GUÍA DE ESTILO Y REDACCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO FINAL DE INVESTIGACIÓN
Con el objetivo de fortalecer la formación de maestras y maestros en la Unidad Académica “Gran
Chaco”, se presenta la guía de estilo y redacción que apoyará con lineamientos en la producción
y presentación del documento final de investigación,
ASPECTOS GENERALES
Tamaño: Hoja Carta
Márgenes: Izquierdo y derecho 3,5 cm. Superior e inferior 2,5 cm.
Tipo y tamaño de letra: Arial 11 pts., en el desarrollo del documento.
Títulos y Subtítulos: Arial 11 pts., y en negrilla.
Párrafos Interlineado: 1,5 líneas; Texto justificado.
Las hojas del documento no incluyen logos, leyendas ni adornos.
Número de página: Colocar en la parte inferior, al centro de la hoja.
Títulos o subtítulos: No llevan subrayado ni el punto final.
REDACCIÓN
Aspectos de fondo
Redactar oraciones breves y claras, en una extensión mínimo de 5 a 8 renglones Recuerde
que redactar oraciones extensas hace perder la claridad o el mensaje que se quiere transmitir.
Los párrafos deben presentar dos o más oraciones.
Emplear lenguaje inclusivo en cuanto al género: maestras y maestros, niñas y niños, madres y
padres de familia o bien, un lenguaje genérico: Ej. Niñez.
Revisar la correcta escritura de nombres de las instituciones: Gobierno Municipal en reemplazo
de Alcaldía. Uniformar el uso del término en todo el documento.
Uniformar el uso de las siglas IEPC-PEC (con guión), Ley Avelino Siñani- Elizardo Pérez (con
guión). Uniformar el uso del término en todo el documento. (INCLUIR GLOSARIO DE
TÉRMINOS Y SIGLAS)
Emplear la tilde en palabras MAYÚSCULAS
Evitar el uso de la mayúscula sostenida en el documento. Reservar la letra mayúscula
solamente para títulos y los subtítulos, anotar con letra minúscula.
El título del documento final, debe ser breve y expresar la esencia del documento, en una
extensión no mayor a 20 palabras (Si es necesario, se pueden hacer aportes a la redacción de
los títulos de documentos de 4to año, siempre y cuando, no se cambie la esencia del trabajo
de investigación). Evitar la inclusión de verbos o la redacción de objetivos en el título.
Evitar la copia de textos muy extensos de los autores. Se debe transcribir lo necesario,
haciendo el análisis correspondiente.
Aspectos de forma
Cada capítulo inicia en una hoja aparte y es importante escribir unas líneas que permitan
relacionar con el capítulo anterior (PREÁMBULO).
Evitar dejar una palabra suelta al inicio de la hoja; se deberá completar la oración en la página
anterior, o bien, llevar la oración al inicio de la otra hoja.
Tiene que haber equilibrio en la redacción de párrafos, es decir, que el número de oraciones
sea equilibrado en cada párrafo, evitando párrafos extensos y otros breves.
Evitar los siguientes desaciertos para mejorar la presentación del documento de investigación.
Evitar la redacción de oraciones de 13 líneas,
porque hacen perder la claridad del mensaje.
Se debe redactar oraciones breves (entre 40 a 45 palabras). Cada oración debe tener:
SUJETO + VERBO + PREDICADO
Cuidar la ortografía del documento:
Revisar la siguiente oración y redactar oraciones breves. Un párrafo debe tener dos o más oraciones
para darle claridad al documento. Entonces, se puede reescribir.
Evitar la redundancia de palabras
Uso de signos de puntuación: la coma
Evitar la omisión de palabras
Evitar colocar las dedicatorias y agradecimientos en recuadros de color
Evitar la redacción de un subtítulo al final de la hoja.
Evitar los rótulos o logos en las hojas
Citas
Para las citas y referencias bibliográficas, se empleará las Normas APA 7ma edición.
Se recomienda seguir con el documento traducido del Centro de Escritura Javeriana. Sin embargo, en
cuanto a los aspectos de forma para la presentación del documento, se trabajará con Normas APA 6ta
edición.
Toda cita que se emplee en el texto debe estar referenciada, caso contrario implica plagio.
Formato de la Cita: Registrar Autor, Fecha, Página. Ejemplos:
(Molina, 2023, p.23)
Autor, fecha, página
Molina (2023) ................................(p.23)
Molina (2023) (párr.23) Autor, fecha, párrafo. Cuando no se cuenta con el
número de página se coloca el número de párrafo.
Formato para Bibliografía:
Molina, H. (2023). Enfoques de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Anexos: Todos los anexos deben estar con número y con título.
Se deberá colocar un PDC de cada integrante y un ejemplar de cada instrumento del Equipo
Comunitario y los otros documentos se añadirán con código QR.
El orden de anexos: Ubicación de la UE, fotografía de frontis de UE, Tablas de PNP, PDCS y
otros instrumentos
Los diarios de campo y otras evidencias deberán estar con código QR. Es importante, colocar
en anexo por lo menos un documento manuscrito. Tablas: Enumeradas, con título y con fuente
(Ej. Elaboración propia).
Cada tabla debe tener el título correspondiente, escrito al medio y señalar en la parte inferior
izquierda, la autoría del cuadro.
Fotografías: Las fotografías deben contar con una breve explicación que permitan identificar el lugar,
la fecha y el contenido de la actividad (Colocar después de la foto, no al costado). Elegir
cuidadosamente las imágenes que tengan correspondencia con el contenido del documento. Se
imprimirán a colores.
Sangría: lleva sangría al inicio de cada párrafo de 1,27 cm
EJEMPLO:
La entrevista es la parte de la técnica que es muy útil en el proceso de investigación cualitativa
para recabar datos, se aplica para obtener información directa y obtener las opiniones, puntos de vista,
experiencias también conocimientos. A través de conversaciones con varios participantes educativos,
para ello se tiene que generar la confianza con cada uno de los actores de la Comunidad Educativa,
para así recopilar datos importantes y responder nuestras preguntas sobre las condiciones
identificadas.
Dentro de la investigación social al igual que en otras disciplinas de las ciencias, se utilizan
métodos y técnicas de recolección de información que de una u otra forma permiten reconocer aspectos
propios de la realidad, así como las formas cuantitativas y cualitativas. Dichos aspectos permiten
analizar, describir, inferir, interpretar, aprobar o rechazar la formulación de teorías sobre los procesos
Número de hojas
Según la carpeta de acompañamiento, seguimiento y apoyo, se debe cuidar el número de hojas
establecido como mínimo. Sin embargo, se debe cuidar los relatos extensos. Recuerde que, la
sistematización no consiste en relatar todo lo sucedido, sino, en encontrar las “ideas fuerza” o los
“hitos” de la experiencia educativa. Se recomienda cultivar la capacidad de síntesis, abordando
las “palabra clave o generadoras”.
Según sea el acápite, se puede agregar hasta dos hojas más en cada apartado.
En caso de ser un trabajo individual (caso excepcional) el relato individual presenta las cuatro páginas.
Páginas
Para señalar el número de página como fuente de información colocar: p. 4
Para señalar la fuente, en caso de varias páginas, anotar: pp.4-7
Registro bibliográfico
Para garantizar el rigor académico en investigación, se debe anotar un listado mínimo de siete libros
consultados en la elaboración del documento.
Bibliografía
Nota: Los materiales bibliográficos deberán ser consultados de preferencia en Biblioteca y en los sitios
académicos como Google Académico, repositorios, revistas educativas. Recuerde, que debe enfatizar
en la lectura y abordaje de los referentes bolivianos.
Todos los libros, revistas, enlaces que se revisaron, deben ser registrados en Bibliografía.
Caiza Estación, 2 de octubre de 2024