Unidad 6 Mercado de Instrumentos Derivados
Unidad 6 Mercado de Instrumentos Derivados
A primera expresión de un instrumento derivado surgió en la edad media, cuando los productores
agrícolas y de materias primas se dieron cuenta de que el precio de venta de sus productos se veía
seriamente afectado por eventos meteorológicos, excesos de oferta y falta de demanda; asimismo
entendieron que los grandes consumidores de dichos productos se veían afectados en el sentido opuesto
derivado de los costos de adquisición. De esta manera pensaron en eliminar el riesgo de la oscilación de
precios pactando un contrato de compraventa futuro, es decir, el productor se comprometía a vender y el
consumidor a comprar en una fecha futura, a un precio preestablecido, una cantidad determinada de
producto, naciendo así el primer instrumento derivado.
El mismo espíritu de cobertura, o mejor dicho de transferencia de riesgo, sigue siendo el principal
catalizador del desarrollo exponencial de los instrumentos derivados. Con el tiempo los agentes
económicos se dieron cuenta que la transferencia de riesgos en otros sectores de la economía era
posible, en particular en el sector financiero. Así, sin menospreciar el desarrollo continuo de productos
derivados sobre materias primas, la cobertura de los riesgos financieros se constituyó como el área de
instrumentos derivados de mayor crecimiento e innovación.
La cobertura del riesgo financiero ha sufrido una violenta transformación desde la desaparición de
estructuras de intervención sistemática de los gobiernos en los mercados como los acuerdos de Bretton
Woods. La globalización económica y financiera fomentó el derrumbamiento de dichas estructuras que
nacieron precisamente para permitir el despegue económico en su momento.
A principios de la década de los setenta, con el paulatino abandono de dichos acuerdos, el sistema
financiero mundial se enfrentó con retos desconocidos hasta entonces, se transformó de ser un
proveedor de crédito (administrador del riesgo de crédito), verdadero oficio de la banca hasta entonces, a
ser un sofisticado administrador de esquemas e instrumentos financieros que incorporan riesgos
sucesivamente más numerosos y complejos como son los de mercado, liquidez, legal, operativo y otros.
Frente a estas circunstancias no es extraño que las necesidades de cubrir o transferir riesgos financieros
hayan sido de tal magnitud que fomentaron la creación de mecanismos de complejidad creciente para
administrar, mitigar y controlar dichos riesgos. Cabe considerar que la industria financiera, o por lo menos
los sectores más avanzados, son hoy más especialistas en la gestión de riesgos que proveedores
exclusivos de financiamiento o transformadores de ahorro.
Finalmente, la liberalización financiera de las últimas décadas, al tiempo que impuso mayor
competitividad (catalizador de mejoras en la administración para conservar posiciones de liderazgo),
también abrió oportunidades que los mejor preparados están aprovechando para reorientar su actividad
tradicional y crear nuevos oficios en las instituciones financieras.
Los productos derivados son verdaderas herramientas tecnológicas que contribuyen a la segregación de
riesgos y su migración hacia manos más especializadas, expertas o seguras que lo valoran
adecuadamente y, en consecuencia, lo pagan mejor o evitan quebrantos indeseados en su
administración.
6.1. CONCEPTOS.
Los instrumentos financieros derivados son contratos cuyo precio depende del valor de un activo, el cual
es comúnmente denominado como el "subyacente" de dicho contrato. Los activos subyacentes pueden
ser a su vez instrumentos financieros, por ejemplo una acción individual o una canasta de acciones;
también pueden ser bienes como el oro y la gasolina; o indicadores como un índice bursátil o el índice
inflacionario; e incluso el precio de otro instrumento derivado.
Su finalidad es distribuir el riesgo que resulta de movimientos inesperados en el precio del subyacente
entre los participantes que quieren disminuirlo y aquellos que deseen asumirlo. En el primer caso, se
encuentran los individuos o empresas que desean asegurar el día de hoy el precio futuro del activo
subyacente, así como su disponibilidad. En el segundo caso, se trata de individuos o empresas que
buscan obtener la ganancia que resulta de los cambios abruptos en el precio del activo subyacente.
Los dos principales mercados donde se llevan a cabo operaciones con instrumentos financieros
derivados son: -Bolsas -Sobre el Mostrador (Over The Counter).
Los derivados intercambiados en Bolsa cuentan con características predeterminadas, las cuales no
pueden ser modificadas, respecto a su fecha de vencimiento, monto del subyacente amparado en el
contrato, condiciones de entrega y precio. Otra característica importante es la existencia de la cámara de
compensación, la cual funge como comprador ante todos los vendedores y viceversa, rompiendo así el
vínculo entre comprador y vendedor individual. La intervención de la cámara de compensación garantiza
que se lleve a buen término el contrato respectivo, ya que en caso de incumplimiento de cualquier
participante, la contraparte no dejará de recibir lo acordado.
Los derivados intercambiados sobre el mostrador son diseñados por instituciones financieras de acuerdo
con las necesidades específicas del cliente.
6.2. MEXDER.
✓ Un mercado de warrants (opciones), que aún opera dentro de la Bolsa Mexicana de Valores,
que a cambio de pagar una prima como en los seguros permite elegir al vencimiento o en
ciertas fechas señaladas previamente comprar a un precio determinado ciertas acciones o
índices.
✓ Al decir “Bolsa” significa que es un mercado organizado con ciertas reglas para comprar y
vender, de modo que se de una correcta fijación de precios y existan mecanismos para que
los participantes cumplan con sus obligaciones.
✓ La única relación que existe entre la Bolsa de Derivados (MexDer) y la Bolsa Mexicana de
Valores (en adelante BMV), es que el MexDer celebra contratos de futuros sobre indicadores
de la BMV como por ejemplo el Indice de Precios y Cotizaciones y sobre paquetes de
acciones de las empresas más bursátiles que cotizan en bolsa. Por ejemplo: en el MexDer
sólo se venden vales (por un costal de maíz) que se pueden cambiar el 15 de julio, mientras
que en la BMV sólo se venden costales de maíz de ese día.
✓ Cuando se dice que los contratos son estandarizados, se refiere a que todos los contratos
son iguales, la única variable es el precio.
6.2.1. ESTRUCTURA; Y
6.2.2. FUNCIONES.
Las bolsas, que serán sociedades anónimas cuyo fin se centrará en proveer de instalaciones y demás
servicios para que se coticen y negocien los contratos de futuros y opciones. Crearán los comités
necesarios para atender todo asunto relacionado a la Cámara de Compensación, finanzas, admisión,
ética, autoregulación y conciliación y arbitraje. Desarrollarán programas de auditoría aplicables a los
socios de la bolsa, Socios Liquidadores y Socios Operadores. Vigilarán la transparencia, corrección e
integridad de los procesos de formación de precios. Establecerán los requerimientos estatutarios que
deberán cumplir los Socios Liquidadores. Vigilarán las operaciones en la bolsa y en la Cámara de
Compensación. Llevarán registro de todas sus actividades, e informarán a las autoridades
correspondientes sobre todas las operaciones realizadas en la Bolsa. Actualmente, esta función la
cumple Mexder.
Las Cámaras de Compensación serán fideicomisos constituidos por las personas que reciban la
autorización correspondiente, y cuyo objetivo será actuar como contraparte de cada operación que se
celebre en la bolsa, así como compensar y liquidar contratos de futuros y de opciones. Estos
fideicomisos, únicamente podrán contar con dos tipos de fideicomitentes: los socios Liquidadores y
aquellos que deseen invertir en tales fideicomisos. Actualmente, esta función la cumple Asigna,
Compensación y Liquidación.
Los Socios Liquidadores son fideicomisos cuyo objetivo es celebrar las operaciones en la bolsa y
compensar y liquidar los contratos por cuenta de instituciones de banca múltiple, de casas de bolsa y de
sus clientes. Estas instituciones responden como fiduciarias frente a la cámara de compensación. Los
Socios Liquidadores podrán ser de dos clases: aquéllos que no permitan la adhesión de terceros una vez
constituidos, y los que prevean la posibilidad de que se adhieran terceros con el carácter tanto de
fideicomitente, como fideicomisarios.
Los Socios Operadores serán sociedades anónimas cuya actividad consistirá en ser comisionistas de
los socios Liquidadores para la celebración de contratos de futuros y de opciones.
El MexDer está encargado de vigilar y regular a sus socios operadores y a ASIGNA, los socios
operadores tendrán a los Operadores de Piso (ejecutivos que acuerdan las operaciones) como
empleados mientras que ASIGNA está encargada de vigilar y regular a sus socios liquidadores
(encargadas de pagar y cobrar las diferencias de precio).
Entre las autoridades está la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que supervisa al MexDer y
aprobará las reglas que emita, contando con la facultad discrecional de regular e inspeccionar todo el
mercado, asimismo Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también son
autoridades financieras.
6.2.2. FUNCIONES.
Operación de “ronda”. Se subasta el derecho de escuchar una operación de cama con cada uno de los
participantes en esta operación, que como mínimo deben ser 4 Formadores de Mercado y máximo 10.
Operación de “engrapado”. Consiste en presentar una sola postura para operar un contrato con varias
fechas de vencimiento sucesivas, al mismo precio y de manera simultánea.
Operaciones de “profundidad”. Una vez agotado el volumen de una postura de compra o venta
reflejada en el Sistema de Negociación, como resultado de una operación, los Formadores de Mercado
tienen la facultad de presentar posturas a ese mismo nivel a efectos de dar liquidez al mercado, a lo que
se le conoce como profundidad.
El riesgo financiero está constituido principalmente por el riesgo de mercado y el riesgo de crédito, los
cuales existen en las instituciones financieras en función de la tenencia de instrumentos del mercado de
capitales, de dinero, o activos en otras denominaciones
o relacionados a materias primas (commodities).
Como ejemplo de un riesgo de tasas podemos considerar a un activo a tasa fija, ya que su precio varía
en función de las tasas de mercado, el riesgo existente radica en que el valor de dicho activo puede
disminuir considerablemente por un aumento en las tasas de interés y afectar la posición de una
institución.
La tendencia global dentro de las instituciones financieras ha sido dar mayor importancia a la
administración de riesgos, ya que los mercados financieros se han vuelto más complejos; en el pasado
esta administración se enfocaba principalmente a identificar los riesgos y segmentarlos de tal manera que
se redujeran o mitigaran en forma aislada. Sin embargo, debido a la vinculación global de los mercados
financieros, en la actualidad es indispensable tener una administración de riesgos que sea independiente,
pero participativa con una orientación de negocios, es decir, que no dependa de las áreas de negocio,
pero que las apoye en la toma de decisiones.
Para tener una administración de riesgos proactiva, la estructura básica estaría compuesta de tres áreas:
políticas, metodologías e infraestructura. Las políticas son aquellos elementos que permiten identificar la
cantidad de “apetito” que se tiene por cada riesgo, entre éstos estarán las estrategias de negocio, los
límites de tolerancia a los diferentes riesgos, entre otros; estos elementos son definidos por los altos
funcionarios de las instituciones.
Las metodologías son procedimientos cuantitativos y cualitativos que permiten medir y evaluar las
consecuencias de tener ciertos riesgos. Por su parte, la infraestructura está determinada por la calidad
del capital humano, de los sistemas,
RIESGO DE ACCIONES
RIESGO DE TASA
RIESGO DE MERCADO
RIESGO DE TIPO DE CAMBIO
RIESGO DE NEGOCIACION
RIESGO DE CREDITO
RIESGO DE CONCENTRACION
DE CARTERA
RIESGO
FINANCIERO
RIESGO DE OPERACION
RIESGO LEGAL
OTROS
Los instrumentos financieros derivados pueden clasificarse de diferentes maneras; una de ellas está en
función de la forma que tienen los derivados. Los instrumentos derivados negociados en bolsa se
caracterizan, como su nombre lo indica, porque son comercializados en una bolsa de valores reconocida;
entre éstas podemos mencionar en Estados Unidos al Chicago Mercantil Exchange (CME), Chicago
Board of Trade, New York Mercantil Exchange (NYME), New York Board of Trade (NYBT), en México el
Mercado Mexicano de Derivados (MexDer), en Brasil la Bolsa de Mercadorias & Futuros (BM&F), en
Londres la London Futures & Options Exchange. Como en cualquier bolsa de valores, los instrumentos
que se negocian allí deben cumplir con todos los requisitos y reglamentaciones de dicho mercado. Lo
anterior aunado, en el caso particular de los mercados de derivados, a la existencia de la cámara de
compensación, la cual absorbe el riesgo crediticio (de incumplimiento) de las contrapartes al realizar
diariamente llamadas de margen, que les permite a los participantes contar con mayor certidumbre,
transparencia, celeridad y precio competitivo en sus operaciones con instrumentos derivados.
Generalmente los instrumentos derivados que se cotizan en bolsa están estandarizados, es decir, tienen
plazos determinados, montos fijos y condiciones estándares por lo que son poco flexibles cuando se
quieren cubrir riesgos muy específicos.
Los instrumentos derivados Over the Counter (OTC) se caracterizan por no estar negociados en una
bolsa de valores, por lo que su comercialización se realiza directamente por las instituciones financieras
y sus clientes a través de contratos privados; como resultado de esto, suelen estar diseñados a la medida
de las necesidades de los clientes, son más flexibles, pero carecen de liquidez y suelen tener un costo
más elevado que los cotizados en bolsa.
La última clasificación se relaciona con la utilización de instrumentos estructurados, en su mayoría
complejos, con un diseño tal que le permiten a la institución financiera o al cliente tener el efecto de un
instrumento derivado. Estos instrumentos suelen ser poco comunes, pero han sido diseñados para
satisfacer necesidades que por diversas razones los instrumentos derivados por sí solos no han podido
atender.
Los instrumentos derivados han sido diseñados para reducir, transferir, mitigar o administrar un riesgo
específico. Por tal motivo pueden tomar la forma de un instrumento cotizado en bolsa o de un OTC.
Además el mecanismo de un instrumento derivado puede ser utilizado para reducir un riesgo de tipo de
cambio o para reducir un riesgo de tasas de interés o ambos.
NEGOCIADOS EN * FUTUROS
BOLSA * OPCIONES
(Exchange-traded)
DE MOSTRADOR * SWAPS
INSTRUMENTOS (Over the Counter, * FORWARDS
DERIVADOS OTC) * OPERACIONES OTC
INSTRUMENTOS * BURSATILIZACION
ESTRUCTURADOS
6.3.1. FUTUROS.
6.3.1.1. CONCEPTO.
Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las
partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha
futura, pero con un precio establecido de antemano.
Un futuro se puede definir como un contrato o acuerdo vinculante entre dos partes por el que se
comprometen a intercambiar un activo, físico financiero, a un precio determinado y en una fecha futura
preestablecida. Los futuros financieros funcionan básicamente del mismo modo que un futuro de bienes
físicos. A diferencia de estos futuros, el activo base del contrato no es un bien físico, sino un instrumento
de interés fijo o un tipo de cambio entre dos divisas.
Surgieron como respuesta a la aparición de una volatilidad excesiva en los precios de las materias
primas, de los tipos de interés, de los tipos de cambio, etc, junto con otros instrumentos como los Fras,
Swaps y Opciones, todos ellos instrumentos de gestión del riesgo de fluctuación de las anteriores
variables.
El propio crecimiento de la actividad económica impulsa en gran medida los mercados a plazo, que van
necesitando mayores volúmenes de financiación exponiendo a los participantes a riesgos crecientes
derivados de las fluctuaciones de los precios y haciendo que dichos participantes exijan el pago de la
llamada prima de riesgo. La existencia de la misma provoca aumento de costes que llegan a hacerse
insoportables por lo miembros actuantes. Asi los mercados de futuros nacen como solución a este
problema.
Los futuros financieros vienen definidos en el Real Decreto 1814/1991, de 20 de diciembre, que regula
los mercados oficiales de futuros y opciones en España.Un contracto futuro es un convenio para dar o
aceptar una cantidad específica de una materia prima ( o instrumento financiero) a un precio determinado
a un tiempo predeterminado en el futuro.
Los contratos futuros existen por un número de diversas materias y grupos de instrumentos financieros.
Están incluidos los granos, ganado, comida y fibras, petróleo, productos derivados, metales, monedas,
instrumentos de tasas de interés e índices para acciones y bonos.
Un comprador se dice que ha establecido una posición larga ( está de acuerdo para aceptar dar) y
puede ganar si suben los precios. Un vendedor, por otro lado ha establecido una posición corta y puede
ganar si los precios caen.
Para la mayoría de los inversionistas la liquidación está hecha para comprar en igual número de
contratos para contrarrestar su posición original.
Porque de la facilidad de entrar o salir, siendo corta o larga, relativamente a bajo costo por transacción y
liquidable de los mercados futuros, la dirección profesional generalmente consiste de compra y la venta
activa, frecuentemente auxiliado por un análisis técnico [ Brorsen and Irwin ( 1985)] en un intento para
ganar en alzas y caídas de precios.
Un contracto futuro es un convenio para dar o aceptar una cantidad específica de una materia prima ( o
instrumento financiero) a un precio determinado a un tiempo predeterminado en el futuro.
Los contratos futuros existen por un número de diversas materias y grupos de instrumentos financieros.
Están incluidos los granos, ganado, comida y fibras, petróleo, productos derivados, metales, monedas,
instrumentos de tasas de interés e índices para acciones y bonos.
Un comprador se dice que ha establecido una posición larga ( está de acuerdo para aceptar dar) y
puede ganar si suben los precios. Un vendedor, por otro lado ha establecido una posición corta y puede
ganar si los precios caen.
Para la mayoría de los inversionistas la liquidación está hecha para comprar en igual número de
contratos para contrarrestar su posición original.
Porque de la facilidad de entrar o salir, siendo corta o larga, relativamente a bajo costo por transacción y
liquidable de los mercados futuros, la dirección profesional generalmente consiste de compra y la venta
activa, frecuentemente auxiliado por un análisis técnico [ Brorsen and Irwin ( 1985)] en un intento para
ganar en alzas y caídas de precios.
Un contracto futuro es un convenio para dar o aceptar una cantidad específica de una materia prima ( o
instrumento financiero) a un precio determinado a un tiempo predeterminado en el futuro.
Los contratos futuros existen por un número de diversas materias y grupos de instrumentos financieros.
Están incluidos los granos, ganado, comida y fibras, petróleo, productos derivados, metales, monedas,
instrumentos de tasas de interés e índices para acciones y bonos.
Un comprador se dice que ha establecido una posición larga ( está de acuerdo para aceptar dar) y
puede ganar si suben los precios. Un vendedor, por otro lado ha establecido una posición corta y puede
ganar si los precios caen.
Para la mayoría de los inversionistas la liquidación está hecha para comprar en igual número de
contratos para contrarrestar su posición original.
Porque de la facilidad de entrar o salir, siendo corta o larga, relativamente a bajo costo por transacción y
liquidable de los mercados futuros, la dirección profesional generalmente consiste de compra y la venta
activa, frecuentemente auxiliado por un análisis técnico [ Brorsen and Irwin ( 1985)] en un intento para
ganar en alzas y caídas de precios.
En la actualidad se contratan futuros sobre casi todo, puesto que lo que realmente se negocia es la
volatilidad de los precios y hoy en día los precios de prácticamente todos los productos fluctúan.
Puede establecerse una clasificación de los tipos de contratos existentes, atendiendo al activo
subyacente que toman como base, así tenemos:
✓ Productos agrícolas
✓ Principales metales
Actualmente se ha extendido su uso a todo el mundo, y los principales mercados tienen estandarizados
los contratos que negocian sobre futuros en commodities, así como las diferentes calidades de cada uno
de los productos.
✓ Divisas
✓ Tipos de interés (instrumentos de deuda y depósitos interbancarios)
✓ Indices bursátiles
Ventajas
✓ El mercado de futuros suele ser utilizado como cobertura del riesgo de fluctuación de los precios
al contado antes del vencimiento.
✓ Los contratos de futuros ofrecen menores costes iniciales que otros instrumentos equivalentes,
puesto que sólo ha de depositarse una fianza o margen sobre un activo subyacente mucho
mayor (mayor apalancamiento).
✓ La Cámara de Compensación garantiza en todo momento la liquidación del contrato. Las partes
no van a asumir riesgos de insolvencia.
Inconvenientes
✓ Al igual que en los contratos a plazos, nos exponemos al riesgo de que nuestra visión del
mercado no sea la correcta, sobre todo en estrategias especulativas.
✓ Si utilizamos los contratos de futuros como instrumento de cobertura perdemos los beneficios
potenciales del movimiento de los precios a futuro.
✓ No existen contratos de futuros para todos los instrumentos ni para todas las mercancías.
✓ Al estar estandarizados todos los términos del contrato pueden no cubrirse exactamente todas
las posiciones de contado.
Un acuerdo estándar y obligatorio para comprar o vender una predeterminada cantidad y calidad de un
bien tangible específico en un día futuro. La estandarización de los contratos aumentan su
transferibilidad. Los contratos de futuros pueden ser negociados solo por subasta en bolsas registradas
con la Commodity Futures Trading Commission (CFTC).
Un contrato establecido por dos partes quienes acuerdan sobre la compra de un futuro o la venta de un
bien tangible específico. Esto difiere de un contrato de futuros en que los participantes en un contrato de
forward están contratando directamente el uno con el otro, en vez de a través de una Cámara de
compensaciones. Los términos de un contrato de forward son negociados entre el comprador y el
vendedor, mientras las bolsas establecen los términos de los contratos de futuros.
6.3.2 FORDWARDS.
6.3.2.1. CONCEPTO.
Es el más antiguo. Un contrato Forward obliga a sus participantes a comprar / vender un determinado
activo (subyacente) en una fecha específica futura a un cierto precio. Este instrumento permite construir
una posición futura en un cierto subyacente partiendo de su precio actual y el costo de financiamiento.
Este instrumento se puede utilizar para reducir o mitigar el riesgo de tipo de cambio. Por ejemplo,
supongamos a un cliente que ha pedido prestado un millón de dólares, a un año, a tasa fija y dicha
cantidad la va a invertir en un instrumento en pesos a tasa fija a un año; sin embargo, dicho cliente está
preocupado por el riesgo de tipo de cambio peso/dólar es decir, la depreciación que pueda sufrir el peso
dentro del próximo año, que impactaría su capacidad para hacer frente a su obligación de pago.
✓ No exige ningún desembolso inicial, puesto que el precio lo fijan las dos partes de mutuo
acuerdo. Esto hace especialmente atractivo este instrumento pues para contratarlo bastan,
en ocasiones, una o dos llamadas telefónicas.
✓ Únicamente al vencimiento del contrato hay un solo flujo de dinero a favor del "ganador". Por
tanto el valor del contrato tan solo se descubre a posteriori.
✓ El contrato es, sin embargo, vinculante, no permite ninguna elección en el futuro, como
ocurre en el caso de las opciones.
✓ Normalmente no es negociable después del cierre del contrato, no existen mercados
secundarios para forwards. Únicamente forwards de tipo de interés son en ocasiones
transferidos. Los forwards de divisas, en cambio, no son transferibles y generalmente se
espera que al vencimiento se liquide mediante la entrega efectiva de las divisas convenidas.
✓ El riesgo de crédito puede llegar a ser bastante grande y, además, siempre es bilateral: el
"perdedor"puede ser cualquiera de las dos partes.
La flexibilidad y posibilidades disponibles para este producto llegan a ser aun mas aparentes cuando
usted considera solo algunas de las variaciones de los swaps considerados hasta ahora.
Ventajas
Desventajas
✓ No es transferible.
✓ No se puede dar por terminado anticipadamente.
✓ Pérdidas financieras al final del período si no se cumplen las expectativas.
TIPOS DE OPERACION
6.3.3. OPCIONES.
6.3.3.1. CONCEPTO.
Son contratos que otorgan a su tenedor el derecho de comprar (opción de compra o Call) o de vender
(opción de Venta o Put) cierta cantidad de un activo subyacente, a un precio y durante un plazo
previamente convenidos. Por ese derecho el comprador de la opción paga una prima. La contraparte
recibe la prima y se compromete a realizar la compra o venta del activo subyacente en las condiciones
pactadas.
Las opciones son similares a los contratos de futuros en los que sólo un pequeño porcentaje del valor del
título subyacente necesita ser pagado inicialmente. Este tipo de transacción con margen puede llevar a
grandes ganancias o pérdidas con relativamente pequeñas inversiones.
En la actualidad se contratan futuros sobre casi todo, puesto que lo que realmente se negocia es la
volatilidad de los precios y hoy en día los precios de prácticamente todos los productos fluctúan.
El titular tiene el derecho de comprar ese activo en una fecha futura por un precio acordado hoy. Si al
vencimiento el precio de mercado es superior, se podrá comprar el activo al precio de contrato; si el
precio de mercado es inferior, será mejor evidentemente tirar el contrato (el derecho) y comprar el activo
a precio de mercado. En ese caso, se habrá perdido el coste del contrato (la prima) que lo paga y lo
cobra el vendedor de la opción.
DEFINICIÓN
Son contratos que confieren el derecho de comprar o vender un bien a un precio determinado en una
fecha definida o dentro de un periodo de tiempo dete1rminado a cambio del pago de una prima. Cuando
el derecho que se adquiere es de vender, la opción se conoce como put. Cuando el derecho que se
adquiere es de comprar, la opción se conoce como call.
Dicha prima, que refleja el valor de la opción, cotiza en el mercado y su valor depende de diversos
factores que seguidamente enumeramos:
El precio de ejercicio es aquél al que se podrá comprar o vender el activo subyacente de la opción si se
ejerce el derecho otorgado por el contrato al comprador del mismo.
Una opción tiene cinco características fundamentales que la definen, siendo éstas el tipo de opción
(compra -call- o venta --put-), el activo subyacente o de referencia, la cantidad de subyacente que permite
comprar o vender el contrato de opción, la fecha de vencimiento y el precio de ejercicio de la opción.
Las opciones pueden ser ejercidas en cualquier momento hasta su vencimiento (opciones americanas) o
solamente en el vencimiento (opciones europeas).
La comparación entre el precio de ejercicio y la cotización del activo subyacente sirve para determinar la
situación de la opción (in, at o out of the money) y su conveniencia de ejercerla o dejarla expirar sin
ejercer el derecho otorgado por la compra de la opción. Se dice que una opción call esta "in the money" si
el precio de ejercicio es inferior a la cotización del subyacente, mientras que una opción put está "in the
money" cuando el precio de ejercicio es superior a la cotización del subyacente; por supuesto, una opción
está "out of the money" cuando se da la situación contraria a la descrita anteriormente para las opciones
"in the money", con la excepción de las opciones que están "at the money" que sólo sucede cuando
precio de ejercicio y precio del subyacente coinciden.
Al igual que los contratos de futuros, las opciones se negocian sobre tipos de interés, divisas e índices
bursátiles, pero adicionalmente se negocian opciones sobre acciones y opciones sobre contratos de
futuros.
VARIABLES BÁSICAS
Las opciones se compran y venden por un precio, esto es, por una prima. Las primas de las opciones se
determinen mediante la interacción de la oferta y la demanda, la cual depende de tres variables básicas:
✓ Plazo al vencimiento
✓ Las opciones son activos que se deprecian con el tiempo.
✓ El precio del bien subyacente frente al precio de ejercicio de la opción.
Opción call
Si el precio del mercado es menor que el de ejercicio, la opción no puede ser ejercida, y quede fuera del
dinero (out-of-the –money).
Si el precio del mercado es igual al de ejercicio, la opción puede ejercerse, y se dice está en el dinero
(at–the-money).
Si el precio del mercado es mayor que el de ejercicio, la opción puede ejercerse con una utilidad, en la
medida que el precio de mercado sea más alto en relación con el precio del ejercicio. En este caso, se
dice que la opción está dentro del dinero (in-the-money).
Opción put
Si el precio del mercado es menor que el de ejercicio, la opción puede ejercerse con utilidad, y se dice
que esta dentro del dinero.
Si el precio del mercado es igual al precio de ejercicio, la opción está en el dinero.
Si el precio del mercado es mayor que el de ejercicio, la opción no puede ejercerse y, por lo tanto, está
fuera el dinero.
Los factores plazo de vencimiento y volatilidad son los que determinan el valor del tiempo de una opción.
El precio del bien subyacente frente al precio de ejercicio de la opción, determina su valor intrínseco.
Prima de la opción = valor por tiempo + valor intrínseco
PARIDAD PUT/CALL
Existe una relación importante entre las primas de las opciones europeas de compra y venta, conocida
como paridad put/call. (En el caso de las operaciones americanas, esta paridad sólo se satisface de
manera aproximada). Al nivel más sencillo, dicha paridad se expresa como la relación entre las
posiciones larga y corta en los mercados de opciones y posiciones largos y cortos en los mercados de
opciones y posiciones larga y corta en el bien subyacente. Cuando los precios de ejercicio de las
opciones sin iguales al precio de mercado de bien subyacente tenemos:
Posición larga en opción call + posición corta en opción put – Posición larga en el bien subyacente
Modelo para determinar el precio de las opciones
Estos intentan cuantificar el valor justo de la opción. Los participantes de los mercados de opciones las
utilizan para identificar oportunidades de arbitraje, para establecer el precio de las opciones
extrabursátiles y para apoyarse en el diseño de estrategias de especulación y cobertura.
El modelo más aceptado para determinar el precio de las opciones es el que se conoce por el nombre de
sus autores, Blacck-Scholes. Este considera fundamentalmente en una fórmula para determinar el precio
de una opción europea call. En particular, está conceptualizada el precio de una opción como el valor
presente del valor intrínseco esperado del instrumento, en la fecha de vencimiento, suponiéndola
volatilidad y tasa de interés constantes durante la vida de la opción.
VENTA CUBIERTA DE OPCIONES
VENTA CUBIERTA DE OPCIONES CALL
La diferencia entre vender opciones call cubiertas y opciones call sin cobertura estriba en que para el
primer caso, el vendedor de la opción call es dueño del bien subyacente. Si la opción call se ejerce, el
vendedor de la opción call está obligado a vender el bien subyacente. Como el vendedor está cubierto,
esto es, ya posee el bien subyacente, se expone a menor riesgo que el vendedor de una opción call sin
cobertura, el cual no es dueño del bien subyacente.
La venta cubierta de opciones call puede incrementar los rendimientos de un portafolio, aunque a cambio
de obtener un potencial de ganancias conocido y limitado, el potencial de pérdidas es desconocido y
podría ser considerable. Por consiguiente, esta estrategia es conveniente para quienes desean tomar un
riesgo (aunque quizá no tan grande como quienes venden una opción call sin cobertura) y tienen la
expectativa de que los precios se mantengan estables y/o de un escenario levemente pero no muy
optimista.
Al igual que el participante del mercado que planea vender el bien subyacente puede vender una opción
call cubierta, también es posible que un participante en el mercado que planea comprar un bien
subyacente venda una opción put cubierta. Si la opción put se ejerce, el vendedor está obligado a
comprar el bien subyacente al precio de ejercicio y, como el vendedor de la opción de cualquier manera
planeaba comprar el bien subyacente, podría decirse que está, en cierto sentido, cubierto.
La venta cubierta de opciones put puede reducir costos totales netos de una compra anticipada aunque,
al igual que en el caso de la venta cubierta de una opción call, el potencial de ganancias es conocido y
limitado, pero el potencial de pérdidas es desconocido y podría ser muy cuantioso. La venta cubierta de
opciones put es una estrategia para quienes desean incurrir en un riesgo (aunque quizá no tan grande
como quienes venden opciones put sin cobertura) y tengan expectativas de que los precios
permanecerán estables y/o levemente pesimistas.
La especulación resulta mucho más interesante con opciones. Con tal variedad de puts, calls, precios de
ejercicio, vencimientos, tipos de opciones (europeas o americanas), no es sorprendente que existan
literalmente decenas de estrategias para especular. Precisamente la flexibilidad en el diseño de tales
estrategias es una de las características más atractivas de las opciones.
Antes de considerar cualquier estrategia para especular con opciones, sobre todo de venta, los
participantes del mercado deberán tomar en cuenta estas consideraciones, calcular los costos totales
netos, e identificar sus riesgos.
Las estrategias para especular con opciones se dividen en tres categorías: estrategias bajo un escenario
optimista (bullís strategies), estrategias bajo un escenario pesimista (bearish strategies) y estrategias que
no toman posición respecto a los cambios esperados en los precios, conocidas como compraventa de
volatilidad.
La estrategia bajo un escenario optimista más sencilla es comprar una opción call, en la cual el
comprador paga una prima y, en caso de que el bien subyacente llegue o sobrepase el precio de ejercicio
antes del vencimiento, puede ejercerla comprando dicho bien al precio de ejercicio. Mientras más alto sea
el precio del mercado en relación con el precio de ejercicio, mayores serán las utilidades del comprador
de la opción call. Desde luego, en vez de ejercerla, el tenedor también puede venderla con ganancias en
el mercado secundario o, dado el caso, en un piso de remates.
Pero si el operador considera que el precio aumentará, aunque no más de cierto límite, puede hacer un
bull spread; estrategia que consiste en comprar una opción call para especular con un alza de precios, y
vender simultáneamente otra opción call con un precio de ejercicio más alto. Al pagar una prima por la
primera opción, y cobrarla por la segunda, el costo total neto de la estrategia es menor.
Las estrategias bajo un escenario pesimista se conocen como bearish strategies; el oso (bear), simboliza
un mercado a la baja
La estrategia más sencilla bajo un escenario pesimista es comprar una opción put, en la cual el
comprador paga una prima y, si el precio del bien subyacente cae hasta o por debajo del precio de
ejercicio antes del vencimiento, puede ejercerla, vendiendo el bien subyacente al precio de ejercicio.
Mientras más bajo sea el precio de mercado en relación con el precio de ejercicio, mayores serán las
utilidades del comprador de la opción put. En vez de ejercer la opción, también puede venderla con
ganancias en el mercado secundario o, según el caso, en un piso de remates.
Pero si el operador supone que el precio caerá, aunque no más de cierto límite, puede hacer un bear
spread, análogo al bull spread antes mencionado. En este caso, el operador compra una opción put para
especular con una baja de precios y, al mismo tiempo, vende otra opción put con un precio de ejercicio
menor. Como paga una prima al comprar la primera y gana otra al vender la segunda, el costo total neto
de la estrategia es menor.
COMPRAVENTA DE VOLATILIDAD
Se recordará que una de las variables básicas que determina la prima de una opción es la volatilidad del
precio del bien subyacente. A mayor volatilidad, mayores probabilidades habrá de que la opción put o call
se ejerza y, por lo tanto, mayor será la prima. Existe toda una clase de estrategias para especular con
opciones basada, no en la expectativa de la dirección en el cambio de los precios, sino en la volatilidad
de los mismos.
Por ejemplo, un operador que espera un incremento en la volatilidad que los precios registren variaciones
dramáticas, ya sea al alza o a la baja puede comprar volatilidad construyendo un straddle largo, esto es,
comprar una opción put y otra call con el mismo precio de ejercicio. Bajo esta estrategia, debe pagar dos
primas, pero si el precio del bien subyacente varía lo suficiente en una u otra dirección, podrá
recuperarlas y ganar utilidades netas.
Desde luego, el straddle es una estrategia cara. Una manera de reducir el costo sería comprar opciones
call y por fuera del dinero. La condición para que el operador pueda obtener una ganancia neta es que el
precio del bien subyacente se mueva mucho más.
Si un operador espera una reducción en la volatilidad, o bien que ésta permanezca estable, puede vender
volatilidad, construyendo un straddle corto. Operación inversa al straddle largo
Los modelos para determinar el precio de una opción se utilizan para calcular la sensibilidad de la prima
con respecto a cambios pequeños en una de las variables que participan en su determinación, siempre
que las demás permanezcan constantes.
La medida más importante es la delta, que mide el cambio de la prima de una opción como respuesta a la
variación en una unidad del precio del bien subyacente. Esta medida también se conoce como la razón
de cobertura.
6.3.4. SWAPS.
6.3.4.1 CONCEPTO.
Es una serie consecutiva de contratos adelantados convenidos conformes las necesidades particulares
de quienes lo celebran. Esta clase de contratos no necesariamente implican la entrega del subyacente
del que depende el Swap, sino de compensaciones en efectivo.
“Un acuerdo entre dos personas (naturales o jurídicas) para intercambiar las obligaciones del interés
pactado por un cierto periodo con respecto a la cantidad nocional principal”.
Las swaps no son mas que un intercambio entre cosas, objetos, divisas, etc. es decir que una persona
que quiere cambiar una cosa por otra que talvez no tienen el mismo valor nominal o establecido por una
ley puede recurrir a los swaps, para que obtenga lo deseado y lo importante en este pacto o contrato es
que las dos partes que intervienen en la transacción queden conforme con lo dado, o con lo recibido.
Esta es la forma mas simple de transferencia de permisos y la mas común en el mercado de emisiones.
Sin embargo, los swaps también se han convertido en otro tipo de transacción popular. En su forma mas
básica, los swaps también permiten a un participante intercambiar permisos de un año de vigencia por
permisos de otro año de vigencia de otro participante.
Su objetivo es mitigar las oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés. Se utilizan normalmente
para evitar el riesgo asociado a la concesión de un crédito, a la suscripción de títulos de renta fija (siendo
el interés fijo o variable), o al cambio de divisas.
6.3.4.2. GENERALIDADES Y TIPO.
Swaps de amortización
Son aquellos donde la cantidad principal nocional en la cual los cálculos de interés están basados, bajan
de acuerdo a un calendario pre-determinado.
La demanda principal para este tipo de swaps es para clientes de un banco que quiere:
Igualar calendarios de pago sobre prestamos tan precisos como sea posible.
Swaps de incrementación
Son similares, excepto que la cantidad principal nocional se incrementa de acuerdo a un pre-determinado
calendario.
Sube y bajas (roller coasters), como bien pueden ser imaginados, combinan ambas cualidades. El
principal nocional se incrementa y se reduce durante la vida de la transacción, subiendo y bajando de
acuerdo al calendario convenido a la hora del acuerdo.
Estos son los mas frecuente usados en conexión con proyectos de financiación a largo plazo.
Han llegado a ser mas y mas comunes donde quiera que sea. Así como le será obvio por el nombre, ellos
simplemente envuelven el acuerdo de todos los detalles, incluyendo el precio, a hoy, cuando el acuerdo
es tranzado para un swaps que empezara digamos en un tiempo de 6 meses.
DETALLES
Usted apreciara a partir de lo siguiente que, en comparación al swaps, ellos envuelven un numero de
consideraciones adicionales, cada una de ellas tienen que ser acordadas al momento del acuerdo.
Estos son denominados en dos monedas diferentes, los montos relativos del cual son normalmente
determinadas con referencia a la tasa al contado que prevalece al inicio del acuerdo.
Estas son tres posibles combinaciones diferentes de interés las cuales pueden ser intercambiadas:
Una tasa fija en moneda contra una tasa flotante en otra. Un típico ejemplo seria una transacción donde
una de las partes pago una tasa fija DEM ( marcos alemanes) y recibió una tasa flotante USD (con la
contraparte naturalmente haciendo lo opuesto en cada una de estas dos monedas).
Una tasa fija en una moneda contra una tasa fija en otra. Ejemplo: pagar una tasa fija YEN y recibir una
tasa fija USD.
INTERCAMBIO DE MONTOS PRICIPALES.
Distinta de un swaps, donde la cantidad principal es puramente nocional, la situación es muy distinta con
monedas swaps:
Los principales son siempre intercambiados al vencimiento. Cada parte paga al otro la cantidad principal
en la cual ha estado intereses, en una manera similar al repago de un préstamo al vencimiento.
Cada parte paga al otro la cantidad principal en la cual recibirá intereses, así como si estuviera pagando
un préstamo.
La estructura es similar a un swap forward de moneda extranjera a largo plazo, la única diferencia real
será que el interés es pagado en base interna durante la vida del contrato, en vez de en forma de una
cantidad neta al vencimiento.
Si los montos principales no son intercambiados al inicio, ambas partes experimentaran horrendos
riesgos de tasas en moneda extranjera, a menos que ellos:
El diagrama resume estos puntos al ilustrar los movimientos de contado que toman lugar durante la vida
de un swap de tasa flotante DEM contra una tasa flotante USD:
DEM
USO
DEM FIJO
USO FLOTANTE
DEM
USO
RIESGO DE CREDITO.
Tres factores aseguran que el grado de este riesgo sea significativamente mas grande en comparación al
swaps, nombrado el:
Además de estas cualidades como amortización, incrementado, sube y baja y comienzo adelantado, hay
dos tipos de transacciones especializadas:
Swaps de activos.
Monedas swaps pueden ser usadas para estructurar el activo sintético en una manera que puede
asegurar un numero de beneficios, incluyendo:
Swaps diferentes.
Los pagos de interés los cuales son intercambiados son basados en, ejemplo:
Contra DEM LIBOR.
USD LIBOR + diferencial (spread).
Ellos por consiguiente permiten a las compañías a enlazar el costo de los prestamos en una moneda a
tasa de interés en otra, sin incurrir cualquier riesgo de tasa de cambio.
Desde el punto de vista del banco, sin embargo, es imposible de cubrirse completamente de todos los
riesgos incurridos en estas transacciones.
6.3.5. WARRANTS.
6.3.5.1. CONCEPTO.
Un Título Opcional otorga a su tenedor el derecho, más no la obligación, de adquirir o vender una
cantidad establecida de un activo subyacente a la persona que lo suscribe a un precio específico, durante
un periodo determinado. Los posibles suscriptores de títulos opcionales son las propias empresas
emisoras de acciones e instituciones financieras.
Los warrants son instrumentos financieros cotizados en una bolsa de valores cuyo tratamiento es el de
valor mobiliario, que dan a su poseedor el derecho, pero no la obligación a comprar o a vender un
número determinado de títulos sobre un activo subyacente, a un precio de ejercicio determinado (strike) y
en una fecha prefijada (vencimiento).
Su Rendimiento
Varia en función de la evolución del precio del activo subyacente sobre el que están emitidos
normalmente se liquidan por diferencias.
✓ Recibir la diferencia entre el precio a que esté el activo subyacente en el mercado (precio de
liquidación) y el precio de ejercicio para los derechos de compra.
✓ Recibir la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación para los derechos de
venta.
✓ El emisor del warrant fija el precio de ejercicio y la prima que se ha de pagar por cada warrant
en el momento en que se emite.
✓ Una vez emitidos los warrants, son susceptibles de negociación en los mercados hasta su
vencimiento
El tenedor del warrant solo va a ejercitar sus derechos cuando las diferencias que se produzcan entre el
precio de ejercicio y el precio de liquidación (warrant de compra) o entre el precio de liquidación y precio
de ejercicio (warrant de venta) sean positivas. en el caso de que las diferencias sean negativas, al
tenedor de estos valores no le conviene ejecutar sus derechos, no va a ejercer el derecho que le ha dado
el warrant a comprar o vender el activo subyacente al precio de ejercicio cuando los precios a los que
puede comprar o vender dicho activo en el mercado sean mejores.
En este caso, el tenedor perdería el precio pagado por el warrant, pero no las diferencias en su contra, ya
que lo que adquiere al comprar el warrant es un derecho y no una obligación.
Por esta razón, el interés de estos productos reside en la posibilidad de poder comprarlos o venderlos en
los mercados en todo momento a lo largo de toda la vida de los mismos de esta forma el tenedor puede
reaccionar y tomar las decisiones que mas le convienen ante las variaciones del precio del activo
subyacente sobre el que están emitidos y que se producen de manera continuada en los mercados.
✓ Warrants de compra (call): dan derecho a su titular a comprar el activo subyacente al precio de
ejercicio. la liquidación se produce, si es positiva, entre la diferencia entre el precio de liquidación
y precio de ejercicio.
✓ Warrants de venta (put): dan derecho a su titular a vender el activo subyacente al precio de
ejercicio. la liquidación se produce, si es positiva, entre la diferencia ente el precio de ejercicio y
el precio de liquidación.
✓ Warrants a la europea: el derecho que incorporan solo puede ser ejercido en una fecha
determinada que es la fecha de vencimiento del warrant.
✓ Warrants a la americana: el derecho que incorporan puede ser ejercido durante toda la vida del
warrant hasta su vencimiento.
✓ La gran variedad de tipologías de warrants existente requiere al inversor de estos productos tener
un conocimiento exacto de las condiciones de emisión del warrant en el que va a realizar su
inversión.
VENTAJAS
Su efecto apalancamiento:
✓ Este concepto se define como la relación entre el dinero invertido y el resultado obtenido con
dicha inversión. por tanto, más apalancada será mi inversión, cuanto menos capital necesite para
obtener un resultado concreto. Gracias a esta característica, los movimientos producidos en el
activo subyacente se incrementan en el precio del warrant, pudiendo obtener con ello más
beneficio con una menor inversión.
✓ Permite beneficiarse, no sólo de tendencias alcistas de los mercados, sino también de épocas
bajistas.
✓ Aumenta la diversificación de las carteras por la gran variedad de activos subyacentes
existentes.
✓ Liquidez inmediata garantizada por el emisor.
RECOMENDACIONES GENERALES
✓ Por su elevado riesgo, se recomienda no invertir más del 10% del valor de su cartera en este
producto financiero.
✓ No financiar la inversión en warrants con préstamos. el importe aconsejado por operación es de
1500 euros – 1800 euros, no obstante, éste dependerá de la inversión realizada en otros
productos financieros.
✓ Vender el warrant antes del vencimiento para no perder el valor temporal y para evitar perder
toda la inversión en dicha fecha.
✓ Documentarse lo máximo posible, comprobar que el subyacente presenta un potencial óptimo de
beneficios.
✓ El precio del warrant (prima) es siempre inferior al precio del activo subyacente. La máxima
pérdida asumida en la compra de un contrato de warrant se limita únicamente a la prima
desembolsada.
✓ Las oscilaciones en los precios en warrants son mayores a las de las acciones, obteniendo así
mayores ganancias.
✓ Los warrants put permiten aprovechar tendencias bajistas.