Origanum mejorana) L. Labiatae
Hojas y flores: Infusión para tratar ansiedad, insomnio, jaquecas, espasmos gástricos, gastritis, úlceras, asma,
bronquitis, migrañas. Hipotensora: ayuda a bajar la tensión arterial.

Uso externo: macerada en aceite vegetal se usa para masajes contra el reumatismo y el dolor de cabeza. Analgésica,
cicatrizante.
Aceite esencial: antiséptico, tónico y digestivo, calma los nervios y es relajante.
Melisa:
(Melisa officinalis) L. Lamiaceae/Labiatae
Hojas y flores: Infusión. Tratar inapetencias, espasmos gastrointestinales, cólicos, diarreas.
Calma dolores menstruales, reanima en caso de desmayos, baja la fiebre y contra los resfriados.

Planta sedante, combate la ansiedad, insomnio, hipertensión, jaquecas.


Uso externo: tratamiento de heridas y llagas, cicatrizante, antiséptica.
El jugo de la planta fresca alivia las picaduras de insectos.
Menta de Palo:
(Satureja viminea) L. Lamiaceae
Hojas y flores:
Carminativo, dolores estomacales. Calmar cólicos estomacales en niños.
Calmante del sistema nervioso, efectivo contra el insomnio.

Aceite esencial:
Analgésico intestinal. Fresco.
Milenrama:
(Achillea millefolium) L. Asteraceae/Compositae
Flores: Infusión, para controlar fiebres, diarreas, regular la menstruación, menopausia, espasmos digestivos y
uterinos, estimular la secreción gástrica, hemorragias, falta de apetito, vermífugo, neurosis, trastornos de la
circulación.

Uso externo: la infusión de la planta fortalece el cabello rubio y evita su caída.Hojas tiernas:alimento, como ensalada.
Se mastican para calmar dolor de muelas.
Cataplasma: sanar y cerrar heridas.

Mora:
(Rubus fructicosus) L. Rosaceae
Hojas: Infusión. Alto contenido de taninos, por lo que se recomienda contra la diarrea, colitis. Es astringente y
depurativa, hemostática.
Gargarismos: para tratar úlceras aftosas de la boca, amigdalitis y faringitis.

Uso externo: Para las hemorroides, se utilizan las hojas en baños o en compresas. Cicatrizar heridas.
Frutos: Alimento, confituras, bebidas refrescantes. Vinagre contra la anemia. Ricos en Vitamina C y ácido fólico,
necesario para que el cuerpo construya moléculas y combatir la anemia.
Muérdago:
(Antidaphne viscoidea) OPEP & Ende Loranthaceae
Hojas y ramas tiernas: Infusión. Efecto diurético y sedante; baja la tensión.
Cardiotónico, mejora la circulación sanguínea; contra la arteriosclerosis. Estimula el sistema inmunológico.
Tratamiento de tumores malignos.
Cuidados: usar siempre dosis bajas.
Naranja agria:
(Citrus aurantium) L. Rutaceae
Hojas: Aperitivas, aromatizantes, tónicas. Infusión para tratar afecciones digestivas, espasmo lítica. Tos nerviosa.

Flores: infusión, jarabe: ansiedad, estrés, excitación nerviosa o insomnio. Se prepara un ungüento para afecciones
dérmicas.
Corteza frutos: digestiva, estomacal.
Corteza árbol: cataplasma para raspones, hemorroides.
Aceite esencial: (hojas, flores y corteza del fruto).
Refrescante, estimulante. Bronquitis crónica. Tratamiento de la piel.
Nogal:
(Juglans nigra) L. Juglandaceae
Hojas: infusión. Depurativo de la sangre. Diabetes, diarreas (por su contenido tánico).

Uso externo: afecciones cutáneas (acné, eccema); ayuda a cicatrizar heridas, úlceras, llagas.
Fruto (pericarpio): extracto: estimulante del crecimiento del pelo y como antisarro en los dentífricos.
Tintura frutos frescos: eliminar parásitos del hígado.
Orégano mexicano:
(Lippia graveolens) HBK Verbenaceae
Hojas y flores: Acción antiséptica, digestiva, expectorante y cicatrizante.
Infusión: tratar la anemia, afecciones gastrointestinales y respiratorias.
Decocción: con leche, para tratar asma y bronquitis.

Jarabe: para tratar diabetes, disentería, catarros.


Hojas secas: en la cocina, como saborizante de alimentos.
Uso externo: Cocimiento, linimiento, pomadas: para tratar heridas, tinea y dolores reumáticos.
Aceite esencial: Antiséptico, antioxidante natural muy utilizado en la conservación de alimentos y otros productos.
Orozuz:
(Lippia dulcis) Trev. Verbenaceae

Hojas y tallos tiernos: Infusión para tratar afecciones respiratorias agudas y crónicas, como asma, bronquitis, catarros
y tos crónica.
Baja la fiebre, elimina toxinas. Contra sarampión y escarlatina.
Favorece la producción de leche materna.Regulador de la menstruación.
Condimento de bebidas y postres.
Papaya:
(Carica papaya) L. Caricaceae
Fruto: Digestivo, vermífugo.
Fruto o jugo: estreñimiento, parasitismo intestinal y reconstitución flora intestinal.
Uso externo: abscesos.
Hojas: como jabón, para remover manchas en la piel.
Semillas: Secas y molidas sirven contra parásitos intestinales y amebas.
Pericón:
(Tapetes lucida) Cav. Asteraceae/Compositae

Hojas y flores: infusión contra cólicos, diarrea, disentería, indigestión, náuseas, parasitismo intestinal y vómitos.
Antiespasmódico: alivia dolores menstruales.
Uso externo: Humo de hojas y flores sirve para ahuyentar mosquitos.
Aceite esencial: antiinflamatorio, antioxidante, digestivo y diurético.
Pimienta gorda
(Pimenta dioca) L. Myrtaceae
Semillas secas: Especia. Condimento.
Digestiva, antiséptica y anestésica.

Aceite esencial (Frutos y hojas).Estimula crecimiento del cabello,


tónico para el cuero cabelludo. Alivia espasmos musculares, mejora la circulación, alivia enfermedades respiratorias y
la depresión. Estimula la memoria.
Relaja, calma, estimula, da energía.
Repelente de insectos.
Antiséptico y anestésico.
Pino colorado, pino ocote:
(Pinus oocarpa) Schiede ex Schltdl. Pinaceae
Agujas, yemas, resina y aceite esencial.
Problemas respiratorios (bronquitis), infecciones de las vías urinarias (cistitis, uretritis), reumatismo, cálculos biliares, y
antiparásito contra la tenia.

Agujas: ricas en vitamina “C”, de acción antiescorbútica.


Aceite esencial: Expectorante, anticatarral y vermífugo. Antiséptico pulmonar y de las vías urinarias. Puede disolver
cálculos biliares.
Uso externo: rubefaciente, antiséptico, parasiticida y balsámico. Bronquitis, gripes, sinusitis (inhalaciones), dermatosis
(psoriasis, eccemas), reumatismos.
Precaución: No utilizar el aceite en caso de irritación renal.
Plátano verde
(Musa sp) Musaceae
Hojas y cáscara del fruto: Tratamiento de verrugas.
Fruto: Para combatir la deshidratación de los niños ocasionada por diarreas.

Preparación: se hierve medio plátano verde en 1 litro de agua durante 15 minutos. Se saca el plátano y se añade un
poco de sal al agua. Se deja enfriar un poco antes de tomarlo.
Savia del seudo tallo: Se mezcla con miel de abejas para tratar el asma bronquial. (Cuba)
Propóleo:
(Propolis)
Sustancia oscura y cerosa, de consistencia resinosa con que las
abejas protegen el interior de la colmena.
Antibiótico natural por excelencia. Antiviral, antifúngico, antiséptico, cicatrizante. Antiinflamatorio,
inmunoestimulante, regenerador celular, antioxidante.Tintura:
Indicado para combatir Infecciones, catarros y gripes, sinusitis y congestiones nasales. En la higiene bucal, como
gargarismos.
Uso externo: heridas y úlceras.
Romero:
(Rosmarinus officinalis) L. Lamiaceae/Labiatae
Hojas y flores: Condimento y saborizante de alimentos.
Infusión: relaja los nervios, estimula la digestión y refuerza el corazón –mejora circulación sanguínea- y calma dolor de
cabeza.

Uso externo: estimula raíces del cabello, le da cuerpo y brillo y


controla la caspa. Una infusión de romero se utiliza para limpieza del cutis. Antirreumático y cicatrizante.
Aceite esencial: antirreumático, dolores musculares, contra la debilidad, el estrés, exceso de trabajo y fatiga.
Antidepresivo y ayuda a la memoria.
Ruda:
(Ruta chalapensis) L. Rutaceae
Hojas y flores: Infusión.
Problemas menstruales (amenorrea), histeria, problemas cardiovasculares, circulatorios (hemorroides y várices).
Antiparasitaria, antiinflamatoria y cicatrizante.
Uso externo: para úlceras en las encías, eczemas y psoriasis (manchas en la piel), reumatismo y piquetes de animales
venenosos.
Ruibarbo:
(Rheum rhabarbarum) L Polygonaceae
Pecíolos rojos de las hojas: cocidos con azúcar se prepara un pudín o dulce que actúa como laxante suave. Por su
extrema acidez se recomienda no consumir demasiado.

Raíz: seca y en polvo, como astringente para problemas del


estómago e intestinos.
Uso externo: de la raíz se prepara una pasta utilizada como tinte para el cabello rubio.
Precaución:
Las hojas son tóxicas, no deben consumirse.
Sábila:
(Aloe vera) (L) Buró. F. Liliaceae
Hojas: extracto acuoso y gel: como tónico estomacal, contra la gastritis y úlceras gástricas, estimula la secreción biliar y
combate el estreñimiento.
Uso externo: quemaduras, manchas de la piel (psoriasis), acné, dermatitis, heridas, irritación de la piel.
Emoliente, se utiliza en cosmética para jabones y champúes. Controla la caspa.
Cocimiento del jugo: sirve como repelente de mosquitos.
Salvia Santa:
(Lippia alba) N.E.Browne ex Brit & Wils. Verbenaceae

Hojas y flores:Infusión. Digestión lenta, embotamiento; afecciones respiratorias y hepáticas.


Alivia molestias del parto.
Para las molestias del sarampión y escarlatina. Baja la fiebre.
Uso externo: Hojas machacadas inducen el sueño.
Sanalotodo:
(Gnaphalium viscosum) HBK. Asteraceae/Compositae

Flores: Infusión para tratar problemas digestivos:


infecciones intestinales, diarreas, empachos y dolor de estómago.
Descongestionante, eliminar la tos (expectorante).
Provoca sudoración.
Uso externo: compresas para tratar infecciones e inflamaciones de la piel y las mucosas.
Santo Domingo:
(Baccharis trinervis) Pers. Asteraceae
Hojas y flores: Infusión: antiinflamatoria; se utiliza como calmante, analgésica, digestiva, hepática y antirreumática y
diurética.
Té o tintura.

Saúco:
(Sambucus mexicana) Presl. ex A.DC. Caprifoliaceae

Flores: Infusión para resfríos, catarros, gripes. Calma los nervios, alivia dolor de cabeza, baja la fiebre, infecciones de
garganta. Compresa: sobre ojos cansados e inflamados.
Hojas: Para lavar inflamaciones, contusiones, torceduras, eczemas y enfermedades de la piel, quemaduras,
escaldaduras.
Corteza: cocimiento: contra la gota y retenciones urinarias. Evita la caída del cabello.
Frutos: alimento, dolor de garganta y catarros. Jugo caliente, con miel y limón para tratar gripes y bronquitis.
Taray:
(Eysenhardtia adenostylis) Baill Leguminosae//Fabaceae
Corazón de la madera: Para tratar enfermedades de los riñones y disolver cálculos.
Preparación: poner la madera en maceración, en agua hervida, de 2 a 4 horas. Así se evita consumir demasiados
taninos que pueden ser algo irritantes.

Té Limón:
(Cymbopogom citratos) (DC.) Staff. Poaceae/Graminea
Hojas: Infusión, para el dolor de estómago, digestión lenta, fiebres, presión alta, catarros, dolor de cabeza, dolores
musculares y en las articulaciones.
Uso externo: reumatismo, lumbago, infecciones cutáneas y torceduras.

Aceite esencial: tonificante, alivia el dolor de cabeza, dolores musculares, mejora la circulación sanguínea. Contra el
cansancio, estrés; revitaliza y da equilibrio.
Recomendado para pieles grasas.
Timboco:
(Tecoma stans) Juss. Ex HBK. Bignoniaceae
Hojas, flores y corteza: como tratamiento contra la diabetes, problemas renales y para calmar dolores espasmódicos.

Las flores sirven para aromatizar jarabes.


Uso externo: Un cocimiento de las hojas se usa para calmar dolor de cuerpo, fiebre, piernas hinchadas, hemorroides y
reumatismo.
Precaución: si se consumen altas dosis puede provocar vómitos.
Tomillo:
(Tymus vulgaris) L. Lamiaceae/Labiatae
Hojas y flores: Decocción. Afecciones respiratorias y digestivas. Propiedad antitusiva y expectorante. Estimula la
circulación sanguínea. Acción antibiótica y antiviral, y contra los hongos.
Uso externo: antiséptico, antibacteriano, tratamiento de heridas.
Aceite esencial: Estimulante, tónico, balsámico, anticatarral, antiespasmódico, antiparasitario, cicatrizante, activa las
defensas del organismo. Contra el agotamiento físico y mental.
Toronjil:
(Satureja brownei) L. Lamiaceae
Planta entera: Tratamiento de afecciones respiratorias e hipertensión.

Propiedad aromática, antibacteriana y febrífuga.


Hojas y flores: Tintura o infusión contra la hipertensión.
Aceite esencial: insecticida, uso externo contra las picaduras de insectos.
Tres puntas, tabaquillo:
(Neurolaena lobata) L. Asteraceae/Compositae

Hojas: infusión, para el tratamiento de la malaria, diarrea, cólicos.


Uso tópico: cataplasmas, contra picazones, picaduras de culebras. Contribuye al control de la diabetes.
Jugo de las hojas: sobado en la piel contra garrapatas; como infusión para el tratamiento de heridas, lesiones y
úlceras.

Valeriana:
(Valeriana prionoplylla) Standl. Valerianaceae
Raíz y rizoma: Infusión o tintura.

Calmante, relajante, para combatir el estrés, la tensión, ansiedad y


la depresión nerviosa, así como trastornos del sueño de origen nervioso.
Uso externo: cataplasma para tratamiento de heridas, contusiones, llagas y raspones.
Precaución: No consumir dosis fuertes ni antes de manejar o utilizar maquinaria, pues puede producir cierto estado de
somnolencia.

Verbena:
(Verbena carolina) L. Verbenaceae
Hojas y flores: Infusión para tratar dolor de estómago, diarreas, irritación del hígado y molestias de la vesícula,
calenturas, fiebres, viruela, influenzas.

Uso externo: estimula el crecimiento del cabello, controlar la caspa.


Para la dermatitis, lavado de heridas, tratamiento de llagas y golpes. Contra erupciones cutáneas.

Zarzaparrilla:
(Smilax lundellii) Killip et Morton. Smilacaceae
Planta antiinflamatoria, antifúngica y antiséptica. Útil contra enfermedades crónicas.
Rizoma: Diurético, favorece la eliminación de deshechos del organismo. Depurativo: eliminación de la urea y el ácido
úrico. Contra la sífilis.
Tratamiento de la artritis reumatoide, reumatismo crónico, lepra.
Uso externo: psoriasis, eczema, tinea, herpes y otras afecciones de la piel. Cicatrizante.

El Ajo Allium sativum


es en realidad el bulbo de una planta de mayor porte, perteneciente a la misma familia de las cebollas. La planta del
ajo tiene flores pequeñas, de color blanco y su fruto guarda en su interior unas semillas muy oscuras en forma de
riñón.
Beneficios del Ajo
Dolor de oído : El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se aplican unas gotas tibias.
Reumatismo : Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas Alivia los dolores reumáticos.
Tos ferina : Ajos, en infusión con un poco deazúcar .
Insomnio : Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga .
Lombrices : El zumo de ajo mezclado con leche es un gran remedio para expulsar las lombrices.
El ajo es la medicina natural adecuada para evitar la proliferación de las amebas y ser víctima de una amebiasis severa.
El consumo constante de ajo evita que las amebas se multipliquen, pero si ya estos molestos parásitos están
transitando por su organismo es recomendable tomar una copa de aguardiente con ajos molidos en ayunas durante
tres días, esto garantizará la limpieza general de su sistema digestivo.
Manchas en la cara: Machacar ajos y aplicar sobre las manchas. Comer un diente de ajo crudo al mismo tiempo,
durante varios días.
Mala digestión, tuberculosis, resfriados,bronquitis, asma, estreñimiento, enfermedades del hígado y riñones : Ha de
consumirse crudo frecuentemente para suavizar muchos de los síntomas de estas enfermedades.
Para aliviar el dolor ocasionado por abscesoses un buen remedio la maceración y posterior cocción de 7 u 8 dientes de
ajo, luego aplicarlos de forma externa sobre la parte afectada.
Difteria : Consumir ajos en maceración, los cuales constituyen una cura efectiva si se toman con frecuencia.
Acción expectorante : Tomar el zumo del ajo ayuda a expulsar con mayor facilidad flemas y mucosidad.
Gota, reumatismo, diabetes : Comer ensalada de tomate con ajo triturado, con la mayor frecuencia posible. El ajo
incrementa el nivel de insulina en la sangre.
Diurético y antiespasmódico : Se recomienda tomar sopa de ajos, evitando echar una gran cantidad de sal en ella o
incluso evitándola por completo. Se recomienda igualmente para combatir ciertos tipos de cáncer, estados de
depresión y estrés.
Antibiótico : Un cataplasma de ajo, combate numerosos hongos, bacterias y virus.
Afecciones cardiovasculares : Su consumo habitual como condimento y especialmente cocido por su contenido de
adenosina y ajoeno, reduce el bloqueo de las arterias, la presión arterial y el colesterol. Controla también los daños
causados por la arteriosclerosis.
Repelente: El ajo posee una sustancia que repele de forma natural a los mosquitos y que no puede metabolizarse, lo
cual obliga al organismo a expulsarla a través de la transpiración. Esto crea una barrera natural contra los insectos que
evita la exposición a los químicos presentes en los repelentes industriales que pueden afectar su piel.
Diabetes : El ajo puede reducir el azúcar en la sangre e incrementar la liberación de insulina.
Contraindicaciones
En grandes dosis puede ser perjudicial, han de evitarlo las personas que sufren de dolores de cabeza y biliosidad.
Tampoco se recomienda para mujeres durante la lactancia.

Anís Pimpinella anisum es el nombre común de una hierba anual de la familia de las apiáceas, igual que el perejil.
La planta del Anís adulta suele tener unos 50 cm. de altura, sus hojas son pinnadas en la base y divididas
profundamente en la parte superior del tallo. Sus flores, de color blanco a amarillo muy suave, son pequeñas y de
cinco pétalos. Los frutos del anís consisten en dos carpelos unidos, llamados cremocarpos, y son estos los que poseen
gran parte de su fuerte sabor aromático. En plantas jóvenes, todas sus comestibles, los tallos del anís poseen una
textura parecida al apio, su sabor es más suave que el de las semillas. Sus semillas, que contienen la mayor parte de su
poder aromático, tienen un sabor dulce.
Tanto su aroma como su sabor son debidos a un aceite denominado esencia de anís, este aceite contiene acetol. La
fragancia del anís, obtenida del aceite de sus semillas principalmente, se usa en culinaria y en la preparación de
perfumes y aromatizantes. Sus usos principales los encuentra en panadería y repostería, en la elaboración de licores y
en algunos platos como mariscos.
El anís, Pimpinella anisum, es originario de Asia y se cultiva actualmente en numerosas regiones a nivel global. El anís
estrellado,Illicium verum, originario de China y también conocido como Anís de China o Anís Chino, es el fruto de otra
planta diferente llamada badián. Las características del fruto del badián son muy similares a las del Anís,
tradicionalmente en farmacia, se usa en infusión como remedio contra el cólico y el reumatismo, y sus semillas
masticadas después de la comida favorecen la digestión.
Beneficios del Anís
Para la infusión básica de anís, la cual sirve para diversos malestares como dolores de estómago, espasmos
abdominales o cólicos se debe agregar una o dos cucharaditas de semillas a una taza de agua hirviendo, se tapa y se
deja en ebullición por 10 minutos, se deja reposar y se toma una taza tres veces al día.
Para estimular la lactancia: A un litro de agua hirviendo se le agregan 30 g de hojas y 15 g de semillas y se deja reposar
por 5 o 10 minutos. Es recomendable beber esta infusión después de cada comida por el tiempo que dure la lactancia.
Gases estomacales, cólicos del vientre, en lalactancia, dolor de cabeza : Triturar 8 gramos de semillas de Anís en un
litro de agua hirviendo. Tomar 4 copas al día.
Hipo : Tomar una pizca de anís recién molido con un sorbo de agua.
Purgante para los niños: Suministrar un gramo de granos de anís mezclados con agua.
Cerebro, memoria : Su acción concentrada en el cerebro facilita los trabajos intelectuales.
Lechero
lechero africano cuyo nombre científico es Synadenium grantii Hook, es oriunda de sudafrica

CANCER ETAPA INICIAL E INTERMEDIA


(Desahuciados, solo el 60% se recuperan)
• Control de la enfermedad en 30 días.
• Recuperación de pacientes en 120 días

CÁNCER ETAPA TERMINAL


(Desahuciados, solo el 60% se recuperan)
• Alivio de las dolencias en 8 días.
• Control de la enfermedad en 60 días.
• Recuperación del paciente en 180 días.

VIH/SIDA
• Rehabilitación en 60 días.

OTROS MALES
Tratamiento en 180 días.
• Diabetes, lupus, artritis reumatoidea, psoriasis,
Parkinson, epilepsia, artrosis, otros.

Tratamiento en 60 o 90 días
• TBC, asma, sinusitis, osteoporosis, hemorroides, prostatitis, quiste, miomas, hansen, vitíligo,
gastritis, colesterol, triglicéridos, micosis, flujo vaginal, venéreas, ulceras crónicas, tumores,
benignos, problemas cardiovasculares, drogadicción, otros.

Tratamiento en 30 días
• Cálculo renal y biliar, gangrena, estrés, depresión, toxicidad sanguínea, calambres, estreñimiento,
otros.

Tratamiento rápido
• Inflamación aguda, dengue, gripe, hongos, caspa, neumonía, dolores musculares, parásitos
intestinales, neumonía, apendicitis, otros.
Sapium glandulosum, conocida popularmente como"kurupika’y", "pau-de-leite", "pau-leiteiro",
"lechero", "lechero de hoja graúda", "mataojo" o "toropi", es una planta de la familia de
las Euphorbiaceae.
Plantas Medicinales: LINAZA
Nombre científico: Linum usitatissimum
Otros nombres: Lino

La Linaza es una planta herbácea anual nativa de la zona del Cáucaso, Egipto y Asia central, en la actualidad se cultiva
en varias zonas templadas. La Linaza llega a medir hasta 1 metro de altura. El tallo de la Linaza es delgado y redondo y
sus hojas son pequeñas, enteras y alargadas. Las flores de la Linaza crecen en la parte superior del tallo y son de color
azul o blanco. Su fruto es de forma globular y contiene unas diez semillas en su interior. Los filamentos del tallo de
Linaza son utilizados por la industria Textil creando el hilo.

La Linaza es un planta medicinal con propiedades desinflamante y laxante. La Linaza esta recomendada principalmente
para casos de inflamaciones de la vejiga, hemorroides, catarros de la garganta, ronquera, tos seca, úlceras de
estómago, catarro intestinal, inflamación de la uretra y estreñimiento. La linaza es el grano que contiene mayor
cantidad de fibra.

Las semillas de Linaza son utilizadas por la medicina natural gracias a que son fuentes ricas en omega 3, lo cual le
confiere efectos preventivos y curativos de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. La Linaza está recomendada
para casos resultantes de continuas fermentación en el estómago. También contiene la fiebre y produce sensación de
saciedad. La infusión de la linaza se utiliza para todas las inflamaciones internas debido a que es emoliente,
refrescante y diurética.

Las semillas de Linaza son un buen expectorante y pectoral, se utilizan en el tratamiento de la inflamación las vías
respiratorias y las inflamaciones digestivas. Las semillas de Linaza en infusión o maceración son empleadas en el
tratamiento de estreñimiento, colon irritable, inflamaciones gastrointestinales y hemorroides. Además, elimina la
acidez gástrica y previene las inflamaciones de la vejiga (cistitis) y de los riñones (nefritis).La linaza lubrica y regenera la
flora intestinal y ayuda en la expulsión de los gases. La linaza favorece el control de azúcar en la sangre y ayuda a
eliminar el colesterol malo rápidamente. Externamente se utilizan en cataplasmas en el tratamiento de afecciones
cutáneas e inflamaciones locales. Las semillas de Linaza, aplicadas como emplasto, alivian los forúnculos dolorosos.

El aceite de Linaza se emplea como laxante, purgante, emoliente y demulcente tópico. El aceite de Linaza es un buen
remedio para las personas con exceso de colesterol o trastornos circulatorios. Las fricciones con aceite de linaza alivian
las congestiones de aparato respiratorio, sobre todo en casos de bronquitis.
No se recomienda comprar Linaza en harina, porque si ha estado guardado mucho tiempo, puede llegar a ser tóxica.
Resulta mejor moler o licuar las semillas en el momento de consumirlas.

Advertencia: Utilizar siempre la dosis de linaza recomendada. Se sugiere consumir de 1 a 2 cucharadas de linaza al día
y acompañada de suficiente líquido.

Modo de Empleo:
Infusión:
Semillas: 2 cucharaditas de semillas de linaza en medio litro de agua hirviendo.

Aplicación Medicinal:
Infusión antiinflamatoria :
Dejar macerar 3 cucharadas de semillas de linaza enteras en un litro de agua fría durante 1 hora. Hervir el agua con las
semillas y retirar del fuego. Colar y conservar. Beber 2 o 3 veces al día.
Se recomienda para inflamaciones de la vía respiratorias y para aliviar la irritación de la garganta (gargarismos).

El Llantén es una planta originaria de Europa, aunque es posible encontrarla creciendo silvestre en las zonas
templadas y frías de todo el planeta. El llantén mayor se encuentra en los caminos y tierras húmedas del continente
euroasiático. Incluso en la China es posible hallar otra especie de esta hierba, el Plantago depressa . Existen más de
200 especies conocidas de lantén, pero la más común es laPlantago major .
Es una planta herbácea acaulescente de hasta 60 cm de altura, la cual luego del segundo año produce un rizoma con
gran cantidad de raicillas de color blanco amarillento. Sus hojas de color verde brillante, poseen siete nerviaciones
prominentes en la cara inferior, crecen verticalmente en la base de la planta, y están sujetas al tallo por un largo
peciolo. Las flores se desprenden del mismo punto de partida de las hojas, son campanuladas, purpúreas, provistas de
cuatro lóbulos y dispuestas en una espiga ovoide rojiza. El fruto es una capsula seca y sincárpica que posee hasta 16
semillas ovoides y pardas en su interior.

Beneficios del Llantén


Infusión para la tos, bronquitis, enfermedades de las vías respiratorias altas e infecciones devejiga y riñones : Agregue
2 cucharaditas de hojas secas a 1 taza de agua hirviendo y deje infundir por diez minutos. Beba 3 tazas al día.
A nivel respiratorio : Gracias a su propiedad como antiinflamatoria y su alto contenido en mucilago, es frecuentemente
utilizada para combatir problemas como la laringitis, catarro de las vías respiratorias altas y gargarismos para la
faringitis. Para utilizarla contra laamigdalitis y aliviar sus síntomas es posible mezclar una cucharadita de llantén y una
deeucalipto en polvo en una taza de agua y realizar gargarismos 4 veces al día.
Por vía externa: En casos de heridas yhemorragias es recomendado tomar una hoja escaldada y aplicarla sobre el área
afectada, esto debido a sus cualidades como astringentey antiséptica . El juego del llantén es útil para aliviar los
dolores causados por muelas cariadas o en casos de otitis.
Un remedio bastante útil para deshacerse de las molestas llagas en el cuerpo es mezclar un manojo de hojas de
llantén, un puñado de hojas de eucalipto, 1 taza de creolina y 1 de malta. Agregue todo en un recipiente y ponga a
hervir por tres minutos, luego de esto aplique el líquido resultante en la zona afectada o haga baños periódicamente
para eliminarlas.
Debido a que el hígado es un órgano muy sensible, es vulnerable a padecer diferentes enfermedades con gran
facilidad, por esta razón, si estamos empezando a padecer de alguna afección es adecuado dos tazas diarias de agua
de llantén para mejorar, esta se prepara hirviendo un puñado de la planta en un litro de agua.
Las almorranas no solo son molestas a la hora de sentarse, también pueden llegar a generar un dolor muy intenso. Un
remedio casero para eliminar esta afección consiste en mezclar en partes iguales 30 gramos de malva, llantén,
piedralipe en polvo, incienso y cacho molido. Ponga a hervir los ingredientes en 1 litro de agua por unos 5 minutos y
luego aplique tibio con un algodón sobre la zona afectada.
Otros usos medicinales: En casos dehemorroides se puede preparar una pomada casera con manteca de ganado
vacuno y hojas de llantén trituradas, o sencillamente en un baño de asiento.
Como cicatrizante : En caso de sufrir de complejos por causa de alguna cicatriz que nos desagrada, una forma efectiva
de disminuirla es bebiendo agua de llantén frecuentemente, así como también comiendopapaya todos los días, esta
última se encarga de estimular los procesos de las células cutáneas e hidratar la piel. Para complementar este
tratamiento también se recomienda aplicar sobre la zona afectada la pasta que se genera a partir de la ralladura de la
panela, así notará mejores resultados.
Para los gargarismos será necesario realizar la decocción de 50 gramos de hojas a razón de un litro de agua. Esta
decocción también es útil en casos de conjuntivitis y las cataratas, en donde se deberá aplicar en los ojos con el agua
apenas tibia.
Beneficios a nivel dermatológico, digestivo, respiratorio y respiratorio.

Contraindicaciones
La aucubigenina pura es tóxica sobre el sistema digestivo, no obstante las decocciones q infusiones del llantén son
inocuas.

Para qué sirve la flor de Jamaica


el nombre científico de Hibiscus sabdariffa, es una planta que se conoce por los múltiples
beneficios que brinda a la salud. Pero en realidad para qué sirve, cuáles son los reales usos
medicinales que tiene la flor de Jamaica. En esta nota, se develarán estos y otros
interrogantes
Usos medicinales de la flor de Jamaica

La flor de Jamaica conocida bajo el nombre científico de Hibiscus sabdariffa, es una planta que se
conoce por los múltiples beneficios que brinda a la salud. Pero en realidad para qué sirve, cuáles
son los reales usos medicinales que tiene la flor de Jamaica. En esta nota, se develarán estos y
otros interrogantes
Para qué sirve la flor de Jamaica?

 Reduce las altas concentraciones de triglicéridos y colesterol en sangre.


 Protegue el sistema caridovascular.
 Regula la hipertensión arterial.
 Regula la producción de insulina por parte del páncreas.
 Aumenta las defensas, combatiendo células tumorales.
Todas estas propiedades permiten que al beber el té o agua de flor de Jamaica, puedas obtener
todos estos beneficios y así favorecer tu organismo de una manera natural.
La flor de Jamaica es una planta con propiedades medicinales. Sirve como refrescante y para la
tonificación porque tiene alta cantidad de vitamina C. Sirve también para “la resaca” alcohólica.
Es un antiséptico intestinal, mejorando la digestión. El colesterol elevado puede bajar con el
consumo del refresco de esta planta. Cuando se toma en forma de té alivia el insomnio, los
procesos gripales y las enfermedades eruptivas de la piel. Es muy popular en América del Sur y
Centroamérica. En grandes cantidades se puede procesar y hacer concentrados.

Lavandula angustifolia , el espliego, también llamadaLavandula vera o Lavandula officinalis,


varios nombres latinos que demuestran el interés que le manifestó la farmacia hace mucho tiempo
(officinalis) y que detallan sus aspectos morfológicos (angustifolia : “con hojas angostas”).

Inflorescencias.
El espliego forma pequeñas matas con sumidades floridas cortas sin ramificaciones. Dado que su
espiga floral puede tener varios aspectos tanto en su forma como en su color, se podrá utilizar el
término “lavanda angustifolia de población

Usos[editar]
La lavanda fina, en su forma de aceite esencial sirve para el tratamiento de :
- Los insomnios (2 a 3 gotas sobre la almohada), la irritabilidad (difusión en el aire), los dolores de
cabeza (masajear las sienes), el estrés (5 a 6 gotas en el baño). La lavanda es calmante.
- Las heridas y quemaduras (1 a 2 gotas), el eczema seco (2 a 3 gotas en un pedazo de algodón y
pasar sobre las placas sin frotar), las escamas, las quemaduras del sol, las picaduras de insectos.
La lavanda es desinfectante y cicatrizante.
- Los resfriados y sinusitis (1 a 2 gotas por inhalar en agua caliente). La lavanda es antiinfecciosa.
- Los dolores de garganta (1 a 2 gotas sobre un terrón de azúcar o una cucharadita de miel).
- Las contracciones y reumatismos (friccionar unas gotas en la zona). La lavanda es relajante y
calma el dolor.
- Los piojos (1 gota detrás de las orejas en prevención), los parásitos intestinales (1 gota en un
terrón de azúcar en cura de 3 días). La lavanda es antiparasitaria.1
§Uso de la flor[editar]
Se recolectan los extremos de los tallos al principio de la floración con las flores azules o violetas.
Cuando se sequen puede hacerse muchas cosas con ellas, como:

1. Meterlas en bolsitas para ponerlas en armarios, zapateros… ya que es un excelente antipolillas


2. Cajas de perfumes
3. Dos puñados de flor de lavanda en un recipiente lleno, mitad agua destilada mitad alcohol de 90º es
un desinfectante ecológico
4. Si al preparado anterior se añade un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra se
obtendrá una loción suavizante para las manos
5. Un puñado de flor de lavanda macerado durante 15 días en 1/4 L de aceite de oliva, es bueno contra
las picaduras de insectos
6. Un emplasto junto con tomillo y romero alivia los esguinces
7. Para hacer infusiones: 8 g por litro para el insomnio y 20 gpara fiebre.

 Importante : las indicaciones sólo valen con la lavanda fina (Lavandula angustifolia de población). La
garantía de un aceite esencial de alta calidad es primordial para la salud

Te verde
Para qué sirve el té verde:
El té verde proviene del sureste asiático. Se obtiene de las hojas no fermentadas del árbusto Camellia sinensis
 Sin duda alguna, una de las mayores propiedades del té verde está relacionada con su
enorme contenido de antioxidantes. Esto lo convierte enanticancerígeno, bueno contra
el envejecimiento y favorable para el sistema cardiovascular, entre otras cuestiones.
 El té verde también suele ser muy empleado para perder peso. De hecho,
existen estudios que han comprobado que las personas que lo beben varias veces al día
aumentan su gasto de energía y también la actividad de su metabolismo basal.
 El té verde, a su vez, es ideal por su acción estimulante, tonificante y excitante
del sistema nervioso central. De todas formas, esto se relaciona con su contenido de teína,
lo cual no es recomendable para hipertensos.
 Nuevos estudios han puesto en manifiesto otras propiedades del té verde, por
ejemplo la de combatir la angustia o ser bueno para dientes y encías
El té negro es un té (Camellia sinensis)que se encuentra oxidado en mayor
grado que las variedades de té verde, oolong y té blanco. Las cuatro variedades
indicadas se preparan con hojas de té. Generalmente posee un aroma más fuerte
y contiene más teína que otros tés con menores niveles de oxidación.

El té negro es un té que se encuentra oxidado en mayor grado que las variedades de té verde, té
oolong y té blanco. Las cuatro variedades indicadas se preparan con hojas de Camellia sinensis. El
té negro generalmente posee un aroma más fuerte y contiene máscafeína que otros tés con
menores niveles de oxidación.
En idioma chino y otras culturas en las que el té tiene gran relevancia cultural el té negro se conoce
como té rojo (紅茶, mandarín hóngchá;japonés kōcha; coreano hongcha), lo que probablemente es
una mejor descripción del color de la bebida. Aunque podría suceder que la referencia al té negro
tenga su origen en el color de las hojas oxidadas. En chino, té negro es una clasificación de tés
postfermentados, tal como el té Pu-erh. Sin embargo, en el mundo occidental, el "té rojo" se refiere
comúnmente a la tisana sudafricana rooibos.
Mientras que el té verde por lo general pierde su sabor al cabo de un año, el té negro lo retiene por
varios años. Por esta razón, el té negro ha sido desde hace mucho tiempo un artículo de
mercadeo, e incluso el "té negro compactado en ladrillos" sirvió como moneda de
facto en Mongolia, Tíbet y Siberia hasta el Siglo XIX.1
Desde la dinastía Tang que el té negro preparado con agua caliente podía servir de colorante para
las telas, siendo popular entre las clases más bajas que no podían acceder a otro tipo de
colorantes. Sin embargo, lejos de ser una marca de vergüenza, la marca del teñido por la "estrella
marrón" era vista como preferible a la tela natural y tenía alguna importancia como marca de
identificación y pertenencia de las clases comerciantes inferiores durante la dinastía Ming. El té que
se importaba en un principio en Europa era o bien té verde o semi oxidado. Recién en el siglo
XIX es que el té negro le ganó en popularidad al té verde.
La expresión té negro también es usada para indicar una taza de té sin leche, similar
al café servido sin leche ni crema. En el Reino Unido, al té negro por lo general se lo suele
consumir con leche y no "negro"
Para qué sirve el té negro
Los principales usos del té negro son:
 para combatir el envejecimiento y los problemas cardiovasculares.
 para combatir los síntomas de la diarrea y de la gastritis.
 para la eliminación de líquidos del organismo.
 en regímenes de adelgazamiento, por su bajo aporte calórico y la sensación de saciedad que aporta.
 como estimulante suave.
Lavándula
La planta de lavanda, también conocida como lavándula y cuyo nombre científico es Lavandula
officinalis, se utiliza tanto con fines ornamentales, aromáticos como medicinales. Estos últimos
se deben a las propiedades que posee la lavanda. Esta planta tiene propiedades sedantes,
debido a esto es muy útil para tratar casos de nerviosismo y ansiedad.
Además, el insomnio puede ser desencadenado por el estrés o por nerviosismo, por lo tanto, la
lavanda puede ser recomendable para tratar trastornos del sueño. Para estos casos se
aconseja realizar infusiones con flores secas de esta planta y beberlos antes de dormir.

Las flores de la lavanda pueden ser utilizadas para tratar las heridas, ya que poseen propiedades
antisépticas y cicatrizantes. Para estos casos es necesario mezclar una cucharada de flores
secas (el doble de cantidad si son flores recién extraídas de la planta) en un vaso de agua y
aplicarlo sobre la herida.

Las infusiones de lavanda son muy conocidas por sus propiedades antivíricas y antibacterianas,
debido a esto se recomienda para el tratamiento de enfermedades como la faringitis o la gripe.
Para estos casos es necesario realizar gárgaras con la infusión de flores de lavanda previamente
descrita.

La lavanda es muy útil para tratar situaciones que generen dolor muscular, debido a esto es
recomendable para aliviar el dolor en caso de presentar torticolis, lumbagos, dolor de pie o
espalda, y también para aliviar el dolor producido por las enfermedades reumáticas.

Noní
Beneficios del Noni para la Salud
El Noni aumenta las defensas del cuerpo, y un cuerpo con buenas defensas puede combatir diversos tipos de
enfermedades. Contiene componentes que pueden ayudar al cuerpo humano a regenerarse celularmente y a
incrementar las defensas del mismo, de manera natural. Se han hecho algunos estudios al respecto con resultados
positivos.
La mayoría de nosotros vivimos vidas sedentarias y de estres. Los efectos del envejecimiento empiezan a surtir efecto
a temprana edad. Desde los simples dolores, la falta de energía y la inhabilidad de dormir, hasta los desafíos más
serios tales como la diabetes, la presión sanguínea elevada y la artritis. El Noni puede ayudar a prevenir enfermedades
y mejorar la salud.
Lo increible no es la cantidad de estudios cientificos a largo plazo hechos sobre la fruta y sus efectos, ya que no existen
todavía extensos estudios, sino mas bien las experiencias vividas por las personas que consumen Noni; ya sea en
forma de jugo u otras formas, un gran número de personas reportan algún tipo de beneficio al consumir noni, aunque
sea un leve aumento de energía en las mañanas, y un mínimo reporta cero beneficios. Al totalizar miles de miles de
testimonios y esperiencias, la balanza se inclina hacia lo positivo.
Muchas personas han reportado distintos beneficios que el Noni ha causado en su salud. En diferentes estudios se ha
demostrado que Noni tiene un impacto más significativo en la detención del crecimiento de las células RAS cancerosas
implantadas en animales de laboratorio que otros 500 compuestos de plantas medicinales. También se ha notado que
tiene un efecto analgésico notable, es eficaz contra 7 clases diferentes de bacterias perjudiciales y es eficaz contra los
hongos y los parásitos. El listado de abajo es un compendio de beneficios basado en los testimonios de personas que
consumen el Noni y alegan sentir beneficios.
Adicciones
Constipación Sistema Digestivo
Tumores
Tos Energía
Úlceras
Depresión Presión Alta
Quemaduras del Sol
Diabetes Infecciones
SIDA
Drogadicción Cancer en el Hígado
Alergias
Migrañas Cancer en el Riñón
Artritis
Esclerosis Cólico Menstrual
Asma
Múltiple Cancer de Próstata
Mejor circulación
Dolor en los Músculos Sinus
Resfriados
En un informe que se presentó en la reunión anual de la Asociación Americana para la investigación del Cancer en
Mayo de 1992, se demostró que el fruto de Noni prolongó en forma significativa la vida de los ratones en los que se
habían implantado células Lewis de carcinoma del pulmón. Se llegó a la conclusión de que el jugo del fruto de Noni
parecía retardar el crecimiento de los tumores al estimular el sistema inmunológico. Esta investigación adelantó la
teoría de que los compuestos contenidos en el jugo de Noni tienen la habilidad de estimular la actividad de las células
T en el sistema inmunológico. En casos de Cancer por ejemplo, el noni puede ayudar a controlar las nauseas causadas
por la quimioterapia, y en ciertos casos, mejorar la condición causada por la enfermedad.

Los componentes del Noni funcionan en el ámbito celular para producir la regeneración de las células y para mejorar
su funcionamiento.
Artritis
Bajo el amplio y general término de "artritis" se acogen muchas clases diferentes de enfermedades que tienen como
resultado dolores asociados al movimiento corporal.

De hecho, hay más de 100 tipos distintos de enfermedades reumáticas que a menudo se diagnostican erróneamente
como artritis. Una breve lista de tales enfermedades incluye bursitis, tendinitis, lupus sistémico y enfermedades del
tejido blando y del conectivo.

La artritis común, llamada ya sea osteoartritis o enfermedad degenerativa de las articulaciones, se localiza en las
articulaciones del cuerpo, siendo las áreas más comunes las rodillas y los dedos. Estas articulaciones se inflaman y
duelen por el continuo deterioro causado por el uso. El cartílago que normalmente sirve de amortiguador para las
articulaciones se degenera, dejándolas desnudas frotándose unas contra otras. Con frecuencia la enfermedad de una
persona se agrava con la edad debido al deterioro natural.

Hay varios modos por los cuales el NONI puede aliviar los indeseables síntomas de la artritis. Antes que nada, la queja
numero uno de la artritis es el dolor. Se ha demostrado que la Morinda citrifolia contiene también escopoletina, la cual
tiene efectos anti-inflamatorios e inhibidores de la histamina, los cuales son excelentes para el fomento del
movimiento uniforme y suave de las articulaciones. Finalmente las cualidades de incremento celular de NONI también
pueden minimizar el daño a las articulaciones y a los otros tejidos implicados.

El promedio de la cantidad consumida por el 80% que informó sobre resultados positivos fue de 3 onzas por día.
Anti-Inflamatorio y Anti Histaminico
El NONI también es eficaz como agente antiinflamatorio y antihistaminico. La literatura medica contiene numerosos
informes de éxitos en el tratamiento de la artritis, la bursitis, el síndrome del túnel del carpo y alergias con
escopoletina. El Dr. Bloss cirujano ortopédico de indiana describe su experiencia personal con NONI:

"Antes de usar NONI en mi consultorio, lo probé yo mismo y fue para mi todo un éxito. No podía dormir boca abajo
porque sufría de dolor de espalda. El NONI no sólo remedió eso, sino que me alivió también de un dolor en el hombro
izquierdo. Con el NONI ha aumentado mi nivel de energía. He usado NONI con 70 de mis pacientes. Quince de ellos
padecían de dolor crónico en la espalda y descubrieron que con el NONI se les aliviaba el dolor considerablemente,
otros ocho pacientes sufrieron de dolor en las rodillas por osteoartritis hasta que prácticamente desapareció con el
NONI."

Tres de sus pacientes asmáticos experimentaron una mejora significativa de la tos asmática después de tomar NONI.
En especial se percató de cómo mejoró la vida de sus pacientes artríticos, muchos de ellos han experimentado
resultados significativos. Dos personas, entre ellas un paciente que era médico llamaron para decir que el NONI hacía
desaparecer gran parte de la rigidez de sus manos en 24 horas.
Otros médicos informan haber tratado exitosamente a pacientes con problemas inflamatorios como artritis, tendinitis,
bursitis y túnel del carpo. Una paciente que sufría de artritis degenerativa que había padecido de dolores durante
aproximadamente 20 años reportó resultados positivos después de tomar Noni. Se había sometido a reemplazos en
las rodillas en 1990, lo cual no le solucionó el problema. Tenía que caminar con un bastón y le costaba ponerse de pie
estando sentada, especialmente si se sentaba en un sofá blando. Después de usar NONI por sólo 72 horas pudo
levantarse del sofá y atravesar casi toda la sala sin el bastón y sin dolor.
Energía Corporal y Estados de Animo
Además de la conexión noni-escopoletina-serotonina, los resultados positivos delNONI se derivan de que mejora las
actividades de la glándula pineal profundamente localizada en el cerebro. Esta importante glándula es uno de los
lugares donde se produce la serotonina, que luego es utilizada para producir otra hormona, la melatonina. La
serotonina y la melatonina ayudan a regular el sueño, la temperatura, los estados de animo, la pubertad y los ciclos
ováricos. Estabiliza el azucar en la sangre, reduce los dolores menstruales y disminuye en el hombre la necesidad de
orinar durante la noche ocasionada por el agrandamiento de la próstata.
El Noni y la Diabetes Mellitus
Introducción:
La Diabetes Mellitus es una afección crónica muy frecuente en todo el mundo que impide el correcto
aprovechamiento de los alimentos debido a un problema con una hormona llamada insulina. Esta afección es una de
las condiciones por las cuales el Noni es más comunmente usado.
Hay numerosas clasificaciones, pero la más simple es:
· Diabetes tipo 1 o insulinodependiente.
· Diabetes tipo 2 o no insulinodependiente.

La Diabetes tipo 1, es la que requiere para su control de la administración diaria de insulina. Se presenta generalmente
en forma brusca, y con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes. Se produce porque las células del páncreas
encargadas de fabricar insulina, llamadas células B (células beta), detienen su trabajo o producen cantidades
insuficientes de esta hormona.
Esto lleva a que la glucosa en la sangre o glucemia, aumente a valores anormales, llegando a hiperglucemia.

La Diabetes tipo 2, se presenta habitualmente en adultos mayores de 40 años con sobrepeso.


Es la forma más común, ya que el 90% de los diabéticos son no insulinodependiente.
En este caso, la célula B produce insulina, pero el organismo no puede utilizarla, por esta razón, se llega también a la
hiperglucemia.

Los síntomas más comunes de la hiperglucemia son:


· Poliuria: micción frecuente.
· Polidipsia :sed intensa.
· Polifagia: apetito muy aumentado.
· Pérdida o aumento de peso.
· Cansancio.
· Visión borrosa.

Para comprender cómo el Noni actúa en esta enfermedad, se debe conocer cómo funciona un organismo normal y
cuáles son las "fallas" en la Diabetes.
Cómo funciona un organismo normal:
Cuando una persona come, está ingiriendo nutrientes como Hidratos de Carbono, Proteínas y Grasas que los utiliza
para dar energía, reparar tejidos y hacer posible todas las funciones necesarias del organismo. Para lograr estas
importantes funciones, deben ser digeridos, absorbidos y degradados hasta su forma más simple para que la célula los
pueda utilizar. Estas formas simples estimulan al intestino para que envíe una señal al páncreas y éste en las células B
fabrica la insulina. Una parte de estos nutrientes se transforman en glucosa, que llega a la sangre aumentando la
glucemia. La insulina cuando se libera, se une al receptor de la célula que es una estructura que solo reconoce a la
insulina, y cuando se encuentran, se abre un canal por donde entra la glucosa. La insulina permite entonces, que la
glucosa entre en la célula disminuyendo la glucemia. Cuando la célula no tiene suficiente glucosa, "siente hambre
celular" y envía señales para que la insulina la capte de la sangre y la haga ingresar. Cuando la insulina no encuentra
glucosa en la sangre, llega otra hormona llamada glucagon y "desarma" la reserva de glucosa que tenemos en el
cuerpo, como la que hay en el hígado; si necesita más, está la grasa corporal, y las proteínas del músculo. Al
desarmarse la reserva, se libera glucosa, y la célula vuelve a tener la energía que necesita. Todo este mecanismo está
especialmente regulado por estas hormonas (y otras), para que nuestro cuerpo tenga la energía que necesita para
funcionar normalmente.
Qué ocurre en la Diabetes Mellitus:
Como se dijo anteriormente, la Diabetes tipo 1, se desarrolla porque las células B del páncreas que fabrican insulina,
detienen su trabajo o producen menor cantidad de esta hormona. Esta falla se produce porque existe una
predisposición genética, es decir, se hereda la probabilidad de padecer Diabetes Tipo 1. Pero esto no es suficiente, se
necesitan factores ambientales que inician el proceso, este es generalmente un virus. Luego se produce un fenómeno
de autoinmunidad. Normalmente, el sistema autoinmune es utilizado por el cuerpo para atacar los agentes extraños
que pueden perjudicarlo, pero por causa generalmente de un virus (junto con la predisposición genética), se
desencadena una respuesta del sistema inmune contra la célula B del páncreas. Así el propio cuerpo es capaz de
destruir las propias células B.
Sin la predisposición genética esto no ocurre, y aunque esta esté presente, no es hasta que aparece un agente externo
(como un virus), que se presenta la enfermedad. En la Diabetes tipo 2, existe un fuerte factor genético, mayor que en
la tipo 1, es decir, es hereditaria. Para que la enfermedad se presente, se necesitan factores que la desencadenan
como: infecciones, intervenciones quirúrgicas, embarazo, menopausia, emociones. La obesidad, es un factor que
acelera la aparición de este tipo de diabetes. De hecho, la mayoría de los diabéticos de tipo 2 son obesos. Los síntomas
se presentan muy lentamente, y más leve que en la Diabetes 1. Estas personas, pueden alcanzar un buen control con
una correcta alimentación y con ejercicios físicos, aunque algunas personas, necesitan medicación oral. En algunos
casos, la célula B se atrofia y la cantidad o calidad de insulina no es la adecuada, por la cual, se administra de forma
externa.
Cómo puede actuar el Noni en la Diabetes Mellitus:
Se han estudiado numerosos casos de personas con Diabetes que han tomado jugo de Noni y un alto porcentaje notó
mejoría en los síntomas que acompañan esta enfermedad. Sin embargo aún no se conoce exactamente cómo el Noni
puede aliviar los efectos debilitantes de la Diabetes. Aunque hay teorías posibles para su método de acción. Una de las
razones por las que hay disminución de la producción o en la calidad de insulina, es por la destrucción o falla de la
célula B debido a un error del sistema inmune. Hay estudios que revelan que el Noni tiene un efecto reforzador del
sistema inmune, mejorando su efecto y estimulando un sistema inmune lento. Esto también podría ayudar en el caso
de las infecciones, las cuales son un factor desencadenante de la Diabetes 2, ya que el sistema inmune protege al
organismo de las infecciones.

También se sugiere que el Noni tiene un efecto adaptogénico o normalizador, lo que podría ayudar a la célula que falla
a mejorar su rendimiento, sea esto en la célula B a producir insulina en calidad y cantidad suficiente, o en las células
que deben reconocerla.

Con respecto a las complicaciones crónicas, el Noni tendría una mayor influencia debido a: La scopoletina, sustancia
contenida en el Noni con acción antiplaquetaria y dilatadora de los vasos sanguíneos contraídos.
La acción estimulante de la producción de óxido nítrico, el cual permite que los vasos sanguíneos tengan una mayor
elasticidad. Se ha visto como en algunas complicaciones crónicas de la Diabetes, hay una disminución de la acción
vasodilatadora del óxido nítrico.

También es reconocida la acción estimulante de la liberación de serotonina, la que permite una mejor circulación
sanguínea. Recordando los efectos de la Diabetes en la circulación de los grandes vasos y en los capilares, el Noni
podría mejorar o prevenir estas complicaciones.
Por otro lado, el sistema xeronina, donde la proxeronina contenida en el Noni, a través de la proxeroninasa, en el
organismo se transforma en xeronina.
Se sabe que el Aparato de Golgi (una estructura compleja que se encuentra en el interior de la célula), almacena y
envía un paquete de nutrientes necesarios para la célula. Se cree que la xeronina ayuda al Aparato de Golgi a
conseguir el embalaje y la ruta correctas de estos nutrientes, hacia la célula dañada, para así mantener o recuperar la
función normal. Entonces, una célula sana es capaz de producir en el lugar y tiempo adecuados, los nutrientes que los
diferentes estímulos indicaron que se necesitan. Se cree que la scopoletina, es empaquetada en el aparato de Golgi, y
liberada al sitio correcto, gracias a la xeronina. De esta forma, se puede explicar cómo el Noni ha ayudado a aliviar los
síntomas propios de la Diabetes Mellitus, y quizá pueda retrasar las complicaciones crónicas.

También podría gustarte