0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas18 páginas

Trabajo de Higiene y Seguridad

Cargado por

Francibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas18 páginas

Trabajo de Higiene y Seguridad

Cargado por

Francibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
CUMANACOA, MUNICIPIO MONTES, ESTADO SUCRE

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

PNF. HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL


TRAYECTO: 2
SEMESTRE: 1

ASESOR:
AUTOR:
ING. MARÍA DIDSIEE
JESUS CALDERA C.I: 31.446.816

CUMANACOA, SEPTIEMBRE DE 2024

1
ÍNDICE

PAG

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------- 03

Riesgos eléctricos en el trabajo---------------------------------------------------------------- 04

Trabajos si tensión-------------------------------------------------------------------------------- 05

Trabajos en proximidad de elementos con tensión-------------------------------------- 06

Trabajos con tensión---------------------------------------------------------------------------- 09

Protocolo de consignación de equipos y procedimientos seguros de trabajo----- 10

Equipo de protección personal----------------------------------------------------------------- 13

Recomendaciones generales en labores cercanas a instalaciones eléctricas---- 14

Conclusión------------------------------------------------------------------------------------------ 16

Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 17

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------- 18

2
INTRODUCCIÓN

Los riesgos eléctricos que se tienen en las diferentes áreas donde la energía es utilizada
son en gran parte causantes de lesiones graves e incluso la muerte. Es por ello que la
capacitación para este tipo de exposición a estos riesgos es muy necesaria para así evitar
que los implicados tengas consecuencias desfavorables. Las medidas de prevención en
estos casos son obligatorias cumplirlas e todas las áreas aun en la vida cotidiana, como por
ejemplo las señalizaciones correspondientes, mantenimiento regular, utilización de equipos
de bloqueo, entre otros. Es importante tener en cuenta que tan peligroso es la ejecución de
este tipo de trabajo y además estar dispuesto a cumplir las normas establecidas para su
correcta ejecución. El uso del equipo de protección personal es sin duda indispensable ya
que, este nos ayuda a no tener contacto directo con la energía, ya que normalmente son
elaborados con materiales aislantes justamente para evitar algún accidente.

Ahora bien, en las empresas es necesario y obligatorio realizar una inspección de todos
los sistemas eléctricos que hacen vida en ella y esto lo debe realizar una persona realmente
capacitada para este tipo de trabajo.

Si se tiene buenas instalaciones eléctricas y si se realiza un mantenimiento constante


de las mismas probablemente los niveles o porcentajes de accidentes laborales y lesiones
a causa de estos serían menores.

3
RIESGOS ELÉCTRICOS EN EL TRABAJO

La electricidad es una fuente de energía indispensable en cualquier entorno laboral, pero


también representa uno de los riesgos más significativos si no se maneja adecuadamente.
Los riesgos eléctricos en el trabajo pueden causar lesiones graves e incluso la muerte, por
lo que es crucial adoptar medidas de seguridad efectivas

Principales riesgos eléctricos en el trabajo

 Contactos Eléctricos Directos: Ocurren cuando una persona entra en contacto con
partes conductoras activas, como cables o componentes eléctricos, que están
energizados.
Contactos Eléctricos Indirectos: Se producen cuando una persona toca partes
conductoras que, aunque no están diseñadas para estar energizadas, se encuentran
bajo tensión debido a un fallo de aislamiento.
 Arcos Eléctricos: Descargas eléctricas que se producen cuando la electricidad salta a
través del aire entre conductores. Pueden causar quemaduras severas y daños a la
vista.
Sobrecargas y Cortocircuitos: Situaciones en las que la corriente eléctrica supera los
niveles seguros, lo que puede provocar incendios y explosiones.
 Electricidad Estática: Acumulación de cargas eléctricas en la superficie de objetos que
pueden causar chispas e incendios, especialmente en entornos con materiales
inflamables.

Medidas de prevención para los riesgos eléctricos

1. Formación y Capacitación: Proporcionar a los empleados una formación adecuada


sobre los peligros eléctricos y cómo trabajar de manera segura con equipos eléctricos.
2. Inspección y Mantenimiento Regular: Realizar inspecciones periódicas de todas las
instalaciones eléctricas y equipos para identificar y corregir posibles fallos antes de que
se conviertan en riesgos graves.
3. Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Asegurar que los empleados utilicen el
equipo de protección personal adecuado, como guantes aislantes, calzado de seguridad
y gafas protectoras, al trabajar con electricidad.
4. Implementación de Procedimientos de Bloqueo y Etiquetado (Lockout/Tagout):
Establecer procedimientos de bloqueo y etiquetado para asegurar que los equipos

4
eléctricos estén completamente des energizados antes de realizar tareas de
mantenimiento.
5. Señalización y Barreras de Seguridad: Utilizar señales de advertencia y barreras físicas
para prevenir el acceso no autorizado a áreas donde hay riesgos eléctricos.

TRABAJOS SIN TENSIÓN:

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el
trabajo sin tensión, y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán trabajadores
autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores
cualificados.

Fase 1: Supresión de la tensión

Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el


trabajo, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el
proceso que se describe a continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco
etapas:

1º. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión


2º. Prevenir cualquier posible realimentación: enclavar-bloquear.
3º. Verificar la ausencia de tensión.
5 REGLAS DE ORO
4º. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas aquellas posibles
fuentes de tensión.
5º. Delimitar y señalizar la zona de trabajo

5
Fase 2: Reposición de la tensión

La reposición de la tensión sólo comenzará, una vez finalizado el trabajo, después de


que se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan
recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados.

El proceso de reposición de la tensión comprenderá:

° La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que indica


los límites de la zona de trabajo.

1. ° La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito.


2. ° El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte.
3. ° El cierre de los circuitos para reponer la tensión.

Desde el momento en que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para
realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad se considerará en tensión la
parte de la instalación afectada.

TRABAJOS DE PROXIMIDAD DE ELEMENTOS CON TENSIÓN:

En todo trabajo en proximidad de elementos en tensión, el trabajador deberá


permanecer fuera de la zona de peligro y lo más alejado de ella que el trabajo permita.
Antes de iniciar el trabajo en proximidad de elementos en tensión, un trabajador autorizado
(baja tensión) o cualificado (alta tensión), determinará la viabilidad del trabajo. Si el trabajo
es viable, se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para reducir al mínimo
posible:

 El número de elementos en tensión.


 Las zonas de peligro de los elementos que permanezcan en tensión, mediante la
colocación de pantallas, barreras, envolventes o protectores aislantes cuyas
características (mecánicas y eléctricas) y forma de instalación garanticen su eficacia
protectora.

Si, a pesar de las medidas adoptadas, siguen existiendo elementos en tensión cuyas zonas
de peligro son accesibles, se deberá:

6
 Delimitar la zona de trabajo respecto a las zonas de peligro; la delimitación será eficaz
respecto a cada zona de peligro y se efectuará con el material adecuado.
 Informar a los trabajadores implicados de los riesgos existentes, la situación de los
elementos en tensión, los límites de la zona de trabajo y cuantas precauciones y
medidas de seguridad deban adoptar para no invadir la zona de peligro, así como la
necesidad de que informen sobre cualquier circunstancia que muestre la insuficiencia
de las medidas.

Antes de iniciar el trabajo en proximidad de elementos en tensión, un trabajador


autorizado (baja tensión) o cualificado (alta tensión), determinará la viabilidad del trabajo.
Además, en las empresas cuyas actividades habituales conlleven la realización de trabajos
en proximidad de elementos en tensión, particularmente si tienen lugar fuera del centro de
trabajo, el empresario deberá asegurarse de que los trabajadores poseen conocimientos
que les permiten identificar las instalaciones eléctricas, detectar los posibles riesgos y obrar
en consecuencia.

Cuando las medidas así adoptadas no sean suficientes para proteger a los trabajadores
frente al riesgo eléctrico, los trabajos serán realizados por trabajadores autorizados, o bajo

7
la vigilancia de uno de éstos, quienes deberán velar por el cumplimiento de las medidas de
seguridad y controlar el movimiento de los trabajadores y objetos en la zona de trabajo,
salvo que los trabajos se realicen fuera de la zona de proximidad o en instalaciones de baja
tensión.

Se establecen disposiciones particulares en relación con:

 Acceso a recintos de servicio y envolventes de material eléctrico.


 Obras y otras actividades en las que se produzcan movimientos o desplazamientos de
equipos o materiales en la cercanía de líneas aéreas, subterráneas u otras instalaciones
eléctricas.

A la hora de fijar los parámetros para que en los trabajos en proximidad la persona
trabajadora permanezca fuera de la zona de peligro (anexo I Real Decreto 614/2001, de 8
de junio), se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Las herramientas u objetos que porte el trabajador se consideran una prolongación de


su cuerpo. En este sentido ha de tenerse en consideración las características de las
herramientas y equipos certificados y diseñados específicamente para proporcionar un
aislamiento respecto de los elementos en tensión, teniendo en cuenta especialmente la
tensión nominal de los mismos. En todo caso, si se invadiese la zona de peligro, se
seguirá lo establecido en el anexo III Real Decreto 614/2001, de 8 de junio.
b) La distancia que se debe respetar respecto a la zona de peligro es la que exista entre
esta y el punto de su cuerpo (u objeto que porte) más cercano a ella.

c) La distancia D PEL debe ser DPEL-1 cuando exista riesgo de sobretensión por rayo o
DPEL-2 si no existe dicho riesgo. En caso de duda debe respetarse la distancia DEL-1.

8
En todo caso, como se ha indicado, el trabajador deberá permanecer fuera de la zona de
peligro (DPEL) y lo más alejado de ella que el trabajo permita.

TRABAJOS EN TENSIÓN:

Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo un
procedimiento previamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad lo requiera,
ensayado sin tensión, que se ajuste a los requisitos indicados a continuación. Los trabajos
en lugares donde la comunicación sea difícil, por su orografía, confinamiento u otras
circunstancias, deberán realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores con
formación en materia de primeros auxilios.

Existen tres métodos de trabajo en tensión para garantizar la seguridad de los trabajadores
que los realizan:

a. Método de trabajo potencial: empleado principalmente en instalaciones y líneas de


transporte de alta tensión. Este método requiere que el trabajador manipule
directamente los conductores o elementos en tensión, para lo cual es necesario que se
ponga al mismo potencial del elemento de la instalación donde trabaja. En estas
condiciones, debe estar asegurado su aislamiento respecto a tierra y a las otras fases
de la instalación mediante elementos aislantes adecuados a las diferencias de potencial
existentes.

9
b. Método de trabajo a distancia: utilizado principalmente en instalaciones de alta tensión
en la gama media de tensiones. En este método, el trabajador permanece al potencial
de tierra, bien sea en el suelo, en los apoyos de una línea aérea o en cualquier otra
estructura o plataforma. El trabajo se realiza mediante herramientas acopladas al
extremo de pértigas aislantes. Las pértigas suelen estar formadas por tubos de fibra de
vidrio con resinas epoxi, y las herramientas que se acoplan a sus extremos deben estar
diseñadas específicamente para realizar este tipo de trabajos.

c. Método de trabajo en contacto con protección aislante en las manos: utilizado


principalmente en baja tensión, aunque también se emplea en la gama baja de alta
tensión. Este método, que requiere la utilización de guantes aislantes en las manos, se
emplea principalmente en baja tensión. Para poder aplicarlo es necesario que las
herramientas manuales utilizadas (alicates, destornilladores, llaves de tuercas, etc.)
dispongan del recubrimiento aislante adecuado, conforme con las normas técnicas que
les sean de aplicación.

PROTOCOLO DE CONSIGNACIÓN DE EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE


TRABAJO:

El objetivo de la consignación es lograr, siempre que se pueda, que las intervenciones que
haya que realizar en un equipo de trabajo, en particular las operaciones de mantenimiento,
reparación, limpieza, etc., no supongan ningún riesgo debido a accionamientos

10
involuntarios por el operador o por terceros mientras se realiza la tarea. La consignación de
un equipo de trabajo comprende esencialmente las siguientes acciones.

1. Separación: Conlleva la separación del equipo de trabajo (o de elementos definidos del


mismo) de todas las fuentes de energía (eléctrica, neumática, hidráulica, mecánica y
térmica).

 Separación de la energía eléctrica: En lo que respecta a la energía eléctrica, la


separación se puede realizar mediante: un seccionador; un seccionador provisto de
contacto auxiliar de desconexión de carga antes de que abran sus contactos principales;
un interruptor-seccionador; un interruptor automático provisto de la función de
seccionamiento; una toma de corriente, para una corriente inferior o igual a 16ª y una
potencia total inferior a 3 kW. Retirar el enchufe de una toma de corriente se puede
considerar como una acción equivalente a una consignación para cualquier máquina
pequeña en la que se tiene la certeza de que el enchufe no puede reinsertarse en su
base sin que se entere la persona que interviene en la máquina.
 Separación de energías hidráulica y neumática: Para este tipo de energías, el
dispositivo de separación puede ser una llave, una válvula o un distribuidor manual. En
neumática se puede emplear una “conexión rápida”, de la misma manera que la toma
de corriente en electricidad para las máquinas de poca potencia.

2. Bloqueo: Es fundamental el bloqueo de todos los aparatos de separación (lo que implica
que dichos dispositivos deberían disponer de los medios para poder ser bloqueados).

3. Disipación: La disipación de energías acumuladas consiste principalmente en purgar


los acumuladores hidráulicos, vaciar los recipientes de aire comprimido (llegado el caso, las
canalizaciones), descargar los condensadores.

4. Verificación: Se debe hacer una comprobación de que las acciones anteriores han
producido el efecto deseado.

OBJETIVO: Asegurar la aplicación de dispositivos de bloqueo y consignación en máquinas


y equipos circunstancialmente fuera de servicio, para evitar su funcionamiento incontrolado.

ALCANCE: Estará sujeto a este procedimiento toda instalación o equipo que deba quedar
circunstancialmente fuera de servicio y cuando la accesibilidad a los mismos pueda generar
peligro para las personas o la instalación por su puesta en marcha improcedente. Este
procedimiento también será aplicable cuando deban realizarse tareas en máquinas que

11
requieran la presencia de personas en zonas peligrosas. Estas tareas pueden ser:
inspección o ensayos, montaje y ajuste de elementos, cambio de herramientas, engrasado,
limpieza y ciertos trabajos de mantenimiento o reparación y trabajos en los circuitos de
potencia.

IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES: El director de la unidad funcional: velará para


que se adopten las medidas necesarias para que los trabajos en máquinas potencialmente
peligrosas fuera de servicio se realicen con garantías de seguridad y salud para los
trabajadores, y a su vez para que las instalaciones permanezcan con tales medidas de
seguridad frente a puestas en marcha intempestivas. Los responsables de la instalación o
equipo y/o el responsable de mantenimiento: se ocuparán de vigilar el cumplimiento del
procedimiento de consignación establecido para el mantenimiento y/o reparación
potencialmente peligrosa de máquinas y/ o equipos. Además, se encargarán de asegurarse
de que este trabajo lo realicen personas capacitadas y autorizadas para ello. También
tendrán la función de formar a los trabajadores sobre los procedimientos de consignación
de las máquinas en las que deban intervenir. Además, informarán a todos los trabajadores
de su ámbito de actuación de los riesgos existentes en caso de no llevarse a cabo el
procedimiento de consignación.

METODOLOGÍA: Cuando deban realizarse tareas en máquinas que puedan requerir el


trabajo de personas en zonas peligrosas, debe garantizarse la seguridad y la salud de las
mismas con la utilización de dispositivos de consignación que no permitan la puesta en
marcha inesperada de la máquina. Para asegurar la desconexión de energías o fluidos
peligrosos se aplicarán dispositivos de aislamiento y bloqueo y de señalización. Los
primeros desconectarán la fuente de energía, aislando y enclavando su aportación
incontrolada, mediante llaves. Complementariamente se aplicarán medidas de balizamiento
y señalización que adviertan del peligro.

Procedimiento de actuación: El responsable de la instalación o equipo es quien deberá


efectuar el aislamiento y enclavamiento de la misma.

El procedimiento de bloqueo constará de las siguientes etapas:

 Revisar el procedimiento de consignación para la máquina concreta que se ha de


detener, antes de que el equipo sea puesto a cero.
 Cortar el suministro energético con los controles de mando de la máquina.
 Colocar a cero los controles de potencia de la máquina.

12
 Enclavar los órganos de mando para evitar su puesta en marcha no controlada.
 Disipar o retener cualquier energía que conlleve un peligro.
 Comprobar la seguridad del sistema.

Al finalizar el trabajo, el responsable retirará su cierre y la etiqueta supletoria. Quien deba


retirar el último cierre informará al encargado de la finalización del trabajo.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Guantes aislantes para alta tensión y baja tensión: Los guantes cumplirán con las
siguientes condiciones y exigencias

Norma europea EN 60903:2003 y de la norma internacional IEC 60903:2002.


Exigencias eléctricas (prueba de serie y por toma de muestra en corriente
alterna)

2. Pantalla facial adecuadas al arco eléctrico con casco incluido: Pantalla Facial que proteja
específicamente contra arco eléctrico y cortocircuito, ha de cumplir la norma EN166, estar
marcada CE y ser compatible con el uso de otros EPIs. Es recomendable que la pantalla
se encuentre integrada en el casco de protección de la cabeza. (EN 397). Dentro de la gama
de casco, se utilizara de material de “duroplástico”, que no se funde con el calor o con el
contacto con los arcos eléctricos y además se ha conseguido un aislamiento eléctrico frente
a un voltaje de máx. 1,5 mA a 3000V. El casco aislante deberá llevar barboquejo.

3. Ropa de trabajo electricista: Ropa de protección con propiedades electrostáticas y


resistividad superficial, marcada CE de categoría II y cumpliendo normas EN 340 y 1149.
Deberá cubrir cuerpo, brazos y piernas. Toda la ropa será ignifuga.

4. Calzado de seguridad: Se recomienda el uso de una Bota dieléctrica de


resistencia dieléctrica de 10.000 V. Destinada a proteger al usuario en zonas donde exista
riesgo de descarga eléctrica. Es decir, muestra características de aislamiento de cierta
cantidad de energía eléctrica, para permitir trabajar al usuario en situaciones de riesgo de
descarga.

Tensión de prueba: 10.000 V

Tensión de trabajo: 1.000 V

Norma: CE EN 345 (CAT III) En los trabajos sin tensión, se utilizara calzado de
seguridad con puntera plástica (sin elementos metálicos).

13
RECOMENDACIONES GENERALES EN LABORES CERCANAS A INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

La electricidad es indispensable en nuestra vida cotidiana pero puede resultar peligrosa si


no la usamos de manera adecuada. De hecho, cuando pasa por el cuerpo humano, la
corriente eléctrica produce desde quemaduras externas hasta la muerte por asfixia o paro
cardíaco.
Resulta entonces de suma importancia tomar los recaudos necesarios, tanto en nuestro
hogar como en la calle. A continuación, algunos consejos.

En casa

 Cuando cambies una lámpara, nunca toques la parte metálica.


 No uses artefactos eléctricos en lugares húmedos. Ni toques las partes metálicas con
las manos mojadas o estando descalzo.
 Desenchufa los aparatos eléctricos antes de limpiarlos o repararlos. Tira de la ficha, no
del cable.
 Evita enchufar muchos electrodomésticos a la misma conexión: los cables sufren una
sobrecarga que puede provocar un cortocircuito.
 Coloca tapas para bloquear los tomacorrientes al alcance de los niños. Asegúrate de
que los tomacorrientes que tengas en el patio o en el jardín sean aptos para la
intemperie.
 Ante la necesidad de reparaciones o instalaciones, llama siempre a un electricista
matriculado.
 Es importante reemplazar los cables pelados o defectuosos, y recuerda que la
instalación debe contar con el tipo de cable adecuado para resistir la carga.

Fuera de casa

 Nunca toques las instalaciones eléctricas ni te trepes a los postes que sostienen la
red eléctrica.
 Las cajas de tomas o de medidores deben encontrarse perfectamente cerradas.
Sólo personal autorizado por la distribuidora puede manipularlas.

14
 Respeta las indicaciones de carteles y los vallados que circundan las obras de
reparación.
Evita transitar por lugares inundables cuando llueve o soplan vientos fuertes.
 Los tendidos aéreos de media y alta tensión se encuentran alejados a fin de proteger
a las personas contra descargas por proximidad. Respeta esta distancia.
 No podes ni quites árboles cercanos a líneas aéreas de energía eléctrica.

15
CONCLUSIÓN

La electricidad es una fuente de energía indispensable en cualquier entorno laboral, pero


también representa uno de los riesgos más significativos si no se maneja adecuadamente.
Los riesgos eléctricos en el trabajo pueden causar lesiones graves e incluso la muerte, por
lo que es crucial adoptar medidas de seguridad efectivas. Para la ejecución de trabajaos
con tensión se tienen 5 reglas que son recomendable cumplir, entre ellas: abrir con corte
visible todas las fuentes de tensión, prevenir cualquier posible realimentación: enclavar-
bloquear, verificar la ausencia de tensión, puesta a tierra y en cortocircuito de todas aquellas
posibles fuentes de tensión, delimitar y señalizar la zona de trabajo. En cambio los trabajos
con tensión requieren ser un poco más cautelosos para ello se necesita de personal
calificado y se puede realizar en tres fases o de tres maneras la primera método de trabajo
potencial, la segunda método de trabajo a distancia y la tercera método de trabajo en
contacto con protección aislante en las manos.

En este mismo orden de ideas, se puede concluir, que, es de suma importancia contar con
personas que estén realmente calificadas para realizar este tipo de trabajo a nivel industrial
y si es en casa o en la comunidad donde se reside se recomienda también solicitar la ayuda
de u profesional que cuente con las herramientas y equipos necesarios, de esta forma
evitaríamos muchísimas consecuencias graves para cada uno de los implicados.

16
ANEXOS

17
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.google.com/search?sca_esv=ff35baf6a28594a4&sca_upv=1&sxsrf=ADLYWILUYX
FPAmUCwwbsilIGUD8be4m6jg:1725245389353&q=prevencion+de+riesgo+electrico&udm=2&
fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-
0aFOH11Sb5tlNhd3zC4y7ZXTSrvvSBSNjw8fVX3G3tS3bGsqQeBBxb6Hy8eSz-go-
CzB06OlgnExibx01RJf3iRzfNSeMFn7skgPaIem0e1_SvUBEO47jOnSvcYDz53Yudb8VP2X3g4zSSn
mnCZjrh6peIitwbL-ET0OYr1FIUZ8-
qqcgHbCyIblddhofrPQ&sa=X&ved=2ahUKEwiLwtT0n6OIAxUmQTABHYoQEOsQtKgLegQIFhAB&
biw=360&bih=662&dpr=2#imgrc=YZC48Ve1T8PAFM&imgdii=gFB-MmBIzMpT4M
 https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-proteccion-personal/
 https://www.segurmaniazurekin.eus/lecciones-seguridad/la-consignacion-de-los-equipos-de-
trabajo-como-realizarla-correctamente-para-realizar-operaciones-de-mantenimiento-sin-
riesgos/
 https://www.iberley.es/temas/trabajos-proximidad-riesgos-electricos-prl-64417
https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-
recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/seguridad-
electrica
 https://es.scribd.com/document/527202098/TRABAJOS-SIN-TENSION-Y-CON-TENSION

18

También podría gustarte