0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Enero y Febrero de Lo Humano

planeación por proyectos de lo humano y lo comunitario

Cargado por

Ansberto Lazaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Enero y Febrero de Lo Humano

planeación por proyectos de lo humano y lo comunitario

Cargado por

Ansberto Lazaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESCUELA: EMILIANO ZAPATA NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA

GRADO ESCOLAR: 5° GRUPO “A” y “B” FASE:


5
DOCENTE: NORMA HILDA DAMACENO METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio (AS)
RAMOS
DOLORES DE JESÚS DURACIÓN: ENERO - FEBRERO
RAMÍREZ H.

PROYECTO
La ruta de mis emociones
Objetivo
Reconocer que la diversidad de estados de ánimo influye en la vida cotidiana. Elaborar el
álbum “La ruta de mis emociones”, con el fin de valorar la empatía con las personas que los
rodean.

CAMPO FORMATIVO ESCENARIO


De lo humano y lo PROYECTOS DE AULA
comunitario Páginas de la 326 a la 337

CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


La familia como espacio para el desarrollo del (PDA)
sentido de pertenencia y autonomía, para una Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el desarrollo
sana convivencia. de una sana convivencia en la escuela y la comunidad
Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse tienen las personas y los factores que las originan para propiciar el
entendimiento mutuo.
(PDA)

EJES
ARTICULADORES
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida implicacione
s
*Poner algunas canciones para que los niños y niñas identifiquen que emoción les -Internet y
produce escucharlas. Pedir que escriban en su cuaderno lo que sintieron con cada dispositivos
una. Se sugieren usar las canciones de los siguientes videos. multimedia
https://youtu.be/e4AjH-rZ5Kw (5:49) para
https://youtu.be/eqQpmYBcZR0 (1:50) reproducir las
*Compartir lo que registraron en el cuaderno. Si es necesario, volver a reproducir las canciones.
canciones. -Cuaderno.
*Comentar que con el trabajo de este proyecto van a reconocer la diversidad de -El profesor o
estados de ánimos que influyen en la vida cotidiana, para poder elaborar un álbum profesora
titulado “La ruta de mis emociones” que les permita valorar la empatía y ponerla en debe
práctica con las personas que los rodean. seleccionar el
*De manera grupal leer el texto de la página 326 del libro Proyectos de Aula sobre la video de
historia de don Poncho. acuerdo a las
*Comentar y reflexionar las siguientes preguntas con el grupo: características
- ¿Cómo expresan su alegría? de su grupo.
- ¿Recuerdan alguna vez que hayan hecho algo con enojo o molestia?, ¿cómo
se sintieron? -Libro
- ¿Conocen a alguien que sea como don Pancho? Proyectos de
- ¿Por qué es importante escuchar con atención cuando los demás Aula.
les platican algo?
*Individualmente y en el cuaderno, completar las siguientes frases y hacer un dibujo
que las ilustre a cada una:
- Me siento alegre cuando…
- He estado preocupado porque…
- Cuando alguien no puede caminar bien, yo…
- Si un compañero o compañera no trajo algo para comer, yo…
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Cuaderno.
 Explora sus estados de ánimo ante situaciones de su vida cotidiana.

*Organizados en equipos o comunidades, compartir sus respuestas y dibujos. Pedir


que seleccionen una o dos situaciones para compartirlas de manera grupal.
*Sugerir escuchar atentamente cada una de las situaciones que expongan los
compañeros y compañeras.
*Llevar al grupo a un espacio tranquilo, puede ser dentro o fuera del salón, y realizar
lo siguiente:
1.- Indicar que se sienten en posición de flor de loto y cierren los ojos.
2.- Pedir que respiren hondo por la nariz y sostengan el aire por cinco -Cuaderno.
segundos, para después soltarlo poco a poco por la boca. Repetir tres veces
este ejercicio.
3.- Retomar su respiración normal.
4.- Solicitar que piensen en un cielo de noche lleno de estrellas iluminado por
la luz de la luna, sin un solo ruido, pedir que sientan quietud y mantengan ahí
su atención, alejando todos los ruidos del exterior.
5.- Repetir el ejercicio de respiración en forma más lenta. -Libro
6.- Poco a poco abrir los ojos. Proyectos de
*Después de realizar el ejercicio anterior, contestar en el cuaderno las siguientes Aula.
preguntas:
- ¿Cómo te sentiste? -Memorama
- ¿Acostumbras a hacer ejercicios de respiración?, ¿cuáles? “Me he
- ¿En qué situaciones te gustaría volver a practicarlos? sentido…”
*Socializar las respuestas de las preguntas, después comentar si la actividad influyó
en su estado de ánimo de alguna manera. -Internet o
*En binas, completar la tabla de la página 330 del libro Proyectos de Aula sobre los libros.
factores que pueden determinar los estados de ánimo de las personas.
*Compartir con el grupo las causas que identificaron que influyen en cómo se
sienten.
*Jugar el memorama “Me he sentido…” en donde al encontrar un par, van a
identificar el estado de ánimo al cual hace referencia la imagen y van a compartir
una situación en donde la hayan experimentado. (Anexo al final del documento)
TAREA:
Investigar qué es la intensidad de reacciones emocionales y cómo se manifiesta.
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber implicacione
s
*Comentar sobre cómo se han sentido, qué estado de ánimo identifican que han
experimentado más, qué situación los hizo sentir así, etcétera.
*Recordar la actividad del memorama que jugaron anteriormente y las imágenes
que este tenía. Platicar sobre cómo actualmente usamos los emojis para transmitir -Libro
emociones y sentimientos sin necesidad de palabras. Para saber más sobre los Múltiples
emojis, pueden consultar de la página 36 a la 41 del libro Múltiples Lenguajes. Lenguajes.
*Comentar sobre los diferentes estados de ánimo que se pueden transmitir con
emojis.
*Contestar la sopa de letras “Estados de ánimo” en donde buscarán unas palabras
que les ayudarán a completar unas frases. (Anexo al final del documento) -Ejercicio
*De manera grupal, compartir lo que investigaron sobre las reacciones emocionales. “Estados de
Obtener conclusiones y anotarlas en el cuaderno. ánimo”.
*En asamblea comentar lo siguiente: ¿Qué diferencia creen que hay entre las
emociones que se expresan a partir de una situación cotidiana y aquellas -Investigación
que se expresan a través de una obra de arte? sobre
*Pedir que escriban sus conclusiones en el cuaderno de lo comentado reacciones
en la asamblea. emocionales.
TAREA: -Cuaderno.
Investigar con ayuda de un familiar, qué tipo de obras de arte forman parte del
acervo cultural de su comunidad (pinturas, bailes, representaciones escritas o
teatrales, etc.). Anotar los datos en una ficha en donde respondan lo siguiente:
- ¿Cómo se llama la obra de arte? -Cuaderno.
- ¿Qué representa?
- ¿Quién es el autor o la autora?
- ¿Qué sabes o qué crees que quiso expresar el autor o la autora?
-Ficha sobre la
*Comentar que el arte es una forma de expresarse y escuchar a los demás, así como obra de arte
para descubrir y comprender la profundidad humana. de su
*Compartir la información de la ficha que realizaron sobre una obra de arte de su comunidad.
comunidad. -Ejercicio
*Contestar el ejercicio “Frida Kahlo” en donde observarán algunas de sus obras de “Frida Kahlo”.
Frida Kahlo e interpretarán lo que quiso trasmitir. (Anexo al final del documento). -Libro
*Leer “La gran dama impresionista” y sobre “José María Velasco de la página Múltiples
166 a la 170 y de la 222 a la 225 del libro Múltiples Lenguajes sobre las Lenguajes.
obras de Berthe Marie Pauline Marisot, printora francesa, y las pinturas de
José María Morelos.
*Comentar las obras de estos artistas, así como las emociones o
sentimientos que quisieron transmitir.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Internet y
 Interpreta el mensaje que quisieron transmitir los autores de algunas dispositivos
manifestaciones artísticas. multimedia
para
*Por medio de una lluvia de ideas, recuperar lo que saben los niños y niñas de la reproducir el
asertividad. video.
*Ver el siguiente video en donde se explica que es la asertividad. -Cuaderno.
https://youtu.be/FoqHV8KPYNk (1:46)
*Escribir en el cuaderno y con sus propias palabras la definición de asertividad. -Libro
*En comunidades o equipos, pensar en cuatro situaciones que los hagan sentir bien Proyectos de
o mal, lo que les hace pensar y cómo podrían reaccionar de una manera asertiva. Aula.
Después contestar la tabla de la página 333 del libro Proyectos de Aula.
*Para ampliar sus conocimientos sobre la diversidad de estados de ánimo y empatía, -Libro
consulta de la página 224 a la 227 del libro Nuestros saberes: libro para alumnos, Nuestros
maestros y familia. saberes: libro
*Contestar los ejercicios “Estados de ánimo” y “Empatía” en donde reconocerán para alumnos,
algunas situaciones que los hacen cambiar de ánimo, así como seleccionarán las maestros y
acciones que favorezcan la empatía. familia.
*Socializar las respuestas de los ejercicios y comentar cómo pueden usar la empatía -Ejercicios
para resolver conflictos que se presenten en la escuela o en su vida. “Estados de
PAUTA DE EVALUACIÓN: ánimo” y
 Identifica a la empatía como una forma pacífica de resolver conflictos. “Empatía”.
 Aplica la empatía para resolver algunos ejemplos de conflictos.

Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades implicaciones
*Recordar el propósito del proyecto, en el cual van a reconocer la diversidad de
estados de ánimo y de cómo influyen en su vida diaria, para después elaborar un
álbum “La ruta de mis emociones” con el que valorarán el tipo de empatía que
tienen entre sí y con su familia.
*En asamblea definir las emociones que van a incluir en el álbum, basarse en las
siguientes preguntas para organizar el trabajo:
- ¿Cuántas comunidades se pueden organizar?, ¿de cuántos integrantes?
- ¿Qué emoción expondrá cada una?
- ¿Cuál será el tiempo asignado para cada presentación?
- ¿Qué va a exponer cada uno de los integrantes?
- ¿Qué contendrá la presentación?
- ¿Qué información deberán investigar?
- ¿Qué tipo de recursos necesitarán?
- ¿A quiénes pedirán ayuda? -Cartulina o
*Anotar los acuerdos en un pliego de cartulina o papel bond y pegarlos en un lugar papel bond.
visible del aula. -Plumones de
 Organizar los equipos o comunidades, indicar que deben ponerse de acuerdo colores.
sobre lo que harán para organizar su álbum y los recursos que utilizarán. -Cinta.
Recordarles que pueden incluir elementos artísticos relacionados con su
manera de visualizar emociones.
TAREA:
Por equipos, traer el material e información que van a utilizar para elaborar su
álbum:
imágenes sobre la emoción que les tocó y cómo lo expresan las personas (gestual,
comportamiento, forma artística, etc.), factores que influyen o provocan dicha
emoción y cómo reaccionar ante ellas, cartulinas, hojas de colores, hojas de colores,
plumones, etc.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha implicaciones
*En comunidades o equipos, comenzar a realizar el álbum, considerando incluir lo -Material e
siguiente: información
- Una portada en donde incluyan el nombre de la emoción. para la
- Una breve explicación de qué son las emociones y por qué eligieron elaboración el
ésta. álbum.
- Las formas en cómo lo expresan las personas (tomar en cuenta la
información e imágenes que trajeron de tarea, incluir obras artísticas si
consideran necesario).
- Factores que influyen provocan la emoción que eligieron y
cómo reaccionar ante ellas.
- Situaciones de vida como las que anotaron en la tabla de la página
333 del libro Proyectos de Aula. -Libro
- La importancia de la empatía para entender esta emoción. Proyectos de
- Nombre de los integrantes del equipo que participaron en la elaboración el Aula.
álbum.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre las emociones que experimenta, lo que las originan y cómo
actuar ante ellas para lograr el entendimiento mutuo.

*Una vez terminado el álbum, practicar lo que va a exponer cada uno de los
integrantes del equipo.
*Organizar a los equipos para que presenten su álbum al resto del grupo. -Álbum.
*Mientras se está exponiendo, pedir a los demás niños y niñas que observen los -Hojas de
trabajos y registren en una hoja de reúso observaciones sobre las presentaciones reúso.
individual y colectiva considerando lo siguiente:
- Que demuestren confianza y seguridad.
- Opiniones a los expositores que permitan mejorar su desempeño individual y
de todo el equipo.
- Si los recursos empleados son adecuados o es necesario cambiarlos.
*Entregar las observaciones al equipo que expuso. Repetir lo mismo con el resto de
las presentaciones. -Espacio para
*Una vez concluidas las exposiciones, orientar a los niños y niñas para realizar la
describir de manera grupal, cada una de las emociones que se presentaron exposición.
y cómo se pueden regular con base en la situación y el contexto. Así mismo, valorar
su funcionalidad para el bienestar y la salud, incluyendo situaciones que afecten la
convivencia y cómo se pueden mejorar desde la familia y escuela. -Álbum “La
PAUTA DE EVALUACIÓN: ruta de mis
 Reflexiona sobre las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse de las personas. emociones”.
*Dar espacio, para que los equipos atiendan las sugerencias que les hicieron y -Dispositivos
hagan las modificaciones que consideren pertinentes a su álbum. para tomar
*Así mismo, atender las sugerencias sobre la exposición, y volver a practicarlas. fotos o video.
*Gestionar el espacio en el que se llevará a cabo las exposiciones de los álbumes.
*Elegir un día y hora para llevar a cabo el evento, e invitar a sus familias.
TAREA:
Invitar a sus familias a la presentación de su álbum de las emociones.

*Llevar a cabo la presentación de su álbum “La ruta de mis emociones” el día y hora
elegido. Al terminar, pedir al público que exprese sus opiniones.
*Si es posible, tomar fotos y video de la presentación.
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido implicacione
s
*En asamblea reflexionar lo siguiente:
- ¿De qué manera la expresión de sus emociones favorece su salud y
bienestar? -Para esta
- ¿Por qué es importante ser empáticos y reaccionar de manera valoración se
asertiva ante situaciones que los hagan sentir mal? pueden
*Individualmente reflexionar sobre cómo se sintieron al hacer el álbum. retomar las
*De manera grupal, valorar el proyecto, identificando áreas de oportunidad fotos y
sobre los estados de ánimo y la expresión de las emociones. videos que
*Difundir los resultados por medio del periódico mural escolar, y si es posible, se tomaron.
calendarizar otras sesiones para compartir la actividad con la comunidad
escolar.
*Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron pata -Cuaderno.
poner en práctica sus habilidades creativas y expresivas de manera individual
y colectiva.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Me he sentido…
 Estados de ánimo.
 Frida Kahlo.
 Estados de ánimo.
 Empatía.
- Investigaciones.
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Tablas del libro de texto.
- Ficha de la obra de arte de su comunidad.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: exposición del álbum “La ruta de mis emociones”
Aspectos a evaluar
- Explora sus estados de ánimo ante situaciones de su vida cotidiana.
- Interpreta el mensaje que quisieron transmitir los autores de algunas manifestaciones
artísticas.
- Identifica a la empatía como una forma pacífica de resolver conflictos.
- Aplica la empatía para resolver algunos ejemplos de conflictos.
- Reflexiona sobre las emociones que experimenta, lo que las originan y cómo actuar
ante ellas para lograr el entendimiento mutuo.
- Reflexiona sobre las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse de las personas.
Ajustes razonables

Observaciones

ESCUELA: EMILIANO ZAPATA NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA

GRADO ESCOLAR: 5° GRUPO “A” y “B” FASE:


5
DOCENTE: NORMA HILDA DAMACENO METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio (AS)
RAMOS
DOLORES DE JESÚS DURACIÓN: ENERO - FEBRERO
RAMÍREZ H.

PROYECTO
La ruta de mis emociones
Objetivo
Reconocer que existen formas asertivas de expresar sus sentimientos. También organizar,
junto con sus compañeras y compañeros, un espacio denominado la Feria de los
sentimientos donde la comunidad interactúe e intercambie experiencias de placer y
displacer.

CAMPO FORMATIVO ESCENARIO


De lo humano y lo PROYECTOS ESCOLARES
comunitario Páginas de la 320 a la 339

CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE


(PDA)
Alternativas ante conflictos y problemas Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia
de la vida en la comunidad. para valorar las posibles alternativas de solución.
Los afectos y su influencia en el bienestar. Hoy valorar la pertinencia del diálogo, para solucionar los
conflictos interpersonales.
Potencialidades cognitivas, expresivas,
motrices, creativas y de relación. Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida
cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado.
Explora las reacciones emocionales ante diversas situaciones y
contextos para mejorar la convivencia.
Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y
expresivas (individuales y colectivas) para lograr mayor seguridad
y confianza.

EJES
ARTICULADORES
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida implicacione
s
*Pedir que cierren los ojos y piensen en alguna situación que los haya hecho sentir alguna
emoción (alegría, enojo, tristeza, frustración, etc.). Después comentar la forma en la que
expresaron dicho sentimiento.
*Explicar que durante el trabajo de este proyecto van a reconocer diferentes formas asertivas
de expresar sus sentimientos, en donde por medio de la organización de la feria de los
sentimientos, van a compartir experiencias de placer y displacer.
*Comentar que para poder expresar lo que sentimos, primeramente, debe haber confianza,
cordialidad y disposición para escuchar; ya que cuando uno expresa sus sentimientos,
mostramos diferentes facetas de nuestra personalidad, lo que nos hace sentir vulnerables, de
ahí la importancia de que exista la confianza suficiente para hacerlo.
*Individualmente y en el cuaderno, completar las siguientes frases:
- Cuando estoy con un grupo y me mantengo callado, me siento:
- Cuando estoy con una persona que no habla, me siento:
- Cuando me enfado con alguien, me siento:
- Cuando alguien se enoja conmigo, me siento: -Cuaderno.
- Cuando alguien que está conmigo llora, me siento:
- Cuando le digo a alguien algo bonito, me siento:
*Compartir las respuestas con sus compañeros y compañeras, y comparar sus experiencias
sobre las emociones, después responder de manera grupal lo siguiente:
- ¿Qué fue lo más difícil de completar?
- ¿Cómo se sienten expresando sus emociones?
- ¿Conocían algo sobre los sentimientos de sus compañeros?
*En equipos o comunidades leer las situaciones de la tabla de la página 322 del libro
Proyectos Escolares y en una hoja blanca, contestar la pregunta planteada en cada situación.
*Compartir las respuestas de las preguntas, pedir que escuchen de manera atenta y
respetuosa.
*Revisar el tema Sensaciones de placer o displacer de la página 229 a la 230 del libro
Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia. -Hojas
*Contestar el ejercicio “¿Agrado o desagrado?” en donde completarán unas frases sobre el blancas.
tema y ordenarán los pasos que se pueden llevar a cabo para expresar molestias en algunas -Libro
situaciones. (Anexo al final del documento). Proyectos
*Reunidos en asamblea y por turnos, pasar a cada uno de los niños y niñas al frente para que Escolares.
mencionen su nombre, aquello que les causa sensaciones de malestar (personas, cosas o
situaciones…) y lo que les causa sensaciones de agrado (personas, cosas o situaciones…),
pueden apoyarse con los dibujos del ejercicio anterior. -Libro
PAUTA DE EVALUACIÓN: Nuestros
 Comparte situaciones de malestar y de agrado con sus compañeros. saberes: libro
para alumnos,
*Al terminar las participaciones de todo el grupo, pedir que caminen alrededor del salón, maestros y
cuando el maestro lo indique, deben parar y juntarse en binas. familia.
*Indicar que un integrante de la bina debe preguntar a su compañero o compañera lo -Ejercicio
siguiente: “¿Agrado o
- ¿Quién soy? desagrado?”
- ¿Recuerdas qué me causa malestar?
- ¿Recuerdas qué me causa agrado?
*Indicar que, si algún niño o niña no recuerda, pueden repetir la presentación que hicieron
durante la asamblea. Cuando terminen, ahora le corresponde al otro compañero hacer las
mismas preguntas.
*Al concluir, volver a caminar por el salón, para formar nuevas binas. Repetir la actividad las
veces que el profesor o profesora lo considere necesario.
*En asamblea, comentar cómo se sintieron compartiendo con los demás lo que les causa
malestar o agrado y registrarlo en el cuaderno. -Cuaderno.
*Indicar que el escuchar con atención a los demás cuando quieren expresar sus sentimientos
de agrado o malestar, nos puede ayudar a prevenir conflictos o situaciones de riesgo.
TAREA:
Traer tijeras, pegamento, colores, y periódicos, libros o revistas para recortar imágenes.

*Con base en las actividades realizadas, pedir que piensen y describan en el


cuaderno una situación en la que no pudieron expresar lo que sentían,
después deben ilustrarla por medio de un dibujo o collage.
*Exponer sus trabajos realizados al resto del grupo.
*De manera ordenada y respetuosa, solicitar que expliquen qué necesitan para -Cuaderno.
expresar lo que sienten. -Colores.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Tijeras.
 Propone soluciones para expresar lo que sienten en situaciones de su vida cotidiana. -Periódicos,
libros,
revistas, etc.
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber implicacione
s
*Organizar al grupo en equipos o comunidades para que completen la tabla de la -Libro
página 326 del libro Proyectos Escolares en donde deben comentar lo que hacen Proyectos
cuando experimentan los sentimientos enlistados en el ejercicio. Escolares.
*En asamblea, leer la información de la página 327 del libro Proyectos Escolares y
comentar cómo se relaciona con lo que escribieron en la tabla.
*Resolver la sopa de letras “Sentimientos”, para después identificarlos en unas -Sopa de
imágenes. (Anexo al final del documento) letras
TAREA: “Sentimiento
Investigar en libros o internet qué es asertividad. s”.

*Leerle al grupo la siguiente situación: Isabella, muy molesta, le dice a su mamá que -Libros o
Sharon, su hermana, toma su ropa sin pedírsela prestada. No es la primera vez que internet.
Sharon lo hace. Además, no la regresa limpia ni a su lugar. Al quejarse, Isabella
levanta la voz y no escucha lo que su mamá le responde.
*Individualmente contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: -Cuaderno.
- ¿Qué sentimientos experimentó Isabella?
- ¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en la misma situación?
- ¿Qué habrías dicho? -Información
- ¿Qué habrías hecho? sobre
- ¿Crees que Isabella fue asertiva por la forma como le contó a su mamá lo que asertividad.
pasa con su hermana Sharon?
*Socializar las respuestas de las preguntas anteriores. -Libro
*Compartir lo que investigaron sobre el asertividad, y discutir lo siguiente: Proyectos
¿Qué relación creen que existe entre el asertividad y los sentimientos? Escolares.
*Individualmente contestar la tabla de la página 329 del libro Proyectos
Escolares en donde analizarán cuatro situaciones y pensarán en dos ideas asertivas
para comunicarse.
*Integrar al grupo en equipos para que compartan las ideas que escribieron en la -Ejercicio
tabla y propongan situaciones en donde practiquen esas formas de comunicación “Asertividad”
asertiva. .
*Contestar el ejercicio “Asertividad” en donde van a explicar con sus propias
palabras lo que entienden por este término, y van a identificar acciones que les
permitan comunicarse de manera asertiva. (Anexo al final del documento) -Internet y
*Se sugiere ver los siguientes videos para reforzar el tema en donde se exponen dispositivos
algunos consejos para ser asertivos y lo que implica este tipo de comunicación. multimedia
https://youtu.be/0nLyn2HPLic (4:04) para
https://youtu.be/ZgmSfdE2y-s (1:52) reproducir
*Llevar a los niños y niñas a reflexionar si la forma en la que se comunican es asertiva los videos.
o no.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Información
 Identifica el diálogo como forma pacífica de resolver conflictos, aplicándolo a sobre
situaciones cotidianas de su escuela o comunidad. situación de
riesgo.
TAREA: -Cuaderno.
Investigar en libros o internet qué es riesgo y una situación de riesgo.
-Cuaderno.
*Compartir lo que investigaron sobre riesgo y situaciones de riesgo, en el cuaderno
anotar lo siguiente: -Libro
Nuestros
- El significado de la palabra riesgo. saberes:
- ¿Qué son las situaciones de riesgo? libro para
alumnos,
*En asamblea, responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación maestros y
entre la forma como expresan sus sentimientos y algunas situaciones familia.
de riesgo? -Ejercicio
*Escribir en el pintarrón algunas acciones para evitar que, al expresar sus “¿Qué puedo
sentimientos, se expongan a situaciones de riesgo. hacer?”
*Redactar una conclusión en el cuaderno con base en lo escrito en el pintarrón. -Internet y
*Para ampliar su información sobre situaciones de riesgo, pueden consultar de la dispositivos
página 231 a la 232 del libro Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y multimedia
familia. para
*Contestar el ejercicio “¿Qué puedo hacer?” en donde van a identificar aquellas reproducir el
acciones que les permitan evitar ponerse en este tipo de riesgo. (Anexo al final del video.
documento)
*Ver el siguiente video en donde explica las situaciones de riesgo que se
encuentran a su alrededor, y da sugerencias de qué hacer para evitarlas.
https://youtu.be/KL4bo1-kW1M (3:13)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica qué es una situación de riesgo y cómo estás se pueden prever y/o evitar.

Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades implicacione
s
*Por medio de alguna dinámica, organizar al grupo en equipos o comunidades.
*En equipos, comentar y llenar la tabla de la página 332 del libro Proyectos Escolares -Libro
por medio de la cual van a planificar su Feria de los Sentimientos. Proyectos
*Compartir las respuestas de la tabla en asamblea. Escolares.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha implicacione
s
*Comentar que es momento de organizar la Feria de los Sentimientos, por lo que en
equipos deben:
- Diseñar actividades en las que los invitados identifiquen
sentimientos favorables y desfavorables ante una situación
determinada.
- Identificar consecuencias de una comunicación no asertiva para después -Solicitar un
encontrar soluciones y evitar situaciones de riesgo. espacio para
*Elegir el día para invitar a toda la comunidad, deben de tomar en cuenta la llevar a cabo
cantidad de personas para hacer la mayor cantidad de actividades. la Feria de
*Enlistar el material que van a necesitar para cada actividad. los
*Asignar a un equipo la comisión de pedir los permisos correspondientes a los sentimientos
directivos de la escuela para usar el o los espacios en los que se llevará a cabo la .
Feria de los sentimientos, para hacer dicha solicitud, sugerir guiarse con los
siguientes puntos:
- Elaborar una presentación con los aspectos más importantes del evento.
- Mostar la presentación a las autoridades o directivos y explicar su actividad.
*Indicar a los equipos que deben considerar como van a decorar el
espacio en el que realizarán las actividades, si es necesario, pueden
adornar con letreros o carteles que contengan breves descripciones -Cuaderno.
de cada sentimiento, de tal manera que este sea atractivo visualmente.
*Sugerir que el día del evento vistan una camisa del mismo color, para que los -Libro
invitados identifiquen a sus comunidades como anfitriones. El color puede ser por Proyectos
equipos o elegir uno de manera grupal. Escolares.
*Registrar en el cuaderno todo lo comentado y acordado anteriormente.
*En asamblea decidir los recursos que van a necesitar para su feria y organizar las
actividades que llevará a cabo cada equipo con ayuda de la tabla de la página 335
del libro Proyectos Escolares.
*Analizar las descripciones de las actividades sugeridas en la tabla (memora, caras y
gestos, y porras) de la página 336 del libro Proyectos Escolares.
*Decidir si van a incluir otras actividades como bailables, juegos de
mesa, interpretación de canciones donde expresen sentimientos,
etc. -Cartulina.
*Llevar a la práctica las actividades que se decidieron realizar en la feria, esto con la -Regla.
finalidad de prever y ajustar los tiempos, reglas, materiales y espacio. -Plumones.
*De manera grupal, hacer un croquis de la escuela en donde indiquen la ubicación de
cada actividad, de tal forma que los asistentes puedan localizarla fácilmente.
*Pasar el croquis a una cartulina.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.
 Participa en situaciones lúdicas que le permiten expresar sentimientos y/o
emociones. -Material de
papelería.
TAREA: -Formato
Traer los recursos de papelería que acordaron para construir los materiales que “Recupero
necesitarán para llevar a cabo sus actividades e invitaciones. opiniones”
(considerar
*En equipos construir o elaborar los materiales que van a necesitar para sus que estas las
actividades, así como las invitaciones. necesitarán
*Diseñar fichas para que los invitados expresen lo que les gustó o no de la actividad. el día del
Se sugiere usar los formatos “Recupero opiniones” anexos al final del documento. evento).
TAREA:
Repartir las invitaciones.

*Llevar a cabo la Feria de los sentimientos el día y la hora planeada. Al concluir,


entregar las fichas a algunos asistentes para recabar sus experiencias.

Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido implicacione
s
 En asamblea compartir las opiniones de las personas que asistieron a la Feria. -Fichas con
 Individualmente contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: la opinión de
- ¿Qué te gustó del proyecto? los invitados.
- ¿Qué actividad cambiarías?, ¿por qué? -Cuaderno.
- ¿Qué reconoces y valoras sobre los sentimientos, el asertividad y las
situaciones de riesgo?
 Compartir sus respuestas con el grupo.
 Escribir brevemente en el cuaderno, cuáles fueron los resultados de la
actividad.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para -Cuaderno.
identificar y reconocer la existencia de formas asertivas para expresar los
sentimientos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre la importancia de comunicar asertivamente sus emociones y
sentimientos.
 Reconoce situaciones de riesgo para favorecer el autocuidado.

TAREA:
Compartir con su familia lo que dialogaron en el grupo, sus resultados y conclusiones.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 ¿Agrado o desagrado?
 Sentimientos.
 Asertividad.
 ¿Qué puedo hacer?
 Recupero opiniones.
- Preguntas y notas en el cuaderno.
- Collage o dibujo sobre una situación en la que no pudieron expresar lo que sentían.
- Investigaciones.
- Participación en asambleas.
- Trabajo en equipo.
- Conclusiones de las actividades.
- Diseño de los juegos y materiales de la Feria de Sentimientos.
- Tablas del libro Proyectos Escolares.
- Croquis de las actividades.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Presentación de la Feria de los Sentimientos.
Aspectos a evaluar
- Comparte situaciones de malestar y de agrado con sus compañeros.
- Propone soluciones para expresar lo que sienten en situaciones de su vida cotidiana.
- Identifica el diálogo como forma pacífica de resolver conflictos, aplicándolo a
situaciones cotidianas de su escuela o comunidad.
- Identifica qué es una situación de riesgo y cómo estás se pueden prever y/o evitar.
- Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.
- Participa en situaciones lúdicas que le permiten expresar sentimientos y/o emociones.
- Reflexiona sobre la importancia de comunicar asertivamente sus emociones y
sentimientos.
- Reconoce situaciones de riesgo para favorecer el autocuidado.
Observaciones

También podría gustarte